Crónica de una madre adolescente sobreviviendo la pandemia Rocío Rosbely Sánchez Perales5 rociorosbelysanchezperales@gmail.com
L
a problemática de las madres adolescentes es, probablemente, uno de los temas poco discutidos en este contexto, en la cual, los problemas sociales del Perú afloraron con el arribo del virus. El debate, la crítica y la reflexión se centraron en torno a la salubridad, la educación virtual, el colapso económico y su respectiva reactivación. No obstante, en el Perú y el mundo, la maternidad en adolecentes es un problema social alarmante; por tal motivo no es sorpresa que, América Latina y el Caribe tengan la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo, y el 15% de todos los embarazos registrados se producen en menores de 19 años. A nivel mundial se estimula que 16 millones de niñas de entre 15 y 19 años, dan a luz cada año (UNFPA)6. En el Perú, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2017, el 13% de madres tienen edades que fluctúan entre 15 a 19 años, es decir, 13 de cada 100 adolescentes son madres, esta realidad es de por sí preocupante; del mismo modo, si nos enfocamos en nuestra región de Activista política, miembro del Movimiento Político Kuskanchik Atisun y presidenta de la Organización Juvenil Regional RETAMAS 6 Para mayor referencia véase https://lac.unfpa.org/es/rese%C3%B1-general 5
151