8 minute read

Entreel hambre y el Coronavirus

Mónica Cabezas Condori1

monnica997@gmail.com

Advertisement

“Para quien se está muriendo de hambre, la realidad no es huidiza, es algo que está allí. Se puede filosofar mucho acerca de la realidad, de si lo que vemos es lo que es y todo eso, pero hay que reflexionar sobre los hechos que tienen que ver con la situación del mundo.” (José Saramago)

La pandemia del coronavirus (COVID–19) provocó una nueva crisis global, en este contexto los gobiernos adoptaron medidas drásticas; entre ellas, el confinamiento social obligatorio para evitar la propagación del virus, de manera que “la vida normal” se paralizó.

Después de estas decisiones, era de esperarse que se avecinaba una crisis económica, ya que el mundo no estaba preparado para un problema de salud pública como esta. Los gobiernos presididos por líderes ultraderechistas —Estados Unidos, Brasil—han sido los que han negado la realidad y subestimando a la pandemia, teniendo como

1Estudiante de la serie 400 de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga- Integrante de la Red Interquorum de Ayacucho.

76

respuesta no frenar al virus (Sanahuja, 2020). No impulsaron políticas adecuadas en ciencia y salud, poniendo prioridad en la inversión de armamentos bélicos, la peor parte de las consecuencias pasaría factura a los indefensos, a esa población vulnerable generada a causa de una amplia desigualdad social.

En el Perú la situación no es ajena, en los últimos meses, desde la declaración del estado de emergencia, se evidenció la vulneración de un sector olvidado por el gobierno, siendo este el más afectado por la expansión del virus. Las medidas adoptadas por el gobierno de Vizcarra, no obtuvieron los resultados esperados, ya que, como bien lo señala Gabiña(2020): “en el país, el trabajo informal supera el 70%, además de notarse una amplia brecha de desigualdad social”, lo que repercutió en la magnitud del pico de contagio; era de esperarse que ello ocurriría, porquela población no cumplía las medidas dispuestas por el gobierno, de manera que salieron en busca de alimentos, ¿en todo este proceso de cuarentena pudo más el hambre o el virus?

La desigualdad social, que prima desde hace muchos años, es propia del sistema capitalista (Sabogal, 2020). Esto conlleva a que la sociedad viva de una manera desequilibrada, con falencias dentro de su estructura social. El sistema capitalista lo implantaron varios países, entre ellos Perú, esto evidencia la desigualdad existente en los diferentes sectores, teniendo como privilegiados solo a ciertos grupos sociales; sin embargo, en su gran mayoría la población es vulnerable, quienes no tienen acceso a una alimentación, educación, salud y trabajo de calidad. Solo imaginarse que ya se llevaba una serie de irregularidades antes de que llegase la pandemia del COVID–19, para saber cómo será la situación a partir de esta crisis sanitaria.

En el Perú, la desigualdad social no permite el acceso a oportunidades; por ello, Gatica y otros (2017), mencionan que la desigualdad es un fenómeno que implica que la sociedad no alcance a tener un nivel de vida aceptable. La falta de oportunidades en ciertos

77

sectores de la población, hacen que las busquen; y a la vez, esto genera una migración evidente. Ante ello, Oviedo (2016), afirma que por un impulso y con la esperanza habida, se busca progresar para salir del hoyo de la pobreza.

La pobreza que ya azotaba el país, se hizo aún más evidente durante la pandemia, donde ya antes de la crisis, las personas se encontraban viviendo en circunstancias deplorables, teniendo como mayor compañía al hambre. De acuerdo a Maldonado (2016), los pobres en sus intentos por sobrevivir, corren un mayor riesgo de ser víctimas de situaciones que escapan de su control directo. Los pobres al carecer de medios para protegerse, se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad a diferencia del resto de la población. Es así que, durante la pandemia y posterior a la misma, este sector de la población será el más azotado por la repercusión inmediata de la crisis generada por el COVID–19.

Según el informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO, 2020), la pandemia del coronavirus elevará el incremento del hambre y la pobreza en los países de América Latina y el Caribe. Si antes de la pandemia ya se contaba con una amplia pobreza, la proyección para el futuro ya es incierto. En esta línea, el Premio Novel de Química de 2013; Michael Levitt (RPP NOTICIAS), señaló que: “el daño ocasionado por el confinamiento será mucho mayor que cualquier daño causado por el COVID–19”, ello haciendo referencia que se entrará hacia una etapa de una crisis espeluznante.

En el Perú, el 70% de la población, en promedio, se dedica al trabajo informal, y esto fue notorio durante el confinamiento. De ahí surge el problema estructural de una crisis que ya se sentía y ahora se siente mucho más, la misma que termina afectando a aquella población que depende del día a día de su trabajo. A través de diversos medios, se han mostrado casos envueltos de pura precariedad y olvido, familias que a pesar de las medidas de confinamiento tuvieron que incumplirlas, porque el hambre podía más.

78

Esta situación inusual causada por el COVID-19, agravará la situación de pobreza de la población vulnerable, y no solo en el Perú, sino a nivel mundial, esto en contraste con los señalado por la ONG “Acción Contra el Hambre”, donde se dejó en claro que, “el coronavirus dejará más de 29 millones de nuevos pobres en Latinoamérica”. Entonces, ¿será el inicio de una nueva era? Podríamos estar hablando del inicio de un catastrófico problema social, donde el coronavirus provocará una pandemia de hambre en América Latina, siendo el Perú, probablemente, el país en ubicarse entre los primeros.

Los Estados neoliberales en la era global y más aún en el sistema capitalista, hablan de negocios, por ello existe duda del origen y la situación del COVID -19. El capitalismo induce al lucro individual, donde si la salud no es rentable, no es un negocio; el negocio está en la enfermedad. Siendo así que, desde hace décadas el mercado de la farmacéutica se ha ampliado con las epidemias y las pandemias. Entonces, ¿ante qué situación está la humanidad, donde la salud no tiene valor sin dinero de por medio? En los diferentes países donde se propagaba el virus, se vio como colapsaban los hospitales, donde se decidía quien vivía y quién no. En el Perú, la realidad no es distinta, tenemos un sistema de salud deficiente, clínicas que sobrevaloraron sus servicios y medicamentos, hospitales colapsados, y una curva de infectados difícil de aplanar.

De acuerdo a Mediavilla (2020), estamos ante un colapso anunciado, donde se sigue negando la realidad para no asumir responsabilidades, porque no hubo voluntad política para tomar las medidas preventivas hace años y tampoco la hay ahora. La mayoría de los Estados no tenían implementado un sistema de salud adecuado, a excepción de algunos, donde fue notorio cuando enfrentaron con éxito a la pandemia, un claro ejemplo es Uruguay y China.

79

En palabras del alemánHabermas (2020), el distanciamiento social es una terapia de lujo que solo una minoría puede permitirse. En el Perú, más de la mitad de la población económicamente activa depende del trabajo informal, la subsistencia de familias enteras depende de su desempeño en las calles y mercados; por tanto, la cuarentena y la interrupción del trabajo significan hambre o incluso la muerte.

Finalmente, para Gonzales (2020), la pandemia del COVID–19 es otro de los episodios de la humanidad. A lo largo de la historia se sufrió pandemias, producto de ella, se tuvo miles de fallecidos, además de consecuencias graves como la crisis económica, social y hasta cultural. En la actualidad no se sabe hasta que profundidad va llegar las secuelas catastróficas de este virus, pero lo que sí está comprobado, es que la unión y la perseverancia son piezas claves para superar la crisis del coronavirus.

En este sentido, de acuerdo al médico infectólogo y vicedecano nacional del Colegio Médico del Perú, Maguiña(2020): “No se debe descuidar los sistemas públicos de salud [...] Esta grave situación, una vez pasada la epidemia, exigirá al Estado peruano el inicio de una profunda reforma sanitaria, que apunte a un sistema único y universal de la salud integrado y coordinado[…]”. Por lo tanto, quedó demostrado que el ser humano tiene más miedo al hambre que a la propia enfermedad. La realidad así lo demuestra.

Ahora bien, no importa el lugar de procedencia, idiosincrasia, etnia o condición económica, el egoísmo del ser humano debe terminar, los mandatarios o gobernantes que se creen omnipotentes y pierden la brújula, deben de dar prioridad a la vida y la salud de toda una nación que pide a gritos una reforma.

80

Bibliografía

FAO. (24 de Abril de 2020). La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de Seguridad Alimentaria bajo la Pandemia de COVID-19: http://www.fao.org/3/ca8873es/CA8873ES.pdf

Gabiña, S. (30 de mayo de 2020). En el Perú el hambre ya ha vuelto. Obtenido de ABC Internacional: https://www.abc.es/internacional/abci-peru-hambre-vuelto202005300144_noticia.html

Gatica L., Martini J., Dreizik M., y Imhoff D. (20 de julio de 2017). Predictores psicosociales y psicopolíticos de la justificación de la desigualdad social. Obtenido de Revista de Psicología: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337849319011

González, E. (12 de junio de 2020). El coronavirus, ¿una crisis inédita?. Ciudad de México. Obtenido de http://132.248.192.241:8080/jspui/bitstream/IISUE_UNAM/55 1/1/DidrikssonA_2020_Ante_la_pandemia.pdf

Jurgen, H. (22 de Abril de 2020). Propuesta realista para que la época de coronavirus sea un cambio. . Obtenido de Nueva Sociedad: https://nuso.org/articulo/coronavirus-futuro-propuestascambio/

Maguiña, C. (12 de junio de 2020). Reflexiones sobre el COVID-19. Obtenido de Colegio Médico del Perú y la Salud Pública. Acta Médica Perú: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v37n1/17285917-amp-37-01-8.pdf

Maldonado, D. (12 de julio de 2016). Efectos socioeconómicos del desplazamiento forzado en la mujer afrodescendiente - Santa Marta Colombia, Castellón. Obtenido de

81

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/402169/2017_T esis_De%20Armas%20Maldonado_Danieyi.pdf?sequence

Mediavilla, D. (12 de Junio de 2020). La pandemia que todos sabían que iba a llegar, y nadie supo parar. Obtenido de El País: https://elpais.com/ciencia/2020-03-17/la-pandemia-quetodos-sabian-que-iba-allegar-y-nadie-supo-parar.html

Oviedo, S. (23 de enero de 2016). «LA POBREZA»: FICCIÓN EN LOS MEDIOS, REALIDAD EN LA COMUNIDAD. Obtenido de Forma y Función: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21947316010

RPP NOTICIAS. (s.f.). Obtenido de https://rpp.pe/mundo/actualidad/coronavirus-nobel-dequimica-el-dano-ocasionado-por-el-confinamiento-sera-muchomayor-que-cualquier-dano-del-covid-19-noticia-1272686

Sabogal, J. (23 de junio de 2020). El modo de producción capitalista, su actual crisis sistémica y una alternativa posible. Obtenido de Revista Sociedad y Economía: https://www.redalyc.org/pdf/996/99634857006.pdf

Sanahuja, J. (junio de 2020). COVID-19: riesgo, pandemia y crisis de gobernanza global. Obtenido de CEYPAZ: https://ceipaz.org/wpcontent/uploads/2020/05/0.2020-ANUARIO-COMPLETO.pdf

82

This article is from: