
9 minute read
Un análisis semiótico de “los dados eternos” de César Vallejo
Gloria Cecilia Vargas López1
gloriav712@gmail.com
Advertisement
1. Introducción
Las obras literarias son capaces de transmitir un mensaje, de permitirnos conocer otros mundos por medio de las letras; un poema puede acercarnos a algo que no puede ser descrito, que solo se puede percibir a través de los sentidos. Por tal motivo, en estos días en los que nos encontramos en casa resguardándonos de un enemigo microscópico y letal, la literatura se ha convertido en una eventual salida. Por consiguiente, creemos que es necesario retomar a los
1 Egresada en Literatura de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Miembro y colaborador de la revista Acontecimiento: Revista de Teoría y Crítica Literaria. Fue vicepresidenta del comité organizador del Coloquio Anual de estudiantes de Literatura: Homenaje a Susana Reisz. Ha participado en la mesa redonda sobre la obra de Manuel Scorza en el Congreso internacional “Manuel Scorza y el tiempo que vendrá”. Sus intereses de investigación son el psicoanálisis lacaniano y el arte. Actualmente trabaja su tesis sobre escritoras de la década del 90.
119
representantes de la poesía nacional, por lo cual planteamos volver a los poemas de Vallejo, poeta importante dentro de nuestra literatura2 .
César Vallejo nació en Santiago de Chuco, en 1892, y fallece en París en 1938. Entre sus creaciones figuran poemas, cuentos, novelas, ensayos, teatro y traducciones. Sin embargo, es reconocido universalmente por su producción poética. En 1917 llegó a la ciudad de Lima, trayéndonos consigo el cuaderno con el grueso de los poemas de Los heraldos negros, que serán reconocidos por figuras como Manuel Gonzales Prada, José María Eguren y Abraham Valdelomar. El último prometería un prólogo que jamás llegaría a laimprenta.
En Los heraldos negros encontramos el uso de modos coloquiales: la deslexicalización de lo que llamamos “frase hechas”, o las constantes rupturas del sistema léxico. La línea que marca e inicia Vallejo apunta hacia una ruptura de la estética modernista y posmodernista, con elementos que “liberan” al verso (incluido tipográficamente) del encorsetamiento artificioso del soneto clásico y del endecasílabo, tan convencional como inevitable en toda la poesía “neorromántica” americana.
Esta falta de uniformidad métrica y rítmica la podemos encontrar en el poema “Los dados eternos” el cual será analizado a partir de la semiótica. Nuestro análisis se centrará en la segmentación del poema, y la aplicación del cuadrado semiótico. Con esto se tratará de mostrar como el poema plantea la idea de un “hombre Dios” capaz de salirse de la sumisión, y enfrentarse a un Dios al quien considera que juega con sus vidas.
2 En el primer periodo modernista de César Vallejo se encuentra su primer poemario Los heraldos negros. En el cual continua el legado de Rubén Darío (Creador del modernismo) y de Julio Herrera y Ressig (poeta uruguayo).
120
2. Análisis del poema
Dentro de Los heraldos negros encontramos el poema “Los dados eternos” publicado en 1918. El poema está compuesto de cuatro estrofas, el número de versos encada estrofa es distinto: el primero y segundo tienen 5 versos, el tercero, 8 y el cuarto, 6. Además al principio presenta una dedicatoria a Manuel Gonzales Prada. Releamosel poema.
Los dados eternos
Para Manuel González Prada esta emoción bravía y selecta, una de las que, con más entusiasmo, me ha aplaudido el gran maestro.
Dios mío, estoy llorando el ser que vivo; me pesa haber tomádote tu pan; pero este pobre barro pensativo no es costra fermentada en tu costado: tú no tienes Marías que se van!
Dios mío, si tú hubieras sido hombre, hoy supieras ser Dios; pero tú, que estuviste siempre bien, no sientes nada de tu creación. Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!
Hoy que en mis ojos brujos hay candelas, como en un condenado, Dios mío, prenderás todas tus velas, y jugaremos con el viejo dado… Tal vez ¡oh jugador! al dar la suerte del universo todo, surgirán las ojeras de la Muerte, como dos ases fúnebres de lodo.
121
Dios mío, y esta noche sorda, oscura, ya no podrás jugar, porque la Tierra es un dado roído y ya redondo a fuerza de rodar a la aventura, que no puede parar sino en un hueco, en el hueco de inmensa sepultura.
A continuación, segmentaremos el poema.
2.1. Segmentación
Para empezar con el análisis observemos, en primer lugar, los 5 primeros versos. En estos versos el yo poético se dirige a un Dios, pues en esencia es un ser que escucha y, es “imagen y semejanza” del hombre. En principio es un poema confesional, el yo poético asume que hay un Dios, en el primer verso dice “Dios mío”. Pero en los versos 1 y 2 dice que sufre y le pesa reconocerse como su creación. En el verso 3 y 4, el yo poético se llama “pobre barro pensativo”, es decir, el hombre a pesar de su condición de ser creado reflexiona. Y por último el verso 5, cuando menciona “¡tú no tienes Marías que se van!” se refiere a “María” en una connotación universal, pues es habitual en la sierra norte del Perú llamar a quienes no conocen como José, para referirse a algún hombre; o María, a una mujer. En estos versos el yo poético expresa su reclamo a Dios, pues le pesa estar vivo, ya que él si sufre, pero Dios no siente ningún dolor.
1 Dios mío, estoy llorando el ser que vivo; 2 me pesa haber tomádote tu pan; 3 pero este pobre barro pensativo 4 no es costra fermentada en tu costado: 5 tú no tienes Marías que se van!
La segunda segmentación está conformada del verso 6 al 10, el yo poético expresa que el hombre debería ser Dios. En primer lugar,
122
encontramos en los versos 6, 7, 8 y 9 como Dios es incapaz de sentir dolor, de dolerse del sufrimiento del prójimo, “de su imagen y semejanza”. En segundo lugar, en el verso 10, el yo poético reconoce un Dios-Hombre, o mejor aún, la condición humana de Dios y el hombre como ser divino. Pues, el hombre es capaz de reflexionar y de sufrir, a diferencia de Dios que es indiferente con la creación.
6 Dios mío, si tú hubieras sido hombre, 7 hoy supieras ser Dios; 8 pero tú, que estuviste siempre bien, 9 no sientes nada de tu creación. 10 Y el hombre sí te sufre: el Dios es él!
Un tercer segmento lo conforman los versos 11 al 24, el yo poético se enfrenta al Dios. En los versos del 11 al 14, el yo poético se menciona “en mis ojos brujos hay candela” haciendo referencia a la furia que siente al ser un “condenado”, como alguien que enfrenta desafiante a su amo. La voz reconoce que su vida se encuentra a merced del juego y el “jugador” es Dios, llamándolo de esa forma con ironía y rabia. En los siguientes 4 versos, del 15 al 18, el yo poético menciona que talvez Dios no tenga el control total, ya que la muerte puede sobrevenir saliendo la vida del hombre del control de Dios. En el verso 20 se menciona “ya no podrás jugar” por el yo poético, negando la existencia de Dios, pues dejará de jugar con la tierra, con los hombres, que ya no son un “dado roído y redondo” como refiriéndose a que ya, “los dados”, no son los mismos. Y “el hueco de la inmensa sepultura” no es otro que la muerte que llegará a todos los hombres.
11 Hoy que en mis ojos brujos hay candelas, 12 como en un condenado, 13 Dios mío, prenderás todas tus velas, 14 y jugaremos con el viejo dado… 15 Tal vez ¡oh jugador! al dar la suerte 16 del universo todo,
123
17 surgirán las ojeras de la Muerte, 18 como dos ases fúnebres de lodo. 19 Dios mío, y esta noche sorda, oscura, 20 ya no podrás jugar, porque la Tierra 21 es un dado roído y ya redondo 22 a fuerza de rodar a la aventura, 23 que no puede parar sino en un hueco, 24 en el hueco de inmensa sepultura.
2.2. Análisis semiótico
En“Losdadoseternos”esposibleconstruiruncuadradosemiótico3 que organiceelsentidocentraldelpoema.Lostérminospresentesgenerarán una serie de operaciones y relaciones lógicas que explicarán el sentido delcuadradosemiótico.
Hombre Ser Dios
No Dios
“Hombre dios”
No ser
No Hombre
“Dios hombre”
3 El cuadrado semiótico es una estructura que organiza la oposición de una pareja de términos. Estos términos pueden explicar aspectos centrales de sentido de un texto.
124
LaprimeraoperaciónentreeltérminoAyBesladeaserción,que sedacuandodostérminossenecesitanparatenersentido.Lasdosideas /Dios/suponelaexistenciadealgún/hombre/,yaquecomosabemosel /hombre/fuecreadoa“imagenysemejanza”de/Dios/.Quedandoclaro la valoración positiva del /hombre/ y la valoración negativa de /Dios/ dentro del poema. Tanto /Dios/ como /hombre/ pertenecen a la categoríadel/ser/.
La segunda operación presente es la negación que da pie a los términos (No A) y (No B). Que no corresponden exactamente con sus términosAyB.Evidentementelostérminoscorresponderían,ennuestro cuadro,a/NoDios/y/Nohombre/.Ylasubcategoríaseria/Noser/.
Ylaúltimaoperaciónpresenteeseldelaimplicancia,dondeenesta operación los términos de la subcategoría se proyectan hacia los primeros. Enestecaso/NoDios/implicaa/hombre/y/Nohombre/,a /Dios/. Perose debe darun nombrepara cada termino en elcuadrado semiótico por tal motivo volveremos al poema. En la segunda segmentación el yo poético, los versos 6 y 7, le cuestiona a Dios el no sentir el dolor de los hombres siendo o pareciéndose a los mismos hombres.Yenelverso10afirmabaqueelhombreesDios,porqueelsí secompadeceysienteeldolordeloshombres.Entoncesnombraremos delasiguienteformalostérminosdelasubcategoría:(/NoDios/implica a/hombre/como“HombreDios”)y(/Nohombre/,a/Dios/como“Dios hombre”). Estosnuevostérminossonconsentidosporelpoema.
Lasrelacionesenuncuadrosemióticosonloquelossostienen,yen nuestro cuadro consideramos que las relaciones de contradicción, contrariedadycomplementariedadsonlasnecesariasdeverificar.
En primer lugar, la oposición /hombre/ - /Dios/ es de contrariedad, en los versos de la primera segmentación el yo poético
125
expresa su pesar de vivir y de sentirse hombre, pero ya marca su distanciaconDios,esdecirnoestáagradecidoporserobradeélsinolo cuestiona. En el segundo segmento se menciona a un nuevo hombre y queestepuedeserDios.Entoncesyaseveclaramentelaoposiciónenla categoríadel/Ser/.Estosseránnegadosenlasubcategoría/Noser/con lostérminos/HombreDios/-/Dioshombre/.Porsupuesto,seentiende lanoexistenciadeestostérminosenlarealidad,perosuexistenciaenla idea. Los términos /Hombre Dios/ - /Dios hombre/ también se encuentran en oposición por gradualidad, no son términos parecidos sino distintos conceptos. Y hay que tener en cuenta que el termino /HombreDios/seencuentraenelesquemapositivoyeltermino/Dios hombre/enelesquemanegativo,tantoenelcuadrocomoenelpoema. Porque el yo poético considera que, si Dios “hubiera sido hombre, hoy supieras ser Dios” es decir, la posibilidad de Dios, lo mismo con el término/Hombre Dios/. Que noesmásqueotraposibilidad planteada puesestehombresisufreyentiendeloqueeseldolor“Yelhombresíte sufre:elDiosesél”. En segundo lugar, las contradicciones entre /Hombre/-/Dios hombre/ y /Dios/-/Hombre Dios/. Como ya se planteó las ideas son contrarias ambos términos se encuentran en lo /No ser/. En la tercera segmentación se comentaba que el nuevo hombre que se plantea es el queseenfrentaaDiosyjuegaconélalosdados.Estenoseríael/Hombre Dios/queescontradiccióncon/Dios/.
Y en las relaciones de complementariedad tenemos a las deixis 1 /Hombre/-/HombreDios/ydeixis2/Dios/-/Dioshombre/.Ladeixis1 seencuentranenelesquemapositivo,porlotanto,sumanifestaciónes permitidadentrodelpoema.Ycomoyalomencionamosenelpoemaeste “Hombre Dios” se enfrenta a “Dios”. En la Deixis 2 se encuentra en el esquemanegativo,porlotanto,este“Dioshombre”nosellegaadaren elpoemasinosolamenteel“Dios”quenosienteeldolordelhombre.
3. Conclusión
126
Enelpoema“Losdadoseternos”elyopoéticoseubicaenlaposiciónde hombre.Peroconformeavanzaelpoemavacambiandodeunaposición sufriente a unadesafiante.Tenemos aun“hombre” quesequeja, luego esteafirmaqueeldeberíaser“Dios”,yalfinallodesafíaajugarconlos dados.
Entonces,elyopoéticoplantealaposibilidaddeunabúsquedade unserontológicoquesepuedalevantarcontraDios.Yestenoesotroque el“HombreDios”,negándoseasímismoyllegandomásalládeDios.Ya queenlosúltimosversoselyopoéticoniegayaelcontroldeDiosalno podercontrolarlosdadoseternos,puesestosyanosonlosmismos.Es decir, ya han cambiado, si tomamos los dados como la vida de los hombres “dado roído y ya redondo” estos han cambiado, ya Dios no podrá jugar con ellos y es solamente la muerte lo que les espera a los hombres.SeentiendesinintermediacióndeDios.
Parafinalizar,graciasalanálisissemióticohemospodidoplantear laexistenciadel“HombreDios”dentrodelpoema“Losdadoseternos”de Vallejo.Ycomosecumpleyseverificadentrodelmismocuadro.
Creo que podemos aprovechar estos momentos que estamos pasandoparareflexionarsobreelhombre,Dios,lavidaylamuerte.Ser ese hombre que toma sus decisiones y maneja su existencia. Libres de cualquierdeterminismoquenoslimite.
Bibliografía
Blanco, D., & Bueno, R. (1980). Metodología del análisis semiótico. Lima: Universidad de Lima.
Bueno, R. (1985). Poesía hispanoamericana de vanguardia: procedimientos de interpretación textual. Madrid: Latinoamericana Editores.
127
Cesar, V. (2008). Los dados eternos. Lima: Antología de la Poesía Iberoamericana.
Courtés, J. (2000). Análisis semiótico del discurso. Madrid: Gredos.
José Miguel, O. (2012). Historia de la literatura hispanoamericana: Posmodernismo, vanguardia, regionalismo. Madrid: Alianza Editorial.
128