2 minute read

INTRODUCCIÓN

En el camino del aprendizaje pasamos por diversos espacios y experiencias, iniciando porlasprimeras enseñanzas del núcleo familiar, continuando por las aulas del nido, pasando a interactuar con los primeros grupos de amistad en la primaria y secundaria, llegando a la universidad, donde la misma preparación motiva a adentrarse en el maravilloso mundo de la investigación y la escritura, donde descubres que hay algo más por el cual leer, indagar, preguntar, experimentar, demostrar, enseñar; algo que en la universidad aún no terminan por explicártelo, te irradian con contenido de temas inquietantes y atrayentes,que hacen que aflore la curiosidad y el deseo de estudiarlo; marcando un punto de quiebrediferencialentre los estudiantes,ya que unossolo escucharan, trataran de imaginar lasrespuestaso sustentosa esos temas, y luego dejaranque la memoria los deseche y reemplacepor informaciones recientes; sin embargo, habrá otrosque decidirántomar el camino delareflexión, del estudio e investigación,con el fin delograr un resultado que pueda ser divulgado o compartido de generación en generación,ya sea en forma de artículoscientíficos,académicos, ensayos, cuentos o poesías, contenidosensoportes tangibles eintangibles, como lo son las revistas, libros, boletines, páginas web, entre otros.

Cuando uno reflexiona sobre el trabajo que quiere hacer, entiende que las razones de publicar ese esfuerzo, con matices de orgullo y

Advertisement

19

satisfacción, son variadas, ya que, en la actualidad, publicar productos intelectuales ya no representa una opción, todo lo contrario, se ha constituido en un imperativo;donde publicar ya no soloes un fin en sí mismo, sino un medio para difundir resultados y/o reflexiones disciplinares que sean beneficiosos para la sociedad. Siendo así, al término de un proceso investigativo o de producción científica, cultural y académica, hay un deber: dar a conocer al público, lo que se ha obtenidocomofruto de la actividad realizada, con el fin de establecer un flujo de diálogo, debate, reflexión y consensoen lasociedad,quepermita su actualización y mejora.

Esta breve iniciación, refleja el contenido del presente libro: “Narrando la pandemia –Memorias de las juventudes desde Ayacucho”, que reúne a estudiantes san cristobalinos, así como estudiantes de distintas casas de estudiosy autodidactas, quienes decidieron optar por el segundo camino que reseñamos líneas supra, ya que sabían que su trabajo debía ser presentado ante revisores, editores y finalmente a los lectores, ofreciendo una diversa gama de resultados académicos, reflexivos, narrativos y poéticos, concatenados por un único hecho histórico: “la pandemiapor el Covid-19”.

En el libro podrán apreciar cuatro apartados diferentes, el primero de ellos está dedicadoa recopilar artículos académicosque tratan sobre temas como los derechos humanos, democracia, corrupción, informalidad laboral, interculturalidad médica, hambre, educación y violencia de género en el contexto del Covid-19; seguidamente, encontrarán el segundo apartado que reúne ensayos en los que, los mismos autoresnosrelatan reflexiones, opiniones y experiencias vividas durante el confinamiento; después podrán apreciar el tercer apartado, donde se deleitaran con una serie de narraciones, relatos e historias cortas creadas por cada autor, cuyo final les dará el paso al cuarto apartadodel libro,donde la poesía es la estrella.

20

Sin embargo, antes de cerrar el libro, usted será parte del último apartado, denominado “Panel fotográfico”, destinado netamente a compilar las fotografías que fueron tomadas por los propios autores de los textos, invitados externos e integrantes del Circulo de estudios José María Arguedas. Estas fotografías resaltan por su diversidad y trascendencia, al constituirimágenesque muestran la realidad socialde la educación, del trabajo, de la salud, y en general, la situación de los derechos humanosdentro de un contexto azotado por la pandemiapor el Covid-19en nuestra región de Ayacucho.

21

This article is from: