2 minute read

PRÓLOGO

Ayacucho, Cuna de la Libertad Americana, es el escenario en el cual se han forjado talentosos jóvenes que desde el círculo de estudios “José María Arguedas” lograron concretizar un esfuerzo intelectual muy loable; que a la vez representa el resultado de un sentir mucho más profundo que la mera labor académica. Ya que, llegaron al equilibro preciso entre la formación profesional, la conciencia social y la responsabilidad universitaria. Lo cual, se materializa en el texto: Narrando la pandemia –Memorias de las juventudes desde Ayacucho.

Las ideas consustanciales nos inducen a una profunda reflexión sobre las devastadoras consecuencias de la pandemia en nuestro país, mostrando una elucubración de las severas deficiencias de un Estado que no estuvo preparado para afrontar el carácter impredecible de una pandemia global, y a la vez nos enfoca en un lado esperanzador que sale a relucir con la iniciativa de plasmar el sentir de la juventud que se vislumbra en una voluntad tan tenaz con un abordaje multidisciplinario del tema.

Advertisement

Juan, Yeni, Abel, Reyna, Mónica, Pamela, Madeley, Anderson, Melissa, Hakira, Gloria, Lorena, Laleska, Max, Rocío, Maytte, José, Vivhian, Susan, Lucero, Majo, Mercedes y Cecilia, son jóvenesde distintas carreras profesionales de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Universidad Nacional Federico

15

Villarreal e independientes; quienes están guiando sus pasos por el camino de la investigación y la contrastación con la realidad social. Actualmente, vivimos en una sociedad que exige un aprendizaje continuo y como decía Platón “el hombre inteligente habla con autoridad cuando dirige su propiavida” por ello la importancia de asumir el rol de ser sujetos de la historia con contribuciones al cambio constante y progresivo de la sociedad, y una de las formas es alzando la voz desde publicaciones serias basadas en un mínimo de evidencia científica; sin embargo, también un constante desaprender de los conocimientos que no nos contribuyan a ser verdaderos agentes de cambios; cambios que son clamados por aquellos que no han tenido el privilegio de vivir en condiciones de equidad.

Confiamos en que las experiencias y conocimientos vertidos nos servirán para reflexionar y contribuir desde el espacio en el que cumplimos algún rol. De esta forma, podemos disminuir las inequidades en el cuidado de la salud y el fortalecimiento de políticas educativas; ya que, urge todo ello para acceder a una atención oportuna y de calidad en todos los servicios que da el Estado, por ende, proteger a la población más vulnerable.

Ha sido un honor revisar esta obra, asimismo, recomendarla a todo la colectividad y comunidad académica.

Dra. Luz Diana Gamboa Castro

Universidad Nacional de San Cristóbal De Huamanga Ayacucho, junio del 2021

16

This article is from: