Rutas: Lengua 3. Primaria. Propuesta didáctica (muestra)

Page 1

PRIMARIA

3 LENGUA

PROPUESTA DIDÁCTICA muestra

RUTAS es un proyecto educativo de Anaya para Educación Primaria.

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Índice •  Introducción ....................................................................................................................... 4 •  Materiales para la etapa 6 • Las claves del proyecto 8 • Funciones ejecutivas 10 • Así se organizan los contenidos 12 • Sumario por bloques 14 •  MUESTRA Bloques del proyecto Rutas 16 • Mapas de Rutas ............................................................................................................. 22 Mapas de rutas de las Situaciones de aprendizaje 24 Bloque Comunícate. Producción escrita 34

Introducción

Bienvenidos y bienvenidas a RUTAS, un proyecto editorial que recoge la experiencia de una década en muchos centros educativos de nuestro país.

¿Cuáles han sido las razones principales que nos han llevado a investigar, crear materiales, poner en práctica y, finalmente, dar a conocer este nuevo método? En primer lugar, el fracaso diferencial en las áreas de Matemáticas y Lengua. La desconexión y el desinterés de los alumnos y las alumnas, que más tarde provocan un fracaso escolar muy importante a partir del tercer ciclo de Primaria, y sobre todo en ESO, en la mayoría de las ocasiones se produce por un desfase en Lengua y Matemáticas originado entre 1.º y 3.º de Primaria.

Esto nos lleva a pensar que los alumnos y las alumnas aprenden a diferente velocidad, ya que el ritmo de comprensión en dichas edades es muy diferente. No quiere decir que tengan menos capacidad, sino que comprenden y aprenden estas áreas de distinta manera y a distinto ritmo unos de otros. El gran desafío es, entonces, que comprendan, aprendan y memoricen las bases de lo que va a ser todo el constructo del aprendizaje posterior.

Otra de las razones es que, a pesar de haberse realizado un avance en la innovación educativa con el trabajo por proyectos (en especial en los ámbitos de las ciencias sociales y naturales), en técnicas de trabajo cooperativo, etc., no ha habido una progresión similar en las áreas de Lengua y Matemáticas. Todavía hay una excesiva diferencia en la metodología y un cierto respeto a tener que asegurar el aprendizaje antes que comenzar a enseñar de forma diferente.

Otro aspecto, que se pone aún más de manifiesto en las áreas de Lengua y Matemáticas, es el desafío de la inclusividad. El incremento de la diversidad en nuestras aulas, por numerosos factores, hace que hoy el discurso esté muy presente en los centros educativos. ¿Por qué necesitamos un nuevo método que «personalice»? Aquí hay algunas claves:

• Dado que los alumnos y las alumnas tienen distintos orígenes e intereses, no hay garantías de que las mismas cosas les resulten igualmente significativas a todos.

• Dado que aprenden a diferentes velocidades, es probable que determinado ritmo, texto o tarea que representa un desafío para algunos, a otros les resulte frustrante o aburrido.

• En un determinado momento, el pensamiento de algunos alumnos y alumnas será más concreto y el de otros, más abstracto; el de algunos será más dependiente y el de otros, más independiente.

• Es seguro que no todos optarán por aprender del mismo modo, no harán las mismas elecciones de actividades ni sentirán que tienen el control con los mismos parámetros.

• Dado que no todos dominan los mismos saberes que establece la LOMLOE con igual grado de competencia, los alumnos y las alumnas

4

construirán conocimientos de maneras diferentes. En este sentido, la tradición opta por modelos estandarizados que realmente no se encuentran en nuestras aulas.

• Los alumnos y las alumnas variarán en cuanto a la cantidad de apoyo que necesitan y en función de los compañeros y las compañeras con los que trabajen mejor.

• Lo que es una realimentación útil para uno, podría no serlo para otro.

• Cada uno necesita adquirir estrategias nuevas para él y emplearlas de manera que le sean útiles.

• Las aulas que son muy positivas para algunos alumnos y alumnas, no lo son para otros.

• El alumnado necesitará diversos andamiajes tanto para lograr metas comunes como personales.

Esto que se lleva escuchando desde hace más de un par de décadas, ahora se vuelve acuciante, pues la gestión de las aulas es cada vez más compleja y eso nos invita a llevar a cabo un cambio.

¿Qué se entiende por aula inclusiva y qué podemos ver en ella?

• El alumnado trabaja de forma individual o en pequeños grupos.

• Los docentes trabajan a veces con el gran grupo, a veces con pequeños grupos.

• Los alumnos y las alumnas tienen acceso a muchos materiales que facilitan el aprendizaje, analógicos y digitales.

• La organización del espacio es flexible y el mobiliario se mueve con facilidad según las necesidades.

• El alumnado puede terminar su trabajo en tiempos diferentes.

• Los alumnos y las alumnas tienen asignadas tareas diferentes para la clase.

• El alumnado tiene asignadas tareas diferentes para casa.

• Los docentes a veces trabajan con grupos pequeños o individuos mientras el resto de la clase trabaja de forma autónoma.

Todo esto deja un gran desafío por delante, facilitar secuencias de aprendizaje que permitan la personalización.

RUTAS parte de nuestra experiencia en personalización y la opción por las estaciones de aprendizaje que desarrollamos en las aulas, donde cada alumno y cada alumna pasa por los saberes a su propio ritmo, encontrando muchos recursos con diferentes niveles de dificultad, y realizando una metacognición sistemática que le posibilita analizar sus fortalezas y debilidades, y seguir avanzando.

El proyecto RUTAS está creado por docentes y probado en los últimos tres cursos escolares antes de recibir la forma definitiva que ahora está en vuestras manos.

¡Gracias por formar parte de esta aventura!

5
Acceso a la vídeo-guía

Materiales para la etapa

Material para el alumnado

LIBROS

Un libro por curso con un enfoque competencial para aprender aplicando lo estudiado.

Material para el profesorado

PROPUESTAS DIDÁCTICAS

Una para cada curso, reproducen las páginas del libro del alumnado enriqueciéndolo con actividades complementarias, claves didácticas, soluciones, material de aula, recursos digitales, etc.

Proyecto Digital

Además de los recursos y herramientas descritos en las páginas del proyecto digital, se incluyen propuestas específicas para el área como talleres de ciencias, propuestas Scrath, galerías de imágenes, numerosos esquemas, etc.

6
Un proyecto para personalizar la ruta de aprendizaje que mejor se adapta a ti. SBN 978-84-143-1455- 788414 314555 8380237 www.anayaeducacion.es PAPEL DE CERTIFICADO 3 LENGUA PRIMARIA PROPUESTA DIDÁCTICA Un proyecto para personalizar la ruta de aprendizaje que mejor adapta ti. SBN 978-84-143-1466- 788414 314661 8400201 www.anayaeducacion.es PAPELCERTIFICADO 5 LENGUA PRIMARIA PROPUESTA DIDÁCTICA Un proyecto para personalizar la ruta de aprendizaje 8360074 www.anayaeducacion.es CERTIFICADO 1 LENGUA PRIMARIA PROPUESTA DIDÁCTICA Unproyectoparapersonalizar quelarutadeaprendizaje mejorseadaptaati. SBN 978-84-143-1455- 788414 314555 8380237 www.anayaeducacion.es PAPELDEFIBRA CERTIFICADO 3 LENGUA PRIMARIA SBN 978-84-698-9242- 788469 892428 8370016 www.anayaeducacion.es Un proyecto para personalizar la ruta de aprendizaje que mejor se adapta a ti. 2 LENGUA PRIMARIA INCLUYE PROYECTO DIGITAL 12LICENCIA MESES PAPEL DE CERTIFICADO PROPUESTA DIDÁCTICA la ruta de aprendizaje SBN 8360074 www.anayaeducacion.es 1 LENGUA PRIMARIA 5 LENGUA SBN 978-84-143-1464- 788414 314647 8400200 www.anayaeducacion.es Un proyecto para personalizar la ruta de aprendizaje que mejor se adapta a ti. 5 LENGUA PRIMARIA INCLUYE PROYECTO DIGITAL 12LICENCIA MESES DE CERTIFICADOFIBRA PRIMARIA 3 LENGUA www.anayaeducacion.es Un proyecto para personalizar la ruta de aprendizaje que mejor se adapta ti. 3 LENGUA PRIMARIA INCLUYE PROYECTO DIGITAL LICENCIA 12 MESES PRIMARIA
PROPUESTA DIDÁCTICA

Las claves del proyecto

Competencial

Plantea la adquisición paulatina de las competencias, favoreciendo en el alumnado la capacidad para desenvolverse en su vida cotidiana.

Situaciones de aprendizaje

Para enmarcar en la vida cotidiana el aprendizaje de los saberes básicos y reflexionar sobre estas propuestas transformadoras, vinculadas a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Autonomía y funciones ejecutivas

El proyecto otorga una especial importancia al entrenamiento de la autonomía y de las funciones ejecutivas mediante la sistematización de la autoevaluación. Todas las tareas propuestas sugieren concluir con unos minutos de metacognición para que los alumnos y las alumnas sean conscientes del desempeño que han entrenado.

Pruebas de diagnóstico

Al estilo PISA y con un enfoque integrador y flexible, capaz de responder a perfiles muy diferentes de alumnado.

Comprometido

Los alumnos y las alumnas participan en propuestas que contribuyen a transformar el entorno social, natural y cultural en un mundo más sostenible.

ODS

Las situaciones de aprendizaje propuestas están vinculadas al trabajo de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

8

Inclusivo

Diseñado para favorecer la personalización de las rutas de aprendizaje adaptándolas a las necesidades de cada alumno y alumna.

Rutas de aprendizaje

Las fichas presentan actividades en progresión de dificultad, generando un sistema en el que todos pueden completarlas, aunque sea en diferentes momentos. El alumnado con más capacidad dispone de actividades de ampliación, mientras que otros, que también quieren realizarlas, pero no lo consiguen en clase, podrán planteárselas como un desafío a realizar en otros momentos.

Unidad cero

En todos los cursos, con propuestas de repaso de cursos anteriores.

Juegos, actividades manipulativas y oralidad

El proyecto concede especial importancia al aprendizaje lúdico, a las actividades manipulativas y a la oralidad en diferentes situaciones, persiguiendo que los alumnos y las alumnas se acostumbren a exponer sus ideas en público.

Tipología de actividades

Una gran variedad de tipologías y diferenciación de preguntas literales e inferenciales, con opciones, de desarrollo...

Anaya Inclusión Online

Una potente herramienta de inclusión que ofrece recursos para personalizar el aprendizaje atendiendo a las necesidades educativas especiales del alumnado.

Metodologías activas

Un conjunto de métodos, técnicas y estrategias que fomentan el trabajo en equipo e incentivan el espíritu crítico. Una forma de trabajar que prepara a los alumnos y las alumnas para situaciones de la vida real.

Educación emocional

Habilidades que contribuyen a que el alumnado identifique y reconozca las emociones, regulándolas y gestionándolas, y adquiera habilidades de relación con los demás, con experiencias de satisfacción personal.

Desarrollo del pensamiento

Las estrategias de pensamiento fomentan la competencia de aprender a aprender, contribuyen a que los alumnos y las alumnas tomen conciencia de sus procesos mentales y a que actúen de forma reflexiva y crítica. Da cabida a la creatividad personal, a la generación de nuevas ideas y a la elaboración de respuestas diferentes.

TIC

Su uso se integra como recurso para obtener información, seleccionarla y utilizarla de acuerdo con una finalidad concreta. Favorece el desarrollo de competencias de planificación, gestión y elaboración de trabajos, la comunicación y la colaboración en Red y la competencia digital.

9

Funciones ejecutivas

El entrenamiento de las funciones ejecutivas es una de las claves diferenciadoras del proyecto RUTAS. El centro educativo, además de la familia en las primeras edades, es uno de los agentes que más influyen en el desarrollo de estas funciones, por eso comienza a reclamarse un modelo que cada vez lo tenga más en cuenta. Mientras que en otros países llevan un largo camino recorrido en este sentido y avanzan hacia los nuevos marcos competenciales marcados (por ejemplo, desde la LifeCom europea), en nuestro país nos queda aún mucho por recorrer. ¡RUTAS es una gran oportunidad de trabajar con los últimos avances!

Desde las primeras edades, los docentes somos la inteligencia ejecutiva de cada alumno y alumna: dirigimos su atención hacia donde creemos necesario, les damos instrucciones para seguir un proceso, les ofrecemos modelos de actuación… Y poco a poco, a medida que pasan los cursos, perseguimos que sean cada vez personas más autónomas que sepan decidir por sí mismas. De este modo, en RUTAS se trabajan desempeños muy concretos desde primero de primaria, mientras que a partir de tercero el docente podrá elegir entre los que se muestran en el siguiente listado, según las necesidades de su alumnado. Nuestra experiencia nos dice que ya desde este segundo ciclo es posible que incluso ellos decidan por sí mismos qué desempeños quieren trabajar tras haber reflexionado sobre sus puntos a mejorar.

10

FUNCIÓN EJECUTIVA DESEMPEÑO

RESPONSABILIDAD

• Identifico mis obstáculos y busco una solución.

• Afronto las tareas que me he planteado.

• Analizo y hago propuestas de mejora.

• Busco herramientas y ayudas adecuadas para conseguir mi objetivo.

• Hablo cuando es necesario.

• Sigo el trabajo en casa para superarme.

MANTENIMIENTO DE LA ACCIÓN: ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE TIEMPO

• Pregunto para comprender adecuadamente la tarea a realizar.

• Organizo mi espacio personal para un mejor trabajo.

• Tomo decisiones que me permiten seguir cuando me encuentro un obstáculo.

• Acabo la tarea en el tiempo previsto.

• Organizo mi cuaderno con las pautas dadas.

• Inicio la acción a tiempo.

• Organizo los pasos a seguir.

• Reinicio la actividad porque ha sido necesario.

• Repaso las faltas de ortografía.

FLEXIBILIDAD

• Pregunto cuando no entiendo.

• Genero posibilidades diferentes.

• Tomo decisiones realistas.

• Rectifico sin obsesionarme con la primera decisión.

• Establezco conexiones con cosas anteriores.

GESTIÓN DE EMOCIONES

• Identifico las respuestas emocionales propias.

• Controlo las respuestas emocionales.

• Relaciono el sentimiento con aquello que lo provoca.

• Conozco alternativas para relacionar ante los sentimientos.

• Produzco sentimientos positivos conscientemente.

• Impido que los sentimientos perturbadores me bloqueen.

• Reconozco y comprendo los sentimientos de otros.

• Interactúo adecuadamente con los sentimientos de los demás.

ATENCIÓN

• Me concentro en los estímulos que quiero.

• Reacciono rápidamente ante las distracciones y vuelvo al foco principal.

• Atiendo a varios estímulos a la vez.

• Evito las distracciones.

CONTROL DE LA IMPULSIVIDAD

INICIO DE LA ACCIÓN

ESFUERZO

• Refreno la respuesta natural.

• Reviso consecuencias posibles.

• Selecciono un buen comportamiento.

• Genero un patrón de respuestas adecuadas.

• Actúo conscientemente con la opción elegida.

• Comprendo la tarea a realizar.

• Tengo una meta clara.

• Conozco los pasos a seguir.

• Distingo lo relevante e importante.

• Inicio la acción de forma rápida.

• Prevengo las dificultades y oportunidades que puedan surgir.

• Tomo decisiones eficaces.

• Persisto en la ejecución de la actividad.

• Accedo a los recursos que necesito en cada momento.

• Modifico los patrones cuando es necesario.

MEMORIA

• Capto información.

• Sintetizo lo relevante.

• Genero preguntas adecuadas.

• Transfiero la información de un campo a otro.

• Sé lo que he aprendido.

METACOGNICIÓN

• Sé planificar, dirigir y controlar mi aprendizaje.

• Identifico mis obstáculos y busco una solución.

• Convierto objetivos en acciones.

• Rompo en submetas.

• Modifico el proceso.

• Evalúo el resultado.

• Planifico mejor futuros aprendizajes.

11

Así se organizan los contenidos

UNIDAD 0

LENGUA

1. ¿Cuáles son mis metas lectoras? CREATIVIDAD LITERARIA

¡Te damos la bienvenida a un nuevo curso de lectura! ¡Prepárate para vivir grandes aventuras, resolver misterios o partirte de risa!

1. ¿Has pensado alguna vez en tus hábitos lectores? Fíjate en la tabla y elige el enunciado con el que más te identificas en cada desempeño. Después, calcula tu puntuación:

Cuatro puntos Tres puntos Dos puntos Un punto Tiempo que tardo en leer un libro

Menos de una semana. Más de una semana. Más de dos semanas. Mucho. Tiempo que dedico a leer

Todos los días.

Lugar donde leo En un lugar tranquilo y sin ruido.

Con quién leo No necesito a nadie.

Al final de cada sesión se debe responder a esta pregunta. Es el objetivo de aprendizaje.

Dos o tres días a la semana.

Con gente alrededor, pero sin ruido.

Con mi padre o mi madre.

Un día a la semana. Solo cuando me obligan.

Con gente alrededor y con ruido.

Con familiares o amistades.

Con la televisión o los dispositivos electrónicos encendidos.

Solo o sola, pero con un juguete entre las manos.

Dieciséis puntos: ¡Excelente! Alcanzarás cualquier meta lectora que te propongas. Entre once y quince puntos: ¡Bien! Un pequeño esfuerzo y cumplirás tus metas. Entre seis y diez puntos: ¡Mejorable! Haz algunos reajustes para mejorar tus hábitos lectores. Menos de seis puntos: ¡Ponte las pilas y comienza a hacer cambios!

El color, el medio de transporte y el número sirven para encontrar fácilmente la ficha que se va a trabajar cada día.

149

Actividades vinculadas al mundo real (fotografía).

Variedad de actividades. No solo demostrar que sabe los contenidos, sino que sabe aplicarlos con creatividad y lógica.

Actividad de desafío a resolver antes de finalizar la clase (ampliación), taller, desafío semanal…

4. ¿En qué piensas que consistirá una fiesta del arcoíris? Describe qué juegos tendrá preparados el anfitrión, qué comida o qué sorpresas habrá:

que habrá muchos invitados e invitadas,

5. Imagina que organizas una fiesta temática por tu próximo cumpleaños. ¿De qué te gustaría que fuera? Aquí tienes algunos ejemplos: Fiesta de detectives. Fiesta del unicornio. Fiesta de los animales. Fiesta del confeti. ¿Se te ocurre otro tema?

6. Ahora que ya has elegido la temática, piensa en aquellas cosas que necesitarías para organizarla:

y cuándo se celebrará. Comida que vas a preparar. El anfitrión de una fiesta es la persona que recibe a las personas invitadas en su casa o en el lugar donde se celebre. Yo creo que el pastel tendrá forma de arcoíris y será de muchos sabores: chocolate, fresa, menta, limón, turrón… Pienso

7. ¡Solo te falta la invitación! Diseña una muy original para enviar a quienes invites.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando y evalúa el resultado. ¡Exprésalo!

152

Entrenamiento de desempeños (autonomía, memoria, atención, gestión emociones...) de funciones ejecutivas.

12
CREATIVIDAD LITERARIA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE COMUNÍCATE
INTERACTÚA JUEGA CON LA
Cada bloque tiene un color diferente.
participaremos en una carrera de sacos. ¡Seguro que son de colores!
Juegos que vas a hacer. Dónde
y
¿Qué hay dentro de cada ficha?

Situaciones de aprendizaje

Una de las novedades que llegan con la LOMLOE es la aparición del término «situación de aprendizaje», con el que se persigue enmarcar el aprendizaje de los saberes básicos en la vida cotidiana, posibilitando la reflexión del alumnado sobre la utilidad de los mismos en propuestas transformadoras de los contextos a los que pertenece. En RUTAS hemos optado por vincular cada situación de aprendizaje a un Objetivo de Desarrollo Sostenible, haciendo aún más visible el impacto que tiene el aprendizaje tanto en nuestras vidas como en las de todo el planeta y las personas que lo habitamos.

1. El centro educativo es una fiesta

Al inicio del libro aparecen nueve Situaciones de Aprendizaje. Para resolverlas es necesario completar previamente varias fichas de cada bloque.

Desafío a resolver en equipo.

Reflexión sobre las fortalezas individuales y plasmar tu rol/función.

En ocasiones, no somos conscientes de los recursos que desaprovechamos. Piensa en la fruta a la que le salen manchas y que ya nadie quiere comer o en los restos de comida que van directos al cubo de la basura. También ocurre con los juguetes, la ropa… Observa o piensa en cuántas cosas tienes y en las veces que las utilizas, ¡te llevarás una sorpresa! Un consumo responsable implica reflexionar sobre lo que realmente se necesita, evitando desaprovechar los recursos, para frenar la degradación y la contaminación del planeta. Planificad una fiesta de bienvenida en vuestro centro educativo teniendo en cuenta el número de personas que asistirían para hacer una compra responsable. Diseñad un cartel publicitario para anunciar vuestra «fiesta respetuosa con el planeta» y que se apunte mucha gente.

Haz que la TIERRA sea una FIESTA sin fin.

Completar las actividades y demostrar lo que ha aprendido de forma práctica (contenidos más importantes de cada bloque).

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

12

Trabaja los Objetivos de Desarrollo Sostenible (todos en el ciclo).

1. Anota qué debes hacer para colaborar con tu equipo.

2. Escribe una lista con los preparativos para organizar una fiesta. Las siguientes ideas pueden servirte de ayuda: El lugar donde se celebrará. Los materiales que se van a necesitar. Los carteles para promocionarla.

3. Establece una forma de saber cuántas personas asistirán a la fiesta para que no falte nada, pero tampoco sobre.

4. Escribe a la dirección del centro educativo para solicitarle el espacio y poder celebrarla. Podrías comenzar como en esta hoja:

Querido director / Querida directora:

¡Recuerda! El cartel tiene que ser llamativo y contener toda la información.

5. Diseña el cartel para la fiesta de bienvenida al centro educativo.

Reflexión sobre el trabajo realizado, tanto de los obstáculos que ha encontrado como de las ayudas que le han ofrecido.

Reflexionamos juntos • ¿Qué obstáculos hemos encontrado? • ¿Qué ayudas hemos encontrado?

13
24
23

Unidad 0

1. Comprensión lectora

2. Comprensión lectora

Situación

1. EL CENTRO EDUCATIVO ES UNA FIESTA

ODS 12. Producción y consumo responsable.

Producto: Organización de una fiesta de bienvenida.

2. JUEGO CONTIGO… SEAS QUIEN SEAS

ODS 5. Igualdad de género.

Producto: Crear un quién es quién de la clase descriptivo.

3. Expresión escrita

4. Expresión escrita

de aprendizaje

3. CUENTO CON VIDA

ODS 15. El ecosistema.

Producto: Cuento del ciclo de la vida.

4. POR FAVOR, RAP

ODS 4. Educación de calidad.

Producto: Por favor, Rap.

5. CARTEANDO EN MI BARRIO

ODS 13. Acción por el clima.

Producto: Cartas para el vecindario.

Interactúa

1. ¿Cómo recibo a un nuevo compañero o compañera?

2. ¿Cómo saludo y me despido educadamente?

3. ¿Cómo describo a las personas?

4. ¿Cómo narro una experiencia?

5. ¿Cómo expreso mis emociones?

6. ¿Cómo relato un cuento?

7. ¿Cómo expreso mis opiniones?

8. ¿Cómo recito un poema?

9. ¿Cómo explico el tiempo que hace hoy?

5. Ortografía 6. Ortografía

7. Expresión oral

8. Comprensión oral

6. ¡SOLIDARÍZATE! ODS 2. Hambre cero.

Producto: Campaña de recogida de alimentos.

7. UN DEBATE PASADO POR AGUA

ODS 6. Agua limpia y saneamiento.

Producto: Debate sobre la escasez de agua.

8. ¡DIGA «AAAA»! ODS 3. Salud.

Producto: Escenificar un hospital.

9. BAJO EL MAR

ODS 14. Vida submarina.

Producto: Organización de una excursión.

10. ¿Cómo elaboro un diálogo?

11. ¿Cómo redacto una noticia?

12. ¿Cómo confecciono un menú saludable?

13. ¿Cómo dramatizo un texto?

14. ¿Cómo participio en un debate?

15. ¿Cómo actúo en la consulta médica?

16. ¿Cómo creo un anuncio?

17. ¿Cómo elaboro unas instrucciones?

18. ¿Cómo cuento un viaje?

14

Comunícate

PRODUCCIÓN ESCRITA COMPRENSIÓN LECTORA

1. ¿Cómo escribo un correo electrónico?

2. ¿Cómo diseño una invitación a un evento?

3. ¿Cómo hago una autodescripción?

4. ¿Cómo narro una experiencia personal?

5. ¿Cómo cuento un cuento?

6. ¿Cómo elaboro un cómic?

7. ¿Cómo escribo un diálogo?

8. ¿Cómo compongo una poesía?

9. ¿Cómo redacto una entrevista?

10. ¿Cómo escribo una carta?

11. ¿Cómo invento una leyenda?

12. ¿Cómo elaboro una lista?

13. ¿Cómo redacto una noticia?

14. ¿Cómo expreso una opinión?

15. ¿Cómo creo una obra de teatro?

16. ¿Cómo redacto una conversación?

17. ¿Cómo indico unas instrucciones?

18. ¿Cómo diseño una guía de viaje?

Creatividad literaria

1. ¿Cuáles son mis metas lectoras?

2. ¿Cómo escribo una invitación a una fiesta?

3. ¿Qué puedo esperar de una lectura?

4. ¿Cómo invento un animal?

5. ¿Qué es un mapa mental?

6. ¿Cómo invento un final?

7. ¿Cómo extraigo las ideas principales?

8. ¿Cómo compongo una rima?

9. ¿Cómo identifico a los personajes secundarios de mi libro?

Juega con la lengua

1. ¿Qué es el abecedario?

2. ¿Cómo uso el diccionario?

3. ¿Qué es un sinónimo?

4. ¿Qué es un antónimo?

5. ¿Qué es un campo semántico?

6. ¿Qué es un diminutivo?

7. ¿Qué es un aumentativo?

8. ¿Qué es una familia de palabras?

9. ¿Qué es una palabra compuesta? ¿Y una palabra polisémica?

10. ¿Qué es una palabra derivada?

11. ¿Qué es un sufijo?

12. ¿Qué es un prefijo?

13. ¿Qué es un nombre colectivo?

14. ¿Qué es un gentilicio?

15. ¿Qué tal he trabajado este bloque?

1. ¿Cuándo uso mayúsculas?

2. ¿Cómo separo las sílabas?

3. ¿Cuándo pongo tilde a las palabras esdrújulas?

4. ¿Cuándo pongo tilde a las palabras llanas?

5. ¿Cuándo pongo tilde a las palabras agudas?

6. ¿Cuándo uso la b?

7. ¿Cuándo uso la b en los tiempos verbales?

8. ¿Cuándo uso la h?

9. ¿Cómo escribo los verbos terminados en –ger y –gir?

10. ¿Cómo escribo el plural de las palabras terminadas en –d, –z e –y?

11. ¿Cómo escribo las palabras terminadas en –illo o –illa?

12. ¿Cuándo uso r y cuándo rr?

13. ¿Cuándo uso g, gu y gü?

10. ¿Cómo podría dar un parte meteorológico?

11. ¿Cómo analizo una noticia?

12. ¿Cómo elaboro la carta de un restaurante?

13. ¿Cómo escribo una reseña?

14. ¿Cómo redacto una entrevista?

15. ¿Qué me ha gustado más de mi libro?

16. ¿Cómo escribo un diario?

17. ¿Cómo redacto una carta?

18. ¿He cumplido mis metas lectoras?

14. ¿Qué es un nombre o sustantivo?

15. ¿Qué es un nombre propio?

16. ¿Qué es un determinante artículo?

17. ¿Qué otros tipos de determinantes hay?

18 ¿Qué palabras acompañan al nombre?

19. ¿Qué es un adjetivo?

20. ¿Qué es un pronombre?

21. ¿Qué es una preposición?

22. ¿Qué es una conjunción?

23. ¿Qué es un verbo?

24. ¿Qué son los tiempos verbales?

25. ¿Cómo formo enunciados?

26. ¿Qué clases de oraciones hay?

27. ¿Cómo identifico el sujeto y el predicado?

15
GRAMÁTICA
ORTOGRAFÍA

Bloques del proyecto Rutas

Unidad 0

UNIDAD 0

¿Molinos? ¿Gigantes?

[…] Caminaban don Quijote y su escudero Sancho Panza por los campos de Montiel, cuando divisaron a lo lejos treinta o cuarenta molinos que giraban majestuosamente sus aspas. La suerte nos acompaña, amigo Sancho —exclamó don Quijote—. ¿Ves aquellos descomunales gigantes? ¡Pues con todos ellos entraré en combate y los derrotaré! No son gigantes, mi señor —gritó Sancho, llevándose las manos a la cabeza—, ¡son solo molinos de viento! Y lo que parecen descomunales brazos son las aspas que mueven la piedra de moler.

1. Comprensión lectora 7

5. Ortografía

UNIDAD 0

7. Expresión oral

1. Observa estos enunciados tan raros. ¡No tienen espacios entre

UNIDAD 0

cuaderno las oraciones de nuevo de forma correcta: Amimadreleencantamontaracaballotodoslosdomingos. Cuandohacecalormegustairanadaralapiscina. Estamañanamehelevantadoconmuchosueño. Mihermanosiemprequierejugaralasmuñecas.

palabras! Separa las palabras con rayas verticales y copia en tu

2. Inspírate en las fotografías y escribe todos los nombres que se te ocurran: Nombres de animales. Nombre de personas.

3. Pon a prueba todo lo que sabes. Completa en tu cuaderno estas

palabras con -c o con -z, según corresponda:

•  alborno ?

•  velo ?

• ? emento

• ? ien

• ve ? ino • ? apato

• avestru ?

• rino ? eronte • cere ? a

16
Ramón García Domínguez, Aventuras de don Quijote de la Mancha [Edición adaptada]. Anaya.
15
19
Pierre-Auguste Renoir, Canotiers à Bougival.
Se trata de un repaso de los saberes básicos trabajados en el curso anterior en ocho sesiones. Al alumnado le sirve para «comenzar con buen pie», y al docente para detectar los diferentes niveles de su clase.

En este bloque se concentra una parte del trabajo de comprensión oral, incorporando siempre un vídeo y una audición sobre la que los alumnos y las alumnas tendrán que responder.

También incluye los saberes relacionados con la expresión oral y los sentimientos acerca de sus propias producciones, desafiando al alumnado a crear su propia producción oral tras un sencillo proceso de modelaje. Esta producción oral se autoevalúa y también se coevalúa con una escala de emojis que promueven la participación en un ambiente distendido.

5. ¿Cómo expreso mis emociones? INTERACTÚA

1. Julia no asistió ayer a clase. ¿Qué le habrá ocurrido? Para saberlo, presta atención al vídeo y contesta a estas preguntas en tu cuaderno: ¿Por qué no acudió a su colegio? ¿Cómo es su hermano? ¿Cómo se sintieron sus padres?

¡Recuerda! Expresar cómo nos sentimos no es fácil. El primer paso para transmitir los sentimientos es identificarlos correctamente. Es importante reflexionar sobre las palabras y la forma en que se van a usar para contar una vivencia.

2. Observa las siguientes fotografías y explica qué crees que sucede en cada caso y cómo se sienten las personas que aparecen:

a b c

1. ¿Cómo recibo a un nuevo compañero o compañera?

1. Una nueva alumna ha llegado a clase. Presta atención al vídeo y contesta a estas preguntas en tu cuaderno:

¿Cómo se llama la nueva estudiante?

¿Cómo se siente?

¿De dónde viene?

¿Por qué usa la lengua de signos para comunicarse?

¡Recuerda! Hay personas que no pueden comunicarse oralmente o por escrito, y utilizan un sistema de comunicación diferente, como la lengua de signos o el sistema braille.

2. Haz una lluvia de ideas con las preguntas que le harías a un compañero o una compañera tras las vacaciones de verano. ¡Selecciona aquellas que te parezcan más interesantes!

3. ¡Es la hora de entrevistar! Mantén una conversación con un compañero o una compañera e incluye las preguntas de la actividad anterior.

¿Añadirías alguna otra de última hora?

4. ¿Qué conoces y qué te gustaría saber sobre la lengua de signos o el sistema braille? Copia esta tabla en tu cuaderno y complétala para organizar tus ideas:

¿Qué sé? ¿Qué me gustaría saber?

Lengua de signos ? ? Sistema braille ? ?

INTERACTÚA

4. ¡Agudiza tu oído! Escucha y contesta a las siguientes preguntas en tu cuaderno: ¿Cómo crees que se siente el reportero que retransmite el partido de fútbol?

¿Qué está haciendo el nieto? ¿Cómo se siente?

¿Cómo crees que se siente el abuelo?

5. Piensa en una situación en la que te sintieras…

… feliz. … enfadado o enfadada.

Elige uno de los momentos anteriores y cuéntaselo a un compañero o compañera. No olvides decirle cómo lo viviste.

6. ¿Cómo te has sentido al hablar en público? Dibuja en tu cuaderno el emoji que mejor te haya representado y explica por qué:

7. Copia esta diana en tu cuaderno. Después, complétala y autoevalúa tus

emociones:

Soy capaz de expresar mis sentimientos. Soy capaz de identificar las emociones en los demás.

2 3

Sé qué cosas me ponen alegre y qué me pone triste. Soy capaz de autorregular mi enfado si algo no me gusta.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando y evalúa el resultado.

¡Exprésalo!

50

41

5. ¡Pon a prueba tu comprensión auditiva! Escucha con atención y contesta en tu cuaderno a estas preguntas: ¿Quién ha estado en Londres? ¿Dónde ha estado el profesor en julio? ¿Por qué Belén tiene un esguince en el brazo? 6. ¡Preséntate a tus compañeros y compañeras para que te conozcan! Di cómo te llamas y qué te gusta hacer. Fíjate en el siguiente ejemplo:

jugarMellamoMartín.Megusta ajuegosdemesacon divertidos.mihermana,sobretodosison También me encanta el balonmano. Entreno todos losfinmartesyjuevesporlatarde,yel desemanajuegoalgúnpartido.

7. ¿Cómo te has sentido al hablar en público? Dibuja en tu cuaderno el emoji que mejor te haya representado y explica por qué:

8. ¿Te atreves a mejorar tu presentación? ¿Qué más puedes contar sobre ti? Elige dos aspectos de los siguientes y preséntate de nuevo:

Deportes. Mi color favorito. Mi juguete preferido. Mi familia.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando y evalúa el resultado.

42

17 49
3. ¿Cuántas emociones eres capaz de nombrar? Escribe todas las que puedas. Después, compara tu lista con la de algún compañero o compañera. ¿Cuántas emociones habéis citado entre ambos? ?
… triste. … avergonzado o avergonzada.
¡Exprésalo!
Mi comida predilecta. Cómo es mi habitación.
Interactúa

Bloques del proyecto Rutas

Comunícate

Este bloque aglutina a dos de los grupos de saberes que establece la LOMLOE. En primer lugar, el de producción escrita, en el que el alumnado accede a una amplia variedad de tipología textual, con textos que sirven de modelo para una posterior producción escrita individual.

También están aquí recogidos los saberes relacionados con la comprensión lectora. Los textos han sido seleccionados entre los más interesantes de Anaya para esta edad, con el fin de animarlos a querer leer más y disfrutar de la lectura. En otras ocasiones, se han empleado textos de creación propia utilizados en nuestros centros educativos.

El primer día después de las vacaciones de Navidad, la seño Ana esperó a que todos los niños y niñas […] se sentasen para decirles que ese día iba a llegar Sergio, un compañero nuevo.

Espero que habléis y juguéis con él, entended que es el único que todavía no conoce a nadie en la clase.

Entonces, la seño Ana salió un segundo y volvió a entrar llevando de la mano a un niño que se puso rojo al entrar en el aula. Todos lo miraban.

—Este es Sergio —dijo la seño—. […].

Todos fueron presentándose y después la seño Ana le indicó a Sergio cuál sería su sitio. Sergio andaba cojeando, y Fede se le quedó mirando con la boca abierta.

—¿Te duele la rodilla? —le preguntó en voz alta.

—No —respondió Sergio. —¿Y el pie?

—No.

—¿Entonces te están pequeños los zapatos?

—Fede, por favor, para un momento con tus preguntas —lo regañó la seño Ana.

La seño Ana repartió unas fichas y cuando terminaron de rellenarlas […], les pidió que la mirasen un momento, que iba a contarles una cosa.

—¿Un chiste? —preguntó Fede. No, Fede, no es un chiste, es una cosa muy seria.

Habéis visto que Sergio cojea un poco, pero muy poco. Es que resulta que a Sergio le falta una pierna y lleva una pierna ortopédica.

Pablo Aranda, Fede quiere ser pirata [Edición adaptada]. Anaya.

1. Si has leído el texto con atención, podrás responder a estas preguntas sin volver a mirarlo:

¿Cómo se llama la seño?

a) Belén b) Daniela c) Ana ¿Qué le pasaba a Sergio?

a) Corría b) Saltaba c) Cojeaba

2. Copia estas palabras en tu cuaderno y rodea las sílabas tónicas:

piano

pajarita avestruz sudadera libro

melocotón camiseta vestido elefante

mano

3. ¿Cuál es la silaba tónica de los nombres de estas imágenes? Compruébalo con el resto de tu clase… ¡Seguramente te sorprendas!

4. ¡Organiza ideas en tu cuaderno para narrar una experiencia personal! Estos pasos te ayudarán: Elige algo interesante o especial que te haya sucedido. A continuación, piensa en: – ¿Cuándo pasó? – ¿Qué sucedió? – ¿Cómo se solucionó?

5. Escribe tu experiencia personal teniendo en cuenta las anotaciones de la actividad anterior. ¿Te atreves a aprendértela de memoria y contársela al resto?

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

84

18
83
4. ¿Cómo narro una experiencia personal? PRODUCCIÓN ESCRITA

13. ¿Cómo redacto una noticia?

Con olas de más de cinco metros, el suceso tuvo lugar a finales del siglo IV d. C., según se ha podido determinar en base a la distancia a la que llegaron los sedimentos marinos

arcillosos de color oscuro y sedimentos marinos que la gran ola dejó en cotas altas han permitido, con las nuevas tecnologías de la arqueosismología, confirmar que la ciudad romana sufrió un importante tsunami que destruyó y anegó sus zonas más cercanas al mar. […]

Esta ola gigantesca se produjo tres siglos después de que la ciudad sufriera, entre los años 40 y 60 d. C. —doscientos años después de su fundación—, un terremoto que la afectó gravemente, en la época en la que la villa romana experimentaba una gran prosperidad […].

La ciudad romana de Baelo Claudia, en la costa de Tarifa (Cádiz), fue el puerto más importante de conexión entre Europa y África y sede de una boyante industria pesquera imperial. Pero un trágico evento ocurrido a finales del siglo IV d. C. estremeció la vida del asentamiento. Un tsunami con olas de más de cinco metros de altura devastó una parte importante del enclave que, a partir de entonces, no pudo recuperar su antiguo esplendor. […] «Vimos que había cosas raras que no se podían explicar por una causa normal» […] Suelos

Los restos de la ciudad romana lograron conservarse porque fueron cubiertos por las dunas de arena. […] Desde 1907 las excavaciones y hallazgos en Baelo Claudia continúan ayudados por las nuevas tecnologías […], con lo que siguen saliendo a la luz los avatares que ha sufrido. […] Bárbara Ramos, Identificado un tsunami que destruyó la ciudad romana de Baelo Claudia (Cádiz) [Edición adaptada]. En «El cultural», de https://bit.ly/3J1tNCX

1. ¿Has comprendido la noticia? Responde a las siguientes preguntas para comprobarlo: ¿Qué causó la destrucción de la ciudad romana de Baelo Claudia? a) La pobreza. b) Un tsunami. c) Una guerra. ¿Cuántos metros de altura tenían las olas? a) Dos metros. b) Diez metros. c) Cinco metros.

2. Completa estos verbos con -ger o -gir, según corresponda: •  exi ? • ele ? • enco ? •  sumer ? • prote ? • co ?

¡Recuerda! Se escriben con g los verbos terminados en -ger y -gir, excepto tejer y crujir.

3. Escribe el infinitivo de estas formas verbales:

cogía teledirijo protegíamos mugía

4. ¡Elabora una oración con cada uno de los verbos anteriores!

5. Organiza ideas para elaborar tu noticia. Estos pasos te servirán de ayuda: Elige el hecho del que vas a informar.

Añade información que responda a estas preguntas: ¿Qué sucedió? ¿A quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? Inventa un titular llamativo que capte la atención del lector. Piensa en una imagen que ayudaría a entender la noticia.

6. Escribe tu noticia. ¡Puedes añadir la imagen que pensaste buscándola en Internet o dibujándola!

¡Recuerda! En la noticia es importante usar conectores temporales como mientras tanto, entonces, más tarde, después…

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

102

10. ¿Qué es una palabra derivada?

AVISO IMPORTANTE

Como consecuencia del estado de alarma decretado por el Gobierno con motivo de la pandemia de la COVID-19, procedemos al cierre temporal de nuestras instalaciones.

Esta es una de las medidas tomadas siguiendo las recomendaciones sanitarias.

Lamentamos las molestias que ello pueda ocasionar y esperamos recuperar la normalidad a la mayor brevedad posible.

Aconsejamos prestar atención a nuestras redes sociales para mantenerse al día de las últimas noticias.

1. ¿Lo has entendido todo? Señala las respuestas correctas:

¿De qué informa el anuncio?

a) De la pandemia de la COVID-19.

b) Del cierre de las instalaciones del club.

c) De las medidas sanitarias.

¿Quién ha decretado el estado de alarma?

a) El Club Estupendo.

b) Don Juan Olmos López.

c) El Gobierno de España.

2. Piensa y contesta a estas preguntas:

¿Qué otras recomendaciones sanitarias aconsejarías?

COMPRENSIÓN LECTORA

Atentamente, D. Juan Olmos López Presidente del Club Estupendo

¿A través de qué medio sugiere el club mantenerse informado?

3. Lee las siguientes afirmaciones y señala si son verdaderas o falsas: Don Juan Olmos López es el presidente del Club Estupendo. El club tendrá las instalaciones cerradas durante dos semanas. 4. Busca en el texto las palabras derivadas de cerrar, tiempo, normal y

breve, y escríbelas en tu cuaderno.

¡Recuerda! Las palabras derivadas se forman a partir de otras palabras. Por ejemplo, jardinero y jardinera, o pastelero y pastelera son derivadas porque proceden de jardín y de pastel.

5. Completa los espacios de las oraciones con las palabras del recuadro:

granja relojero

churrera relojería carnicera churrería carnicería granjero

El ? arregla relojes en la ? La ? vende carne en la ? El ? cuida de los animales en la ? La ? vende churros en la ?

6. ¡A por las intrusas! Anota en tu cuaderno solo las palabras derivadas. Consulta el diccionario, si lo necesitas:

hebilla – cordillera – librería – delito – gallinita – cable gafas – aventurero – rodillera

7. Copia esta tabla y complétala siguiendo el ejemplo:

vaca vaquero o vaquera vaquería leche ? ? ? ? librería

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando y evalúa el resultado.

¡Exprésalo!

19
Comunícate 135
101
PRODUCCIÓN ESCRITA
136

Bloques del proyecto Rutas

Creatividad literaria

La LOMLOE incide especialmente en la necesidad de llevar a cabo un plan lector en los centros educativos no solo como medio para el disfrute a través de este arte, sino también para el desarrollo de una herramienta básica para la adquisición del resto de saberes de todas las áreas y el trabajo de otras muchas habilidades blandas.

Uno de los aspectos clave en RUTAS es que el plan lector está incluido en el propio libro del alumno y no es necesario adquirir ningún material más. Este plan incluye actividades y sugerencias para el acompañamiento antes, durante y después de la lectura, enfocadas sobre todo a la motivación y a las metas lectoras.

Este bloque también incluye todo lo relacionado con la propia creatividad literaria, priorizando la adquisición del gusto por la lectura y por la escritura a través de la creatividad (obras de arte, fotografías, situaciones reales…). Además, en segundo y tercer ciclo se vincula específicamente a la tipología textual presente en los saberes básicos.

4. ¿Cómo invento un animal?

—¡Hola! ¿Cómo te ha ido hoy en el colegio?

CREATIVIDAD LITERARIA

Yo veo muy bien la luna sentadita entre las nubes. Si tú también quieres verla, apaga todas las luces. […]

oscuridadesalumbraban enteras. […]

Mi niñito canta y canta y no deja de cantar. Los pájaros le hacen coros bajo la luz de metal. […]

1. ¿Con qué imágenes relacionas cada una de las rimas de la actividad? Escríbelo en tu cuaderno:

Pedro respondió: —He conocido a un compañero nuevo.

¿Es gordo? ¿Es delgado? ¿Es moreno con mucho pelo? ¿Es alto y desgarbado? ¿Tiene ojos grandes? ¿Es simpático?

[…] Su madre comenzó a hacer preguntas como quien juega a las adivinanzas:

Ni simpático ni con mucho pelo, ni alto ni delgado… Dudo que consigas adivinarlo, mamá… ¿Tiene, tal vez, el pelo azul del color del cielo y los brazos color del mar con sus pececillos?

[…] ¿Tiene labios de rubí, dientes de perla y cabellos de oro?

—Mamá, es un amigo, no una joyería.

Pedro decidió ayudarla:

—Tiene cola, mamá. Y cuernos. […] También vuela, ¡más rápido que un reactor!

—¿Qué dices, hijo? ¡Acaba con tantas tonterías!

De tonterías, nada. Adivina: ¿qué es, qué es, qué es lo que tiene cuernos y cola, vuela por donde se le antoja, es negro como la noche más profunda y está lleno de flores, estrellas y pedacitos de espejos que brillan?

—No lo sé; anda, dímelo ya. —Es un buey volador. —¿Y dónde has visto un buey volador?

—Hoy ha entrado uno en el colegio. […] Y no veas cómo vuela…

Ana María Machado, Aunque parezca mentira [Edición adaptada]. Anaya.

1. Después de leer el fragmento anterior, contesta a estas preguntas:

¿Por qué la madre de Pedro le dice que no diga tonterías?

La madre no le cree, ¿cómo piensas que se siente Pedro?

2. Piensa en una ocasión en la que hayas dicho algo que era verdad y no te han creído. Escríbelo y compártelo con un compañero o una compañera.

Una vez, me encontré un billete de cincuenta euros por la calle.

3. ¿Cómo piensas que acaba la historia de Pedro? Imagina un final y redáctalo en tu cuaderno.

4. Piensa cómo es el buey volador y contesta a estas preguntas:

¿Dónde vive? ¿De qué se alimenta? ¿Qué le gusta?

5. Imagina que eres escritor o escritora, y el personaje principal de tu historia es un animal excepcional. ¿Qué partes de otros animales utilizarías para crearlo? Aquí tienes algunos ejemplos:

alas cuernos cola colmillos plumas garras escamas pelaje

?

¿Sabías que…? En la mitología griega, existen criaturas con atributos sobrenaturales. La mayoría de ellas están formadas por diferentes partes de animales.

6. Describe al ser que has creado en la actividad anterior. Acompaña tu descripción con un dibujo:

No olvides incluir:

• Cómo se llama.

• Cómo es.

• Qué come.

• Dónde vive.

• Datos curiosos.

¡Recuerda! En una descripción hay que utilizar los signos de puntuación para separar las características.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando y evalúa el resultado.

¡Exprésalo!

20
163
Antonio
CREATIVIDAD LITERARIA
8. ¿Cómo compongo una rima?
García Teijeiro, Dijo el ratón a la luna [Edición adaptada]. Anaya.
Uno, dos, tres, vuelan palomas al bies. Cuatro, cinco, seis, llegan al balcón del rey. Siete, ocho, nueve, vuelan y vuelan y llueve. Nueve, nueve y diez. ¡Lo contamos otra vez! Dos gaviotas de la niebla bailaban una muiñeira justo en medio de la calle con una gaita gallega. Tocaba conchas la luna, panderetas, las higueras, luciérnagas
155
156

Juega con la lengua

En el primer ciclo este bloque está más enfocado al repaso de la lectoescritura por medio del juego y a la adquisición a través de lo manipulativo, pero en el segundo y tercer ciclo de Primaria (evidentemente por cuestiones curriculares) se abordan los saberes relacionados con la ortografía y la gramática.

Una vez más, basándonos en nuestra experiencia, en RUTAS se ha querido optar por un método de descubrimiento de las normas ortográficas y de los elementos gramaticales, de modo que el alumnado no recibe directamente una exposición teórica, sino que recorre una serie de actividades que le llevan a la comprensión de dichos saberes. Además, es una excelente forma de iniciar a los alumnos y las alumnas en la creación de sus propios materiales de estudio utilizando diferentes técnicas de estudio y estrategias de pensamiento.

1. ¿Cuándo uso mayúsculas?

«en busca de la mayúscula fugada».

¡Recuerda! Después de punto y en los nombres propios, siempre se pone mayúscula.

2. Dibuja en tu cuaderno la inicial de tu nombre y adórnala a tu gusto para que quede muy bonita: 3. Piensa en tres nombres propios y escribe una oración con cada uno de ellos. La oración no puede empezar ni terminar con ese nombre.

4. ¡Conviértete en profe! Corrige en tu cuaderno los enunciados que están mal escritos: Ayer susana fue al supermercado y compró azúcar, arroz y huevos. ¡vino muy cargada! Amanda siempre juega con su hermano a las cartas. Siempre le gana, pero ella se lo pasa muy bien. martín, álex y Julián son mis amigos. Mañana viene manu a comer a mi casa.

12. ¿Cuándo uso r y cuándo rr?

1. ¡Es hora de divertirse! Juega a «las galletas de la -r».

¡Recuerda! El sonido de la r suave se escribe con una sola r. El de la r fuerte puede escribirse con una r al inicio de palabra, con una r tras l, n o s, o con dos r entre vocales.

2. Presta atención al sonido de la r. Copia la tabla y clasifica las palabras, según el sonido sea fuerte o suave:

JUEGA CON LA LENGUA

sonriente regreso carta resta

Israel pizarra rubio

R fuerte R suave ? ?

3. Memoriza esta poesía. Recítala y luego copia en tu cuaderno las palabras que tengan r:

guitarra churros arroz VENDIMIA

El hada Vendimiadora con su varita dorada va tocando los racimos que cuelgan bajo la parra. Al instante, los racimos se desprenden de las ramas y mueven sus pampanitos como si tuviesen alas.

Sagrario Pinto, en La casa de los días [Edición adaptada]. Anaya.

5. Copia la tabla y dibuja en los huecos las señales que aparecen en las fotografías con las normas sobre puntuación:

Punto y aparte ? Se usa cuando termina el párrafo.

Punto y seguido ? Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

Punto final ? Se coloca al terminar un escrito.

6. ¡Diviértete y juega al stop! Copia la tabla en tu cuaderno o en una hoja, y complétala:

Letra Nombre propio Comida Color Prenda de vestir Puntos ? ? ? ? ? ?

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado. ¡Exprésalo!

21
JUEGA CON LA LENGUA 185
1. ¡Empezamos! Juega a
207
186
2222

MAPAS DE RUTAS

Presenta una selección de rutas de aprendizaje para conseguir tus objetivos en el aula. Cada una de estas rutas podrás adaptarla al ritmo de aprendizaje que requieran tus alumnos y alumnas.

DE LOS BLOQUES

Te ofrece las soluciones y sugerencias didácticas para las fichas de cada uno de los bloques.

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 1 OBJETIVO DE APRENDIZAJE Esta ficha pretende que el alumnado conozca los elementos del correo electrónico y la utilización de la mayúscula.

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 2 OBJETIVO DE APRENDIZAJE Con esta ficha se pretende que aprendan a diseñar una invitación y la utilización de los signos de puntuación (dos puntos y coma).

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS Hacer una lluvia de ideas para ver los conocimientos previos que tiene el alumnado sobre el correo electrónico, Internet, diferentes formas de comunicación, etc. A continuación, realizar individualmente la lectura comprensiva del texto. Actividad Respuestas: c, a, a, c. Actividad Hay 13 puntos, sin contar los puntos suspensivos. Se sugiere que se clasifiquen los tipos de puntos: puntos finales (6), puntos y seguidos (7), puntos suspensivos (2) y dos puntos (1). Las palabras con mayúscula son todas las que van detrás de punto (El, Íbamos, Como, Hubo…) y los nombres propios (Juanjo, Dani, Susana, Jorge, Lucía). Actividad 3. Respuesta libre. Pueden escribir todos los nombres de la clase. A modo de ampliación, jugar a ver quién escribe más cantidad de nombres propios y comunes en un minuto, o con letras predeterminadas. Actividad Respuesta libre. Las preguntas facilitadas sirven para organizar las ideas a modo de borrador previo de la expresión escrita. Actividad 5. Respuesta libre. Diseñar formato de un correo electrónico en el cuaderno o tenerlo fotocopiado en hoja diferente y escribir el correo electrónico definitivo.

Creatividad literaria • Ficha 1 DE APRENDIZAJE El alumnado reflexiona sobre sus objetivos y metas relacionadas con la lectura. SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS Se sugiere llevar cabo esta sesión en la biblioteca del centro educativo, en el espacio reservado para desarrollar el Plan Lector, o el docente puede llevar a clase una gran pila de libros que llame la atención. A continuación, se propicia un diálogo informal acerca de los libros que leen, de dónde los obtienen… y se les propone pedirlos prestados al centro educativo o a otros compañeros y compañeras, a familiares, etc. Actividad 1. Observan la escala para calcular su puntuación y comprueban el mensaje predefinido respecto al desempeño lector. Es importante que respondan con sinceridad, pues no se trata de hacer una calificación, sino de encontrar el propio punto de partida y mejorar. 2. Se ayudan de la lista de metas lectoras para elegir las propias y reflexionan sobre cuál es la mejor manera de alcanzarlas. Se recomienda al docente que compartan sus ideas en equipo para que el resto de los compañeros y las compañeras puedan ofrecerles ayuda en caso de que sea necesario. Actividad 3. El lugar donde se lleva a cabo la lectura tiene un alto impacto sobre la cantidad y la calidad de esta. Por eso se les invita reflexionar sobre las características que creen que debe tener ese lugar, seleccionando tres características de entre las propuestas. Se propone al docente recoger las aportaciones en la pizarra y destacar las tres más elegidas. Esta reflexión también puede realizarse por equipos y ser un portavoz el que exprese sus acuerdos al resto de la clase.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS Para iniciar la sesión se sugiere preguntarles por los tipos de celebraciones que conocen, cuándo han asistido, cuál es la que más les gusta. También se les puede animar a que cuenten alguna anécdota que hayan vivido. Llevar a cabo la estrategia de pensamiento «veo – pienso – me pregunto» con la tarjeta de invitación de la página 79.

Actividad 1. Respuestas: b, c, a. Se puede utilizar la técnica de trabajo cooperativo «cabezas numeradas» para la corrección de la actividad. Actividad 2. Sí cambia el sentido de las oraciones. Vamos a comer niños. No, quiero ser famoso.

Actividad 3. Respuesta libre. Por ejemplo: No, espere No espere o No, queremos saber / No queremos saber. Actividad 4. Respuesta libre. Se recomienda hacer una lluvia de ideas en el grupo y que revisen si los compañeros y las compañeras han utilizado los dos puntos y la coma en su listado. Actividad 5. Respuesta libre. Las preguntas facilitadas sirven para organizar las ideas a modo de borrador previo de la expresión escrita. Para practicar el uso de los dos puntos y la coma, escribir el listado de materiales necesarios para hacer la propia tarjeta. Actividad 6. Respuesta libre. Diseñan la tarjeta de invitación con diferentes materiales, como elementos de la naturaleza (hojas secas, hacer una imprimación de una hoja con témpera o con sellos de patatas), cartulina, etc.

AMPLIACIÓN Para comenzar la sesión realizar una búsqueda en Internet con la secuencia de términos «buzones correos historia» y descubrir imágenes de buzones de correo antiguas, comprobando cómo se ha ido modificando la forma de hacer llegar una carta a su destinatario. Pueden hacer una línea del tiempo con los buzones que vayan encontrando.

BONUS El docente selecciona previamente el desempeño que considere más adecuado a entrenar durante este bloque y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Tras reflexión individual, se sugiere compartir las ideas en los equipos o en asamblea.

AMPLIACIÓN Hacer un cartel con todas las fechas de cumpleaños de la clase.

Creatividad literaria • Ficha 2 OBJETIVO APRENDIZAJE Desarrollar la comprensión lectora extrayendo la información de una invitación a una fiesta. Entrenar la creatividad organizando una fiesta. SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS Se sugiere comenzar la sesión con un diálogo informal pregun tando si les gustan las fiestas, cuál ha sido la última a la que han asistido, quién la organizó, cómo se lo pasaron… Actividad 1. Un cumpleaños. – El sábado, 21, a las 18:00. – La fiesta del arcoíris. Se propone al docente corregir la actividad por parejas y seleccionando a algún alumno o alumna con la técnica de trabajo cooperativo «cabezas numeradas». Actividad 2. Piensan en posibles datos que faltan en la invitación lo comparten con sus compañeros y compañeras de equipo con la técnica de trabajo cooperativo «1–2–4». Posibles respuestas: quién invita la fiesta, dirección de la fiesta, duración de la fiesta, (tipo de vestimenta)… Actividad 120 años. El palacio de Occam. Actividad Piensan en juegos, comida y sorpresas que puede haber en la fiesta del arcoíris y lo comparten en equipo. Se recomienda al docente recoger algunas ideas en voz alta, por ejemplo, alguna que haya llamado la atención en el equipo, que sea diver tida, que sea muy original… Actividad 5. Seleccionan o indican de qué les gustaría que fuera su próxima fiesta de cumpleaños. Se propone al docente ir anotando las ideas en la pizarra y marcar el número de veces que se repite para elaborar una selección de temas. Actividad 6. Sobre su idea anterior, ahora cada uno piensa en cómo organizaría la fiesta de cumpleaños teniendo en cuenta la comida que va a poner, los juegos que utilizará, así como el resto de los datos importantes para la organización (lugar, fecha de celebración…). Actividad Diseñan y escriben sus invitaciones. Se sugiere realizar una exposición de estas en el aula para que todos puedan ver las fortalezas y posibles mejoras de cada producción. 70

BONUS El docente selecciona previamente el desempeño que considere más adecuado a entrenar durante este bloque y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Tras la reflexión individual, se sugiere compartir las ideas en los equipos o en asamblea.

tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Tras la reflexión individual, se sugiere compartir las ideas en los equipos o en asamblea.

71

23
DESARROLLO
107107 106 arcoíris AMPLIACIÓN Para iniciar la sesión, acudir a una biblioteca municipal y hacer una visita guiada para que les ayude comprender el procedimiento de inscripción, préstamos, etc. Para finalizar la sesión, realizar una lectura de diferentes tipos de textos breves (cuento, poesía, noticia…) con el fin de que los identifiquen. AMPLIACIÓN Proponer desde el centro educativo, a modo de concurso, la redacción de la invitación para un evento que tenga lugar próximamente. BONUS El docente selecciona previamente el desempeño que considere más adecuado a entrenar durante este bloque y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Tras la reflexión individual, se sugiere compartir las ideas en los equipos o en asamblea. BONUS El docente selecciona previamente el desempeño que considere más adecuado entrenar durante este bloque y establece un
70

SEAS QUIEN SEAS

MAPA DE LA RUTA

INTERACTÚA ¿Cómo recibo a un nuevo compañero o compañera?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE La organización de una fiesta de bienvenida.

INTERACTÚA

¿Cómo saludo y me despido educadamente?

MAPA DE LA RUTA

INTERACTÚA

¿Cómo describo a las personas?

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Crear un quién es quién de la clase descriptivo.

INTERACTÚA

¿Cómo narro una experiencia?

COMUNÍCATE (PE) ¿Cómo escribo un correo electrónico?

COMUNÍCATE (PE) ¿Cómo hago una autodescripción?

24
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1
2
EL CENTRO EDUCATIVO ES UNA FIESTA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
JUEGO CONTIGO...
1 FICHA 1 FICHA 2 FICHA 1 FICHA
2 FICHA 3 FICHA 4 FICHA 3 FICHA

COMUNÍCATE (PE) ¿Cómo diseño una invitación a un evento?

JUEGA CON LA LENGUA ¿Qué es un nombre o sustantivo?

CREATIVIDAD LITERARIA ¿Cómo escribo una invitación a una fiesta? JUEGA CON LA LENGUA ¿Cuándo uso mayúsculas?

COMUNÍCATE (CL) ¿Qué es el abecedario?

CREATIVIDAD LITERARIA ¿Cuáles son mis metas lectoras?

COMUNÍCATE (CL) ¿Cómo uso el diccionario?

17 FICHA JUEGA CON LA LENGUA ¿Cómo separo palabras?

JUEGA CON LA LENGUA ¿Qué otros tipos de determinantes hay?

JUEGA CON LA LENGUA ¿Qué es un determinante artículo?

COMUNÍCATE (PE) ¿Cómo narro una experiencia personal?

COMUNÍCATE (CL) ¿Qué es un sinónimo?

CREATIVIDAD LITERARIA ¿Cómo invento un animal?

CREATIVIDAD LITERARIA ¿Qué puedo esperar de una lectura?

COMUNÍCATE (CL) ¿Qué es un antónimo?

25
2 FICHA 1 FICHA 2 FICHA 1 FICHA 2 FICHA 1 FICHA
14 FICHA
3 FICHA 4 FICHA 3 FICHA 4 FICHA
16 FICHA
4 FICHA
2 FICHA

MAPA DE LA RUTA

26 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 4 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 3 POR FAVOR, RAP
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Cuento del ciclo de la vida. INTERACTÚA ¿Cómo relato un cuento? COMUNÍCATE (PE) ¿Cómo cuento un cuento? INTERACTÚA ¿Cómo expreso mis emociones? 3 FICHA 5 FICHA 6 FICHA 5 FICHA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Por favor, Rap.
¿Cómo recito un poema? COMUNÍCATE (PE) ¿Cómo escribo un diálogo? INTERACTÚA ¿Cómo expreso mis opiniones? 4 FICHA 7 FICHA 8 FICHA 7 FICHA
CUENTO CON VIDA
INTERACTÚA
MAPA DE LA RUTA

JUEGA CON LA LENGUA ¿Qué es un adjetivo?

JUEGA CON LA LENGUA ¿Qué palabras acompañan al nombre?

JUEGA CON LA LENGUA ¿Cuándo pongo tilde a las palabras esdrújulas?

COMUNÍCATE (CL) ¿Qué es un campo semántico?

CREATIVIDAD LITERARIA ¿Cómo invento un final?

COMUNÍCATE (PE) ¿Cómo elaboro un cómic?

CREATIVIDAD LITERARIA ¿Qué es un mapa mental?

JUEGA CON LA LENGUA ¿Qué es un pronombre?

JUEGA CON LA LENGUA ¿Cuándo pongo tilde a las palabras llanas?

CREATIVIDAD LITERARIA ¿Cómo compongo una rima?

COMUNÍCATE (CL) ¿Qué es un diminutivo?

CREATIVIDAD LITERARIA ¿Cómo extraigo las ideas principiales?

COMUNÍCATE (PE) ¿Cómo compongo una poesía?

COMUNÍCATE (CL)

¿Qué es un aumentativo?

27
6 FICHA 5 FICHA 6 FICHA 5 FICHA
8 FICHA 6 FICHA 7 FICHA 7 FICHA 8 FICHA 4 FICHA 20 FICHA 3 FICHA 18 FICHA 19 FICHA
28 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 6 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 5 ¡SOLIDARIZATE! CARTEANDO
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Cartas para el vecindario. INTERACTÚA ¿Cómo elaboro un diálogo? COMUNÍCATE (PE) ¿Cómo redacto una entrevista? INTERACTÚA ¿Cómo explico el tiempo que hace hoy? 5 FICHA 9 FICHA 10 FICHA 9 FICHA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Campaña de recogida de alimentos.
¿Cómo confecciono un menú saludable? COMUNÍCATE (PE) ¿Cómo invento una leyenda? INTERACTÚA ¿Cómo relato una noticia? 6 FICHA 11 FICHA 12 FICHA 11 FICHA
LA RUTA MAPA DE LA RUTA
EN MI BARRIO
INTERACTÚA
MAPA DE

COMUNÍCATE (PE)

¿Cómo escribo una carta?

JUEGA CON LA LENGUA ¿Qué es una preposicion?

JUEGA CON LA LENGUA ¿Cuándo pongo tilde a las palabras agudas?

CREATIVIDAD LITERARIA

¿Cómo podría dar un parte meteorológico?

JUEGA CON LA LENGUA ¿Qué son los tiempos verbales?

COMUNÍCATE (CL)

¿Qué es una familia de palabras?

CREATIVIDAD LITERARIA

¿Cómo identifico a los personajes secundarios de tu libro?

COMUNÍCATE (PE)

¿Cómo elaboro una lista?

COMUNÍCATE (CL)

¿Qué es una palabra derivada?

JUEGA CON LA LENGUA ¿Qué es un verbo?

COMUNÍCATE (CL)

¿Qué es una palabra compuesta? ¿Y una palabra polisémica?

JUEGA CON LA LENGUA ¿Cuándo uso la b en los tiempos verbales?

CREATIVIDAD LITERARIA

¿Cómo analizo una noticia?

JUEGA CON LA LENGUA ¿Cuándo uso la b?

CREATIVIDAD LITERARIA ¿Cómo elaboro la carta de un restaurante?

29
10 FICHA 8 FICHA 9 FICHA 9 FICHA 10 FICHA 5 FICHA 21 FICHA
12 FICHA 23 FICHA 24 FICHA 11 FICHA 10 FICHA
12 FICHA
7 FICHA 6 FICHA

COMUNÍCATE

30 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 8 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 7 ¡DIGA «AAAA»! UN
POR
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Debate sobre la escasez de agua. INTERACTÚA ¿Cómo participio en un debate?
(PE) ¿Cómo redacto una noticia? INTERACTÚA ¿Cómo dramatizo un texto? 13 FICHA 14 FICHA 13 FICHA 7 FICHA
DE LA RUTA
DE LA RUTA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Escenificar un hospital.
¿Cómo creo un anuncio?
DEBATE PASADO
AGUA
COMUNÍCATE
MAPA
MAPA
INTERACTÚA
(PE) ¿Cómo creo una obra de teatro? INTERACTÚA ¿Cómo actúo en la consulta médica? 15 FICHA 16 FICHA 15 FICHA 8 FICHA
31 COMUNÍCATE (PE) ¿Cómo expreso mi opinión personal? CREATIVIDAD LITERARIA ¿Cómo redacto una entrevista? JUEGA CON LA LENGUA ¿Cuándo uso la h? JUEGA CON LA LENGUA ¿Cómo escribo los verbos terminados en -ger y -gir? JUEGA CON LA LENGUA ¿Cómo formo enunciados? COMUNÍCATE (CL) ¿Qué es un prefijo? 14 FICHA 12 FICHA 14 FICHA 9 FICHA 13 FICHA CREATIVIDAD LITERARIA ¿Cómo escribo una reseña? COMUNÍCATE (CL) ¿Qué es un sufijo? 25 FICHA 11 FICHA COMUNÍCATE (PE) ¿Cómo redacto una conversación? CREATIVIDAD LITERARIA ¿Cómo escribo un diario?
LA LENGUA ¿Cómo escribo el plural de las palabras terminadas en -d,-z e -y?
LA LENGUA ¿Cómo escribo las palabras terminadas en -illo o -illa?
LA LENGUA ¿Qué clase de oraciones hay? COMUNÍCATE (CL) ¿Qué es un gentilicio? 16 FICHA 14 FICHA 16 FICHA 11 FICHA 15 FICHA
LITERARIA ¿Qué me ha gustado más de mi libro? COMUNÍCATE (CL) ¿Qué es un nombre colectivo? 26 FICHA 13 FICHA 8 FICHA 10 FICHA
JUEGA CON
JUEGA CON
JUEGA CON
CREATIVIDAD

MAPA DE LA RUTA

32 SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 9
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Organización de una excursión. INTERACTÚA ¿Cómo cuento un viaje? COMUNÍCATE (PE) ¿Cómo indico unas instrucciones? INTERACTÚA ¿Cómo elaboro unas instrucciones? 9 FICHA 17 FICHA 18 FICHA 17 FICHA
BAJO EL MAR

JUEGA

JUEGA CON LA

COMUNÍCATE

33
(PE) ¿Cómo diseño una guía de viajes?
LITERARIA ¿Cómo redacto una carta?
COMUNÍCATE
CREATIVIDAD
¿Cuándo uso r o rr? JUEGA
LENGUA ¿Cuándo uso g, gu o gü?
CON LA LENGUA
CON LA
¿Cómo
sujeto y el predicado?
LENGUA
identifico el
(CL) ¿Qué tal he trabajado este bloque? CREATIVIDAD LITERARIA ¿He cumplido mis metas lectoras? 18 FICHA 15 FICHA 18 FICHA 13 FICHA 17 FICHA 27 FICHA 12 FICHA

1. ¿Cómo escribo un correo electrónico? PRODUCCIÓN ESCRITA

juanjo.hernandez@micorreo.com susana.ramirez@micorreo.com Hola, Juanjo

Hola, Juanjo:

Te escribo para contarte que no voy a poder ir al cole porque me he roto la tibia.

El sábado tuve el partido de fútbol del que hablamos y al que no pudiste venir. Íbamos ganando, pero Dani, por salvar un gol clarísimo, lo paró con la mano. Como ya sabes, no es el portero, así que le sacaron tarjeta roja. Hubo penalti y nos empataron… Encima, nos quedamos con un jugador menos.

Todos estábamos muy motivados. Aunque solo fuéramos diez en el campo, sabíamos que podíamos meter por lo menos un gol más. Quedaban tres minutos para el final y necesitábamos ese gol tan ansiado. Lucía se la pasó a Jorge y Jorge corrió medio campo esquivando a los centrales del otro equipo, centró y yo corrí para llegar a rematar, pero no me di cuenta de que estaba muy cerca de la portería contraria. Choqué con el primer palo y me rompí la tibia. La verdad es que no recuerdo más hasta que me desperté en el hospital con la pierna escayolada.

El médico me ha dicho que durante esta semana debo estar en reposo, pero la próxima semana ya podré ir al cole, aunque tendré que llevar muletas un tiempo.

Pablo, mi vecino, me va a traer todos los deberes para no perderme nada. Espero que la semana pase rápido... Os echaré mucho de menos. Un beso, Susana

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 1

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Esta ficha pretende que el alumnado conozca los elementos del correo electrónico y la utilización de la mayúscula.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS

Hacer una lluvia de ideas para ver los conocimientos previos que tiene el alumnado sobre el correo electrónico, Internet, diferentes formas de comunicación, etc. A continuación, realizar individualmente la lectura comprensiva del texto.

Actividad 1. Respuestas: c, a, a, c. Actividad 2. Hay 13 puntos, sin contar los puntos suspensivos. Se sugiere que se clasifiquen los tipos de puntos: puntos finales (6), puntos y seguidos (7), puntos suspensivos (2) y dos puntos (1). Las palabras con mayúscula son todas las que van detrás de punto (El, Íbamos, Como, Hubo…) y los nombres propios (Juanjo, Dani, Susana, Jorge, Lucía).

1. ¡Comprueba lo que se ha contado en el correo electrónico respondiendo a estas preguntas en tu cuaderno! ¿Por qué no va a poder ir al colegio Susana?

a) Está enferma. b) No le apetece. c) Se ha roto la tibia. ¿Cómo se llama el niño al que sacaron tarjeta roja?

a) Dani. b) Román. c) Julio. ¿Cuándo podrá volver al colegio? a) La próxima semana. b) Dentro de un mes. c) No volverá. ¿Qué tendrá que utilizar durante un tiempo tras la lesión? a) Un bastón. b) Un casco. c) Unas muletas.

2. ¡Hay muchos puntos en el e-mail! Revísalos bien y anota las palabras en mayúscula.

3. Escribe cuatro nombres de tus compañeros y compañeras, y cuatro objetos de clase. No te olvides de la mayúscula.

4. Organiza las ideas por escrito para escribir un correo electrónico. Recuerda incluir estos datos: ¿A quién vas a escribir? Inventa su dirección de e-mail. ¿Será formal o informal? ¿Saludarías igual en ambos casos? ¿Qué quieres contar? Haz una lluvia de ideas y después ordénalas para que tenga sentido. Despedida y firma.

5. ¿Todo listo? Diseña en tu cuaderno un marco de correo electrónico como el del ejemplo y redáctalo con orden y limpieza.

Actividad 3. Respuesta libre. Pueden escribir todos los nombres de la clase. A modo de ampliación, jugar a ver quién escribe más cantidad de nombres propios y comunes en un minuto, o con letras predeterminadas.

Actividad 4. Respuesta libre. Las preguntas facilitadas sirven para organizar las ideas a modo de borrador previo de la expresión escrita.

Actividad 5. Respuesta libre. Diseñar el formato de un correo electrónico en el cuaderno o tenerlo fotocopiado en hoja diferente y escribir el correo electrónico definitivo.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

78

AMPLIACIÓN

Para comenzar la sesión realizar una búsqueda en Internet con la secuencia de términos «buzones correos historia» y descubrir imágenes de buzones de correo antiguas, comprobando cómo se ha ido modificando la forma de hacer llegar una carta a su destinatario. Pueden hacer una línea del tiempo con los buzones que vayan encontrando.

BONUS

El docente selecciona previamente el desempeño que considere más adecuado a entrenar durante este bloque y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Tras la reflexión individual, se sugiere compartir las ideas en los equipos o en asamblea.

3434 77

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 2

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Con esta ficha se pretende que aprendan a diseñar una invitación y la utilización de los signos de puntuación (dos puntos y coma).

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS

Para iniciar la sesión se sugiere preguntarles por los tipos de celebraciones que conocen, cuándo han asistido, cuál es la que más les gusta. También se les puede animar a que cuenten alguna anécdota que hayan vivido.

Llevar a cabo la estrategia de pensamiento «veo – pienso – me pregunto» con la tarjeta de invitación de la página 79.

Actividad 1. Respuestas: b, c, a. Se puede utilizar la técnica de trabajo cooperativo «cabezas numeradas» para la corrección de la actividad.

Actividad 2. Sí cambia el sentido de las oraciones.

• Vamos a comer niños.

• No, quiero ser famoso.

Actividad 3. Respuesta libre. Por ejemplo: No, espere / No espere o No, queremos saber / No queremos saber.

Actividad 4. Respuesta libre. Se recomienda hacer una lluvia de ideas en el grupo y que revisen si los compañeros y las compañeras han utilizado los dos puntos y la coma en su listado.

Actividad 5. Respuesta libre. Las preguntas facilitadas sirven para organizar las ideas a modo de borrador previo de la expresión escrita. Para practicar el uso de los dos puntos y la coma, escribir el listado de materiales necesarios para hacer la propia tarjeta.

Actividad 6. Respuesta libre. Diseñan la tarjeta de invitación con diferentes materiales, como elementos de la naturaleza (hojas secas, hacer una imprimación de una hoja con témpera o con sellos de patatas), cartulina, etc.

2. ¿Cómo diseño una invitación a un evento?

¡Hola! Me gustaría invitarte a mi cumpleaños, que tendrá lugar el día 9 de septiembre de 2023. Para pasar la tarde, hemos organizado una fantástica merienda en el restaurante La Esquina del Sur (Granada), a las 17:00 h. Se ruega confirmación.

1. ¿Has leído atentamente esta invitación? Trata de responder a estas preguntas en tu cuaderno sin volver a mirarla: ¿Cómo se llama el niño del que se celebra su cumpleaños? a) Martín. b) David. c) Matías. ¿En qué ciudad se celebra? a) Sevilla. b) Madrid. c) Granada. ¿Cómo lo celebrarán? a) Con una merienda. b) Con una cena. c) Con un almuerzo.

2. Copia estas oraciones, pero añadiendo o quitando la coma, según se indica. ¿Cambia el sentido? ¡Fíjate bien! Vamos a comer, niños. (Quita la coma) No quiero ser famoso. (Añade una coma tras no)

3. Piensa y anota otras oraciones en las que, al insertar o eliminar la coma, cambie su sentido.

4. Haz una lista de personas a quienes invitarías a un evento.

¡Recuerda! Utiliza los dos puntos y la coma al hacer la lista de invitados.

5. ¡Organiza las ideas en tu cuaderno para escribir una invitación! No olvides incluir estos datos: ¿Qué evento vas a celebrar? ¿Dónde va a tener lugar? ¿Cuándo va a ser? Indica el día y la hora para que no haya confusión. ¿Para quién o para qué es el evento?

6. Si ya lo tienes todo preparado, diseña tu propia invitación. ¡Intenta hacerla lo más original posible! Para ello, utiliza distintos colores, tamaños y formas de letra, dibujos y todo aquello que se te ocurra.

AMPLIACIÓN

Hacer un cartel con todas las fechas de cumpleaños de la clase.

BONUS

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

80

El docente selecciona previamente el desempeño que considere más adecuado a entrenar durante este bloque y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Tras la reflexión individual, se sugiere compartir las ideas en los equipos o en asamblea.

3535 79
PRODUCCIÓN ESCRITA

3.

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 3

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

¿Cómo hago una autodescripción?

Bueno, pues me presento

Me llamo Mina HB, que en el lenguaje de los lápices significa Hard Black, es decir, un pelín duro y un pelín negro. Mi verdadero nombre es Rita, pero aquí en mi cuaderno, soy Mina. […]

De mí puedo contar, sobre todo, que tengo mucho pelo, negro también; debajo del pelo tengo la cabeza con las ideas metidas dentro y más abajo aún tengo todas las demás piezas de una niña.

¿Que qué clase de niña? Una niña que va al colegio y juega. […] ¿Qué más puedo decir? Me gustan las manzanas. Los tomates, en cambio, pues, no. Todo el mundo me dice: ¿cómo, que no te gustan los tomates? No, no me gustan.

PRODUCCIÓN ESCRITA

Esta ficha pretende que el alumnado interiorice el concepto de autodescripción y la correcta separación de sílabas.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS

Un día, cuando sea mayor, abriré una caja y encontraré este cuaderno. […] En todo caso, en ese momento yo tendré muchas cosas que hacer, porque estaré ocupada con mis aventuras, que luego contaré en libros muy largos que a lo mejor se convierten en películas. Y si me piden que actúe en una de esas películas, diré que sí y me divertiré un montón. […] El primer día de colegio

Ya son tres mañanas seguidas que nos presentamos en el colegio. Yo he tratado de decirle una y otra vez que a lo mejor aún era pronto, pero papá nos arrastraba corriendo hasta la verja […].

Pero me parece que hoy sí que empieza de verdad, se veía porque en la verja estaban todos los demás compañeros, morenos, más mayores, con el pelo más largo o más corto.

También había enanos con mochilas enormes, y unas caras tan asustadas que enseguida te dabas cuenta de que eran los de primero. […]

Nora, como siempre, se ha presentado la última, sin aliento, con el pelo enredado y la almohada impresa en la cara. Le había guardado el sitio al lado del mío porque sé que al final siempre llega.

[…] Susanna Mattiangelli, Historias secretas verdaderas e inventadas de Mina HB [Edición adaptada]. Anaya.

1. Lee con atención estos fragmentos y responde:

¿Cómo se llama la protagonista?

a) Mina b) Laura c) Milagros ¿Qué es lo que le gusta comer? a) Tomates b) Manzanas c) Alcachofas

Para empezar la clase el docente puede dar palmadas cuando termina una sílaba, y puede decir palabras para que el alumnado también haga esa separación con las palmas.

Se recomienda hacer una lectura comprensiva en voz alta.

Actividad 1. Respuestas: a, b.

Actividad 2. Man-za-nas; or-de-na-dor; ven-ta-na; pan-ta-lo-nes; mó-vil; mi-cros-co-pio; so-li-ta-ria; ca-la-ve-ra; im-pre-so-ra; a-gu-je-ro; li-bro; fi-gu-ra.

Se aconseja que sea una actividad por parejas. Pueden dar palmas como hicieron con el docente al empezar la sesión.

Actividad 3. Pulsera, pelota y monopatín.

2. Corrige en tu cuaderno los errores que se han cometido al separar las sílabas de estas palabras:

•  manz-a-nas • móv-il

• im-pres-ora

•  orden-a-dor • micros-co-pio • a-gu-jer-o

•  ven-ta-n-a • so-li-tar-ia • li-br-o

•  pa-n-ta-lo-nes

• ca-la-ver-a • fig-u-ra

3. Ordena estas letras para descubrir las palabras. ¡Cuidado, están muy mal separadas! Escribe las palabras en tu cuaderno:

M

Actividad 4. Mo-no-pa-tín; pul-se-ra; pe-lo-ta.

TÍN SER PEL

ONO A TA

PA PUL O

4. Corrige los errores que hay en la separación de sílabas de la actividad anterior y divídelas de todas las maneras posibles.

5. ¡Organiza ideas en tu cuaderno para escribir una autodescripción!

Ayúdate de estos pasos: Piensa en cuáles son tus rasgos físicos más característicos.

Anota todas tus habilidades.

Incluye lo que te gusta hacer, tus pasatiempos preferidos.

Describe tus actividades diarias.

6. Ya debes tenerlo todo. Escribe ahora tu autodescripción teniendo en cuenta las anotaciones de la actividad anterior. ¡Adelante!

Se recomienda que en las actividades 3 y 4 se utilice la dinámica del «número». Cada alumno y alumna tiene un número. Cuando terminan de hacer su tarea individual si algún miembro del grupo tiene dudas o necesita ayuda se apoyan entre ellos para terminar la actividad. El docente tendrá una bolsa donde sacará un número. Al que corresponda ese número tendrá que corregir la actividad en voz alta. Si la respuesta es correcta se les puede premiar eligiendo un juego o siendo ayudantes de ese grupo.

Actividad 5. Respuesta libre. Se propone que las respuestas a estas preguntas se anoten como si fuera un guion que después pueden usar para hacer su autodescripción.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

82

Actividad 6. Respuesta libre. Se recomienda que sigan el guion de las respuestas que han hecho en la actividad anterior.

AMPLIACIÓN

Dar a cada alumno y alumna un pequeño espejo para que se hagan un autorretrato. De esta manera ellos mismos van a poder valorar su aspecto físico en detalle.

BONUS

El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas en voz alta.

3636 81

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 4

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Esta ficha pretende que el alumnado aprenda a identificar la sílaba tónica en una palabra.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS

Para empezar la sesión se sugiere una lectura comprensiva de la primera ficha. Y se propone la dinámica de trabajo cooperativo «lápices al centro». Se habla de forma general para luego escribir en el cuaderno una reflexión de lo que se ha leído.

Actividad 1. Respuestas: c, c.

Actividad 2. Pajarita; avestruz; sudadera; piano; melocotón; camiseta; mano; vestido; elefante; libro.

Actividad 3. Ojo; golosinas; botella.

Actividad 4. Respuesta libre. Ejemplos:

• Pasó ayer por la tarde.

• Sucedió que se me cayó un vaso de agua.

• Lo solucioné retirando el agua con la fregona.

Actividad 5. Respuesta libre. Se recomienda que el alumnado escriba su historia teniendo en cuenta las preguntas de la actividad anterior.

4. ¿Cómo narro una experiencia personal? PRODUCCIÓN ESCRITA

El primer día después de las vacaciones de Navidad, la seño Ana esperó a que todos los niños y niñas […] se sentasen para decirles que ese día iba a llegar Sergio, un compañero nuevo.

Espero que habléis y juguéis con él, entended que es el único que todavía no conoce a nadie en la clase.

Entonces, la seño Ana salió un segundo y volvió a entrar llevando de la mano a un niño que se puso rojo al entrar en el aula. Todos lo miraban.

—Este es Sergio —dijo la seño—. […].

Todos fueron presentándose y después la seño Ana le indicó a Sergio cuál sería su sitio. Sergio andaba cojeando, y Fede se le quedó mirando con la boca abierta.

—¿Te duele la rodilla? —le preguntó en voz alta.

—No —respondió Sergio.

—¿Y el pie?

—No.

—¿Entonces te están pequeños los zapatos?

—Fede, por favor, para un momento con tus preguntas —lo regañó la seño Ana.

La seño Ana repartió unas fichas y cuando terminaron de rellenarlas […], les pidió que la mirasen un momento, que iba a contarles una cosa.

—¿Un chiste? —preguntó Fede. No, Fede, no es un chiste, es una cosa muy seria. Habéis visto que Sergio cojea un poco, pero muy poco. Es que resulta que a Sergio le falta una pierna y lleva una pierna ortopédica.

Pablo Aranda, Fede quiere ser pirata [Edición adaptada]. Anaya.

1. Si has leído el texto con atención, podrás responder a estas preguntas sin volver a mirarlo: ¿Cómo se llama la seño?

a) Belén b) Daniela c) Ana ¿Qué le pasaba a Sergio? a) Corría b) Saltaba c) Cojeaba

2. Copia estas palabras en tu cuaderno y rodea las sílabas tónicas:

piano

pajarita avestruz sudadera libro

melocotón camiseta vestido elefante

mano

3. ¿Cuál es la silaba tónica de los nombres de estas imágenes? Compruébalo con el resto de tu clase… ¡Seguramente te sorprendas!

AMPLIACIÓN

Hacer una lluvia de ideas sobre libros que reflejen experiencias personales y que cuenten un suceso en concreto.

BONUS

4. ¡Organiza ideas en tu cuaderno para narrar una experiencia personal! Estos pasos te ayudarán: Elige algo interesante o especial que te haya sucedido. A continuación, piensa en:

– ¿Cuándo pasó?

– ¿Qué sucedió? – ¿Cómo se solucionó?

5. Escribe tu experiencia personal teniendo en cuenta las anotaciones de la actividad anterior. ¿Te atreves a aprendértela de memoria y contársela al resto?

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

84

El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas en parejas.

3737 83

5. ¿Cómo cuento un cuento?

Érase una vez una pata llamada Andalucía que vivía en una tierra que tenía forma de piel de toro. Como era invierno y hacía frío, Andalucía decidió ir a vivir al sur, ya que […] hacía más calorcito.

Cuando Andalucía llegó al sur, se dio cuenta de que ciertamente aquella tierra era muy agradable para vivir. Así que decidió quedarse.

No había pasado mucho tiempo cuando la pata Andalucía, un buen día puso ocho huevos.

Pasado un tiempo, tras mucho esperar, la pata Andalucía vio que sus huevos empezaban a romperse y de su interior salieron ocho hermosos patitos, a los que llamó: Sevilla, Málaga, Granada, Huelva, Jaén, Córdoba, Cádiz y Almería. Los patitos crecieron muy felices junto a mamá pata […]. Cuando eran mayores, decidieron irse de viaje para descubrir tierras nuevas. Así que cogieron sus cosas y cada uno se fue en una dirección.

Todos los patitos descubrieron tierras muy ricas y hermosas, con gentes muy alegres.

Como esos sitios les gustaron decidieron poner sus nombres a aquellas tierras. Pasó el tiempo y como echaban de menos a mamá Andalucía y al resto de sus hermanos, decidieron reunirse con mamá pata para contarse las cosas tan bonitas que habían visto. Así que quedaron en casa de mamá pata el 28 de febrero.

Pero cuando todos por fin se reunieron […] empezaron a pelear porque querían las cosas de sus hermanos... Y decía Sevilla: «¡yo quiero la nieve de Granada!»; gritaba Almería: «¡yo quiero el carnaval de Cádiz!»; chillaba Huelva: «¡yo quiero las aceitunas de Jaén!». Y así siguieron peleando y peleando... hasta que mamá Andalucía dijo: «¡SILENCIO! Pero ¿qué es esto? Sois hermanos, y como buenos hermanos tenéis que compartir».

Los patitos […] se dieron cuenta que mamá pata tenía razón, y que lo mejor que podían hacer era juntar todas las tierras en una sola región, para compartir las cosas bonitas que tenía cada una.

Como querían mucho a mamá pata Andalucía, decidieron ponerle su nombre a aquella nueva región que ellos habían creado, y además celebrar aquella feliz unión los 28 de febrero de cada año. […] [Edición adaptada]. www.juntadeandalucia.es

1. ¿Has puesto toda tu atención al leer? Compruébalo y responde a estas preguntas sin volver la página: ¿Cómo se llama la mamá pata? a) Sevilla. b) Málaga. c) Andalucía. ¿En qué fecha quedaron en casa de la mamá?

a) 20 de febrero. b) 28 de febrero. c) 24 de diciembre.

2. Copia estas palabras separándolas en sílabas. Después, rodea la sílaba tónica y subraya solo las esdrújulas:

automóvil Mónica tenedor cohete

3. ¡Ten cuidado con estos animales que se encuentran en Andalucía!

Escribe sus nombres y rodea las palabras esdrújulas:

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 5

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Esta ficha pretende que el alumnado aprenda a escribir un cuento además de identificar la sílaba tónica y las palabras esdrújulas.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS

Para empezar la sesión se sugiere una lectura comprensiva y que cada alumno y alumna diga una palabra, una idea y una frase sobre lo que le ha parecido el cuento que ha leído.

Actividad 1. Respuestas: c, b.

Actividad 2. Au-to-mó-vil; A-mé-ri-ca; Mó-ni-ca; te-ne-dor; Má-la-ga; Co-he-te; es-drú-ju-la; do-min-go.

Actividad 3. Águila (palabra esdrújula); Lince ibérico (palabra esdrújula); flamenco.

Para las actividades 2 y 3 se recomienda hacer la dinámica del «número». Cada alumno y alumna tiene un número. Cuando terminan de hacer su tarea individual si algún miembro del grupo tiene dudas o necesita ayuda se apoyan entre ellos para terminar la actividad. El docente tendrá una bolsa donde sacará un número. Al que corresponda ese número tendrá que corregir la actividad en voz alta. Si la respuesta es correcta se le puede premiar eligiendo un juego o siendo ayudantes de ese grupo.

Actividad 4. Respuesta libre. Ejemplos:

• Gonzalo. Tiene el pelo rizado y pelirrojo. Es alto y le encanta la pizza.

4. ¡Organiza ideas en tu cuaderno para contar tu propio cuento! No olvides seguir estos pasos: Elige un nombre para el personaje principal y descríbelo. Haz lo mismo con un segundo personaje.

Inventa un problema con el que se encuentren.

Piensa cómo se va a solucionar.

5. ¿Crees que lo tienes todo? Escribe entonces tu cuento.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

86

• Mercedes. Es bajita y rellenita. Tiene el pelo liso y castaño. No le gustan los donuts.

• Han perdido el bus para ir al colegio.

• Van a casa de su amigo Rubén y los llevan en coche. Se aconseja que sean respuestas esquemáticas para poder desarrollarlas en la siguiente actividad.

Actividad 5. Respuesta libre. Se recomienda que después de terminar de escribir el cuento se lea en voz alta a la clase o al grupo.

AMPLIACIÓN

Realizar una excursión a la biblioteca para que el alumnado pida en préstamo un libro y disfrute con la lectura.

BONUS

El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas en grupos.

3838 85
PRODUCCIÓN ESCRITA
esdrújula América Málaga domingo

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 6

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Esta ficha pretende que el alumnado aprenda a hacer un cómic y utilice palabras esdrújulas.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS

Para empezar la sesión se sugiere una lectura comprensiva. En grupo, pueden pensar en la continuación del cómic.

Actividad 1. Respuestas: c, b.

Actividad 2. Respuesta libre. Ejemplos:

• Mi primo se ha ido a estudiar a América.

• Las cuentas son mucho más fáciles con el ábaco.

• América y Europa están divididas por el océano Atlántico.

• Marta y Tom vieron las pirámides.

Actividad 3. Respuesta libre. Se recomienda que se responda a estas preguntas como si fuera un guion y así lo podrán seguir cuando hagan el cómic.

Actividad 4. Respuesta libre. Se aconseja que el alumnado pueda utilizar todo tipo de materiales (ceras, lápices de colores, rotuladores…).

6. ¿Cómo elaboro un cómic?

Marta y Tom llegaron a las pirámides de Guiza justo antes del anochecer y se sentaron a contemplar la famosa efigie iluminada.

¡BUUUM!

¡Guau! ¡Qué suerte! ¡Dos estrellas fugaces a la vez!

Ummm… ¿Estrellas? ¡Parecen pelotas de tenis ardiendo!

Creo que ha caído detrás de estas rocas. ¡Sube!

¡Ooooh! No es lo que yo esperaba.

¿Estás seguro de que esto es… seguro?

¡Chsssss! Vámonos de aquí.

AMPLIACIÓN

Elaborar carteles de onomatopeyas o bocadillos con colores vivos y que decoren la clase con ellos como si el aula estuviera dentro de un cómic.

BONUS

1. Responde a estas preguntas y descubre si has prestado atención: ¿A qué se parecen las naves extraterrestres? a) A canicas. b) A pelotas de baloncesto. c) A pelotas de tenis. ¿Dónde han caído las naves? a) En una pirámide. b) Detrás de unas rocas. c) Junto a una efigie.

2. Ordena las sílabas y escribe una oración con cada palabra esdrújula. ¡Las imágenes te servirán de ayuda!

3. ¡Organiza ideas en tu cuaderno con las que elaborar tu cómic! Estas indicaciones te ayudarán: ¿Quién será tu personaje principal? ¿Qué historia quieres contar? ¿Cómo se solucionó? ¿Qué elementos quieres usar en tu cómic?

4. ¡Ahora ya lo tienes todo! Saca al artista que tienes dentro y elabora tu cómic.

ca-mé-ri-a co-á-ba o-a-no-cé rá-mi-pi-des ¡Recuerda! Los cómics tienen bocadillos o globos y puedes usar onomatopeyas y símbolos.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

88

El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas en voz alta.

3939 87 PRODUCCIÓN ESCRITA

7. ¿Cómo escribo un diálogo?

Aquella tarde, cuando Lucas salía a jugar a la calle, oyó la llave que el vecino del segundo hacía girar en la cerradura. Corrió escaleras abajo dispuesto a comprobar si realmente era quien sospechaba.

Tanto corrió que acabó tropezando y rodó por los peldaños, hasta quedar a los pies del hombre […].

—¿Te has hecho daño? —le preguntó.

Se había hecho un rasguño en la mano […].

—Vaya, te has hecho sangre. Ven, te curaré…

Mientras le curaba con agua oxigenada, el vecino le dijo, convencido:

—No es nada. Peores son las heridas de guerra.

Lucas se dio cuenta de que el hombre lo hacía todo con la mano derecha y la otra apenas la movía […].

La perdí de una manera heroica —dijo el hombre con orgullo—. Y nunca me ha impedido llevar una vida normal. ¿Sabes? Mi padre era practicante en Alcalá de Henares, donde nací. Yo aprendí de él.

—Gracias, señor… —Lucas no sabía el nombre del vecino.

—Me llamo Miguel. Espero que tengas una buena tarde […].

El chico no supo qué decir porque no salía de su asombro. Una nueva pista le decía que sí era Cervantes: los dos se llamaban Miguel.

Rosa Huertas, Mi vecino Cervantes [Edición adaptada]. Anaya.

1. Lee atentamente el fragmento de este libro y responde: ¿Qué le pasó a Lucas? a) Se cayó. b) Le regalaron un libro. c) Fue al colegio. ¿Cómo se llamaba el vecino que le curó? a) Daniel. b) Miguel. c) Manuel.

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 7

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Esta ficha pretende que el alumnado aprenda a escribir un diálogo y reconocer las palabras llanas.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS

Para empezar la sesión se sugiere una lectura comprensiva de la primera ficha. Y se propone la dinámica de trabajo cooperativo «lápices al centro». Se habla de forma general para luego escribir en el cuaderno una reflexión de lo que se ha leído.

Actividad 1. Respuestas: a, b.

Actividad 2. Grano; mármol; césped; libro.

Actividad 3. Sí, son palabras llanas porque la sílaba tónica recae sobre la penúltima sílaba.

2. Copia de nuevo estas palabras en tu cuaderno separando sus sílabas. Después, rodea las sílabas tónicas: grano mármol césped

libro

3. Utiliza de nuevo las palabras de la actividad anterior. ¿Crees que son palabras llanas? ¡Razona y explícaselo a los demás!

4. Argumenta en tu cuaderno por qué estas palabras son llanas:

romero túnel Enrique azúcar

5. Alguien se ha despistado al escribir estas palabras porque pensaba que, al ir en mayúsculas, no llevan tilde. ¡Ayúdale copiándolas en tu cuaderno de forma correcta!

ESTUCHE CACHORRO PRESA FACIL FELIX OLFATO ANGEL FOSIL COMIDA

6. Organiza ideas en tu cuaderno para elaborar tu diálogo. Estos pasos te serán de gran ayuda:

¿Quiénes van a hablar? ¿De qué van a hablar?

7. ¿Tienes todo preparado? ¡Ponte manos a la obra y escribe el diálogo!

¡Recuerda! Hay que poner una raya para marcar las intervenciones en los diálogos de cada personaje.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

90

Se puede utilizar la técnica de trabajo cooperativo «1–2–4». Primero el alumno o la alumna piensa de manera individual. Después, con un compañero, exponen sus ideas y llegan a un acuerdo. Finalmente, comparten sus ideas con otra pareja.

Actividad 4. Son palabras llanas porque la sílaba tónica recae sobre la penúltima sílaba.

Actividad 5. Las palabras que llevan tilde son: fácil, ángel, Félix y fósil.

Se recomienda al docente que pregunte al alumnado qué similitudes hay entre las palabras que llevan tilde y qué diferencias con las otras palabras.

Actividad 6. Respuesta libre. Se aconseja que esta actividad sea un guion para poder elaborar el diálogo en la siguiente actividad.

Actividad 7. Respuesta libre. Se recomienda que los diálogos se hagan por parejas como si fuera una obra de teatro.

AMPLIACIÓN

Pensar, por parejas, cómo sería cambiar el diálogo que han escrito a una anécdota o una historia.

BONUS

El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas por parejas.

4040 89
ESCRITA
PRODUCCIÓN

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 8

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Esta ficha pretende que el alumnado aprenda a escribir una poesía y practicar con las palabras llanas.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS

Se recomienda al inicio de la sesión que se recite la poesía en voz alta y que cada grupo haga una pregunta sobre ella.

Actividad 1. Respuestas: c, a.

Actividad 2. Palabras llanas de la poesía: llega, tormenta, cornamenta, truenos, rayos, alcanza, clavos, todas, ventanas, subida, cresta, nubes, plomadas, bajo, cama, alta, descompuesta, pero, abrazarte, mucho y ponerme.

Se recomienda hacer la dinámica del «número». Cada alumno y alumna tiene un número. Cuando terminan de hacer su tarea individual si algún miembro del grupo tiene dudas o necesita ayuda se apoyan entre ellos para terminar la actividad. El docente tendrá una bolsa donde sacará un número. Al que corresponda ese número tendrá que corregir la actividad en voz alta. Si la respuesta es correcta se le puede premiar eligiendo un juego o siendo ayudantes de ese grupo.

Actividad 3. Respuesta libre. Ejemplos:

• Cuando me da fiebre estoy débil.

• El origen del navegador está en Madrid.

• La dosis que me tienen que dar la dice el pediatra.

• María siempre viene alegre al centro educativo.

Actividad 4. Respuesta libre. Se aconseja al docente que las actividades 4 y 5 la hagan en grupos de cuatro o cinco alumnos.

Actividad 5. Respuesta libre. Se recomienda que lean en voz alta las rimas que haga cada grupo.

Actividad 6. Respuesta libre. Se aconseja que cada alumno escoja alguna de las rimas que han hecho en grupo y la use para hacer una poesía.

Actividad 7. Respuesta libre. Se recomienda que a la hora de recitar la poesía se haga prestando especial atención a la entonación.

8. ¿Cómo compongo una poesía?

LA GUITARRA Empieza el llanto de la guitarra. Se rompen las copas de la madrugada.

[…] Es inútil callarla.

Es imposible callarla. Llora monótona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada.

Es imposible callarla, llora por cosas lejanas. Arena del Sur caliente que pide camelias blancas. Llora flecha sin blanco, la tarde sin mañana. Federico García Lorca Mi primer libro de poemas [Edición adaptada]. Anaya.

1. ¡Seguro que has prestado atención a la lectura! Compruébalo: ¿De quién es el llanto? a) De la flauta. b) De un bebé. c) De la guitarra. ¿Por qué llora? a) Por las cosas lejanas. b) Por que nieva. c) Porque está mojada.

2. Lee de nuevo la poesía y anota en tu cuaderno las palabras llanas.

3. Redacta una oración con cada una de estas palabras: débil origen dosis alegre

4. Escribe un nombre propio y piensa en palabras que rimen con él. Aquí tienes algunos ejemplos:

Daniela – canela Nuria – nutria Vicente – corriente Ramón – león

5. ¿Te atreves a hacer oraciones con las parejas de palabras de la actividad anterior? ¡Seguro que te salen genial!

6. Junta las oraciones de la actividad anterior y compón tu propio poema. ¿Has visto qué fácil?

7. ¿Te animas a recitar tu poesía? Ensáyala y descubre lo bien que te lo pasas.

AMPLIACIÓN

Jugar a «furor de canciones». El aula se divide en dos grupos. El docente propone un tema, por ejemplo, animales. El primer grupo debe cantar una canción que tenga algún animal, después es el turno del otro grupo. Todos los miembros del grupo han de saber y cantar la canción. No pueden repetir la canción.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

92

BONUS

El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas por grupos.

4141 91 PRODUCCIÓN ESCRITA

9. ¿Cómo redacto una entrevista?

Entrevista a un

meteorólogo

¿Estamos luchando a contrarreloj?

Efectivamente, tenemos que hacer algo ya por el clima. Lo estamos estropeando entre todos y se piensa que es algo que se puede ir dejando y no es algo inmediato, pero sí que lo es. Entre todos debemos poner nuestro granito de arena para no seguir estropeándolo.

¿Cuál es la diferencia del significado entre clima y tiempo? Es una pregunta muy buena. Se diferencian de una forma muy clara: el tiempo es lo que compone al clima. Si habláramos otro idioma, no tendríamos problema, pero en castellano la palabra tiempo sirve tanto para el cronológico como para el meteorológico.

Si tuvieras delante a un negacionista del cambio climático, ¿qué le dirías?

Yo le pediría que me dijera qué efectos negativos tendría cosas que eviten el cambio climático. Si me consigue decir un solo efecto negativo, yo no podría seguir discutiendo con él o ella de este tema. Sin embargo, sé que no hay ninguno, por tanto, ¿por qué no seguir tomando las medidas necesarias para luchar contra el cambio climático?

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 9

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Esta ficha pretende que los alumnos y las alumnas aprendan a escribir una entrevista y reconocer las palabras agudas.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS

¿Qué hacer ante una ola de calor?

Lo mejor para una ola de calor es estar en remojo, en una piscina o en la playa. Durante el verano pasado, pude llegar a notar el siroco, que es un viento muy caliente. Realmente me llegué a plantear lo positivo que tiene todo esto para la salud y no encontré muchas cosas. Es muy difícil sobrellevar ese calor tan fuerte en las olas de calor.

¿En el futuro seguirá habiendo olas de calor y aumento de temperaturas? No se sabe con exactitud, pero podría ser. Algunos expertos opinan que sí, que las temperaturas podrán superar los 47 grados y que esto afectará a todos los seres vivos y a los cultivos, y tendrá más repercusiones. Pero lo que es seguro es que las olas de calor se repetirán con más frecuencia.

¿Qué medidas debemos tomar contra esas posibles nuevas olas de calor?

Aunque es algo muy obvio y repetitivo, ya que se dice constantemente, tenemos que: intentar no hacer deporte en las horas centrales del día, estar preferentemente en la sombra y beber agua con mucha frecuencia. Además, si estás a remojo, mucho mejor.

1. Responde a estas preguntas: ¿El tiempo es una cosa y el clima es otra? a) Sí. b) No. c) No se sabe. ¿Qué es el siroco? a) Un viento muy cálido. b) Los grados. c) Lluvias de verano.

2. Escribe una oración con las palabras agudas de lo que muestran estas fotografías:

Para empezar la sesión se aconseja que se haga como un teatro en el que un alumno o una alumna haga de entrevistador y el otro de entrevistado y lean el texto.

Actividad 1. Respuestas: a, a. Actividad 2. Las palabras agudas son limón, pincel y avión. Ejemplos de oraciones:

• El limón está muy ácido.

• Las obras de arte más bonitas se hacen con pincel.

• Me encanta subir en un avión para irme de viaje.

Actividad 3. Llevan tilde porque su sílaba tónica está en la última sílaba y porque terminan en -n.

Se recomienda que esta observación se haga en grupo de cuatro o cinco alumnos y alumnas. Cada uno tiene que escuchar la opinión de los otros miembros del grupo y llegar a un acuerdo de lo que más les convence.

Actividad 4. Respuesta libre. Ejemplo: Me gustaría entrevistar a Rafa Nadal y preguntarle:

• ¿Cuándo te diste cuenta de que el tenis era tu deporte?

3. ¡Seguro que lo sabes! Escribe por qué llevan tilde algunas palabras agudas de la actividad anterior.

4. ¿A qué personaje famoso te gustaría entrevistar? ¿Por qué? Anota en tu cuaderno dos preguntas que le harías.

5. Haz un listado de personas a las que puedas hacerle una entrevista. ¿Por qué te interesaría entrevistarlas? Anótalo.

6. ¡Decídete por una de ellas y redacta tu entrevista! Puedes preparar las preguntas y hacer la entrevista o inventártela, si no has podido llevarla a cabo.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

94

• ¿Qué le dirías a un niño que está empezando a jugar?

Actividad 5. Respuesta libre.

Se aconseja hacer una lluvia de ideas en grupo sobre los famosos a los que les gustaría entrevistar y sobre las preguntas que les gustaría hacer.

Actividad 6. Respuesta libre.

Se sugiere al docente que el alumnado también puede hacer una entrevista a cualquier persona del centro educativo, como la secretaria, la cocinera, el conserje…

AMPLIACIÓN

Confeccionar, por parejas, una lista de cosas que le gustaría saber de su compañero. Por ejemplo: deporte favorito, número de hermanos, lugar donde nació. Después se recomienda que pregunten estas cuestiones al compañero.

BONUS

El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas por parejas.

4242 93 PRODUCCIÓN ESCRITA

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 10

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Esta ficha pretende que los alumnos y las alumnas aprendan a escribir una carta y practicar con las palabras agudas.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS

Para empezar la sesión se sugiere una lectura comprensiva de la primera ficha. Se propone la dinámica de trabajo cooperativo «lápices al centro». Se habla de forma general para luego escribir en el cuaderno una reflexión de lo que se ha leído.

Actividad 1. Respuestas: a, a.

Actividad 2. Bien, fatal, Gruñón, gruñir, feliz, ver, haber, cualquier, lugar, dormilón, sé, también, jabalí, quien, pues, demás, mejor, hacer, gobernar, situación, además, corazón, todavía, volverá, autoridad, enderezar.

Se recomienda hacer la dinámica del «número». Cada alumno y alumna tiene un número. Cuando terminan de hacer su tarea individual si algún miembro del grupo tiene dudas o necesita ayuda se apoyan entre ellos para terminar la actividad. El docente tendrá una bolsa donde sacará un número. Al que corresponda ese número tendrá que corregir la actividad en voz alta. Si la respuesta es correcta se les puede premiar eligiendo un juego o siendo ayudantes de ese grupo.

Actividad 3. Llevan tilde: Gruñón, dormilón, sé, también, jabalí, demás, situación, además, corazón, todavía y volverá.

No llevan tilde: bien, fatal, gruñir, feliz, ver, haber, cualquier, lugar, quien, pues, mejor, hacer, gobernar, autoridad y enderezar.

Las palabras agudas tienen la sílaba tónica en la última sílaba. Llevan tilde las terminadas en -n, -s o vocal.

Actividad 4. Respuesta libre.

Se aconseja que esta actividad sea un esquema que se pueda usar en el momento de escribir la carta.

Actividad 5. Respuesta libre. Se recomienda que lean la carta con una pareja y hablen de ella.

10. ¿Cómo escribo una carta?

Desde el corazón del bosque

Querida Blanca:

Esperamos que te encuentres bien. Nosotros por nuestra parte [...] estamos fatal. […] Gruñón no para de gruñir. Feliz ya no se ríe tanto, ni todo se lo toma tan a la ligera como siempre (¡incluso lo he llegado a ver enfadado!). Mocoso, aparte de haber acabado con todas las existencias de pañuelos, ahora se va dejando sus «regalitos» por debajo de las mesas, de las sillas y en cualquier lugar donde se le ocurre. Dormilón ronca; sí, ya sé que antes también roncaba, pero ahora es una máquina de ronquidos y con ese ruido, que parece el de un jabalí enfurecido, no hay quien duerma. Tímido se ha vuelto un descarado y contesta por todo. ¿Te acuerdas de que antes se ponía rojo por cualquier cosa? Pues ahora es él el que nos pone rojos a los demás, pero de ira: a la mínima que le dices, te suelta una fresca. Mudito sigue mudo, eso sí, pero ha aprendido, no sé de dónde, una serie de gestos que casi sería mejor que hablara. Y yo, Sabio, que se supone que era un tío listo y que controlaba el asunto, no tengo ni idea de qué hacer ni cómo gobernar esta situación. […]

Además, antes, nuestra vida tenía emociones fuertes, lo mismo llegábamos un día a casa y te encontrábamos con el corpiño tan apretado que parecía que te habías ahogado, o con un peine emponzoñado clavado en la cabeza, o con un trozo de manzana envenenada en la garganta. Todo regalitos de tu madrastra, la del espejito. Volvíamos a casa con el corazón en un puño, y cuando no te había pasado nada, nuestro alivio era tremendo; y si te había pasado algo y conseguíamos recuperarte, volverte a la vida, la alegría todavía era mayor. Era como si hubiéramos ganado el concurso de tiro con arco del bosque. Nunca hemos sido tan felices como cuando estabas entre nosotros. […] ¿Y ahora qué? Una vida de aburrimiento, sin esperanza ni horizontes. Somos conscientes de que el paraíso se ha ido y no volverá, pero no podemos seguir en este infierno. Nos haría mucho bien si pudieras venir a visitarnos y aconsejarnos algo. Yo he perdido toda autoridad, he extraviado el rumbo y no sé cómo enderezar la nave. Tuyos afectísimos: Sabio y los otros seis enanos. Carles Cano, Querida Blanca [Edición adaptada]. Anaya.

1. Responde a estas cuestiones: ¿Cómo se encontraban los enanos sin Blanca? a) Tristes. b) Contentos. c) Entusiasmados. ¿Qué le piden? a) Que les visite. b) Que les mande una postal. c) Que les llame.

2. En el texto hay muchas palabras agudas. Búscalas y anótalas.

3. Crea dos listas en tu cuaderno para clasificar las palabras anteriores según lleven tilde o no. ¿Podrías explicar la regla de acentuación de las palabras agudas?

4. Sigue estos pasos para hacer una lluvia de ideas que te ayude a escribir tu carta: Incluir la fecha y el lugar desde donde se escribe. Utilizar un saludo acorde a quien se dirige (no es lo mismo escribir a una amistad que a alguien desconocido). Pensar en qué le quieres contar o por qué te estás poniendo en contacto con esa persona. Incluir una despedida y tu firma.

5. ¿Lo tienes todo listo? Entonces ya puedes escribir tu carta. ¡Adelante!

AMPLIACIÓN

Escribir, entre toda la clase, una carta a alguien especial como, por ejemplo, algún compañero que esté enfermo o alguna profesora que ya no esté en el centro educativo. Después ir a una oficina de correos y observar cómo se pone la dirección del destinatario, el remitente y el sello.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

96

BONUS

El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas por parejas.

4343 95 PRODUCCIÓN ESCRITA

11. ¿Cómo invento una leyenda?

El lagarto de La Malena

Cuenta la leyenda que en el manantial de Raudal vivía una gran bestia. La gente de la zona lo llamaban lagarto.

Este devoraba a todo aquel que se acerba a llenar sus cántaros de agua al manantial.

Como toda la gente del pueblo conocía el peligro, ya no se acercaban a él, por ello la bestia empezó a quedarse con mucha hambre.

Un día, completamente hambriento, decidió salir a buscar comida y recorrió todo el barrio de La Malena. Todos estaban atemorizados hasta que el alcalde ofreció a un preso su libertad a cambio de matar al lagarto.

El preso, que era un hombre muy inteligente y valiente, ideó un plan. Juntó todas las cosas que necesitaba para llevarlo a cabo, y una mañana se acercó a la guarida del lagarto.

Ahí, mientras dormía la bestia, colocó un rastro de pan que le conducía a la Plaza de San Ildefonso. En la plaza había colocado una piel de cordero, muerto recientemente, lleno de explosivos.

Al despertarse el lagarto, siguió el rastro de pan que le había dejado, cayendo en la trampa. Cuando llegó a la plaza, con gran apetito, se comió la piel de cordero y, al llegarle la comida al estómago explotó. La población celebró la muerte de la bestia durante tres días.

Esta leyenda se cuenta de forma diferente, cambiando a los valientes que mataron a la bestia, pero lo que sí es cierto es que, desde entonces, en Jaén se utiliza el dicho: así revientes como el lagarto de La Malena. Recreación de la leyenda popular andaluza El lagarto de La Malena»

1. ¿Crees que has prestado suficiente atención como para responder a este par de preguntas? ¡Compruébalo! ¿Cómo reaccionó la tribu cuando Kanshout les contó lo que había visto?

a) Mostró interés. b) Se burló. c) Se aburrió.

¿En qué animal se convirtió Kanshout? a) León. b) Mono. c) Loro.

2. Completa en tu cuaderno estas oraciones con los siguientes verbos. Recuerda revisar la ortografía:

hablar

estar jugar cocinar

Cuando ? en el cole, vino mi primo de Alemania.

Mi madre y mi padre ? mientras mi hermano y yo ? a las cartas. Cuando mi hermano se fue a un campamento de verano, él y yo ? todos los días por teléfono.

¡Recuerda! Las formas verbales acabadas en -aba, -abas, -ábamos y -ábais se escriben con b.

3. Genera ideas en tu cuaderno sobre estos pasos para ayudarte a inventar tu leyenda: Piensa en un personaje. ¡Puede ser inventado por ti! Imagina un segundo personaje (puede ser una persona o un animal). ¿Qué les sucede a tus personajes? ¿Qué enseña esta historia?

4. Prueba a hacer un dibujo de tus personajes. ¡Seguro que así te será más fácil crear la leyenda!

5. Ya estás listo para inventar tu leyenda. Ponte manos a la obra y, cuando la acabes, léesela a tu clase.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

98

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 11

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Esta ficha pretende que el alumnado aprenda a escribir una leyenda y practicar con las formas verbales acabadas en -aba, -abas, -abamos y -abáis.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS

Se recomienda al docente que se haga una lectura comprensiva de forma individual. Después por grupos pueden cambiar el título al fragmento que han leído y comentarlo en voz alta.

Actividad 1. Respuestas: b, a.

Actividad 2.

• Cuando estaba en el cole, vino mi primo de Alemania.

• Mi madre y mi padre cocinaban mientras mi hermano y yo jugábamos a las cartas.

• Cuando mi hermano se fue a un campamento de verano, él y yo hablábamos todos los días por teléfono.

Actividad 3. Respuesta libre.

Se recomienda que antes de empezar esta actividad se haga una lluvia de ideas sobre personajes que podrían salir en una leyenda. Es aconsejable que se haga un guion o un esquema, sin dar muchos detalles.

Actividad 4. Respuesta libre. Se aconseja que los alumnos y las alumnas enseñen su personaje al grupo y que digan lo que más les gusta de su personaje.

Actividad 5. Respuesta libre. Se recomienda que esta actividad se haga en una hoja independiente, para poder hacer un libro con las leyendas de todos los miembros de la clase. Dejar el libro accesible para que puedan leer las leyendas de sus compañeros.

AMPLIACIÓN

Animar al alumnado a hablar con sus familiares y que les pregunten qué leyendas conocen y cuáles son sus favoritas. Pueden buscar leyendas en la biblioteca o de manera digital y leerlas a sus compañeros.

BONUS

El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas en voz alta.

4444 97 PRODUCCIÓN
ESCRITA

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 12

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Esta ficha pretende que los alumnos y las alumnas aprendan a hacer una lista y practicar las palabras que empiezan por hie- y hue-.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS

Para empezar la sesión se recomienda que el docente escriba en la pizarra la lista de cosas que tienen que hacer a lo largo de la clase. Cuando se termina de hacer una actividad se pone un check.

Actividad 1. Respuestas: c, b.

Actividad 2. Huevo, hueso, hielo, hierba, hiena y huella. Se aconseja que hagan frases con estas palabras.

Actividad 3. Respuesta libre. Se recomienda dejar cinco minutos para que escriban dos oraciones con palabras que empiezan por hue- o hie-.

Actividad 4. Respuesta libre. Se sugiere hacer la técnica de trabajo cooperativo «folio giratorio». Va pasando un folio por todos los miembros del grupo y cada uno escribe una idea. Después tienen que ponerse de acuerdo en la idea que van a desarrollar.

Actividad 5. Respuesta libre. Cuando el alumno o la alumna acabe su lista, se recomienda que la lea al resto del grupo, para que este pueda aportar ideas de cosas que puedan faltar.

12. ¿Cómo elaboro una lista?

Queridas familias:

AMPLIACIÓN

Hacer una sopa de letras, con palabras que empiecen con hue- o hie- y se lo den a su pareja. Esta tiene que encontrar todas las palabras de la sopa de letras.

PRODUCCIÓN ESCRITA

Los alumnos de 3.° de primaria saldrán el día 17 de junio a la granja escuela La Limpia, en Guadalajara, acompañados por sus tutoras.

La salida será a las 9:00 h y regresarán al colegio el día 18 de junio a las 16:30 h. Se ruega puntualidad. Durante ese tiempo realizarán actividades relacionadas con el cuidado y la alimentación de animales, y juegos tradicionales en el campo.

La comida de pícnic y la merienda de los dos días las preparará el propio colegio. ¡Atención! Lista de cosas que deben llevar:

- Ropa cómoda.

- Mochila.

- Gorra con su nombre.

- Crema solar (puesta).

- Pijama.

- Neceser con cepillo y pasta de dientes, y peine.

- Toalla.

- Zapatillas de andar por casa.

- Ropa de recambio. Un saludo, La directora del colegio.

1. Responde a estas preguntas y descubrirás si has prestado suficiente atención: ¿A dónde se van de excursión? a) Al zoo. b) A un museo. c) A una granja escuela. ¿Qué tienen que llevar para poder dormir allí? a) Disfraces. b) Pijama. c) Botella de agua.

2. Completa en tu cuaderno estas palabras con hie- o hue-, según corresponda:

? vo ? so

? lo ? rba

? na ? lla

3. Escribe dos oraciones con palabras que empiecen por hueo hie-. Aquí tienes algunos ejemplos: huésped, huellas, hierro…

4. Haz una lluvia de ideas para saber en qué momentos o situaciones necesitarías crear una lista. Compártela en la clase. ¿Cuántas diferentes habéis encontrado?

5. Escoge una de las situaciones anteriores y escribe tu lista. ¡No te olvides de nada!

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

100

BONUS

El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas en parejas.

4545 99

13. ¿Cómo redacto una noticia?

PRODUCCIÓN ESCRITA

Con olas de más de cinco metros, el suceso tuvo lugar a finales del siglo IV d. C., según se ha podido determinar en base a la distancia a la que llegaron los sedimentos marinos

arcillosos de color oscuro y sedimentos marinos que la gran ola dejó en cotas altas han permitido, con las nuevas tecnologías de la arqueosismología, confirmar que la ciudad romana sufrió un importante tsunami que destruyó y anegó sus zonas más cercanas al mar. […]

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 13

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Esta ficha pretende que los alumnos y las alumnas aprendan a hacer una noticia y practicar las palabras que terminan en -ger y -gir.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS

La ciudad romana de Baelo Claudia, en la costa de Tarifa (Cádiz), fue el puerto más importante de conexión entre Europa y África y sede de una boyante industria pesquera imperial. Pero un trágico evento ocurrido a finales del siglo IV d. C. estremeció la vida del asentamiento. Un tsunami con olas de más de cinco metros de altura devastó una parte importante del enclave que, a partir de entonces, no pudo recuperar su antiguo esplendor. […] «Vimos que había cosas raras que no se podían explicar por una causa normal» […] Suelos

Esta ola gigantesca se produjo tres siglos después de que la ciudad sufriera, entre los años 40 y 60 d. C. —doscientos años después de su fundación—, un terremoto que la afectó gravemente, en la época en la que la villa romana experimentaba una gran prosperidad […].

Los restos de la ciudad romana lograron conservarse porque fueron cubiertos por las dunas de arena. […] Desde 1907 las excavaciones y hallazgos en Baelo Claudia continúan ayudados por las nuevas tecnologías […], con lo que siguen saliendo a la luz los avatares que ha sufrido. […] Bárbara Ramos, Identificado un tsunami que destruyó la ciudad romana de Baelo Claudia (Cádiz) [Edición adaptada]. En «El cultural», de https://bit.ly/3J1tNCX

1. ¿Has comprendido la noticia? Responde a las siguientes preguntas para comprobarlo:

¿Qué causó la destrucción de la ciudad romana de Baelo Claudia?

a) La pobreza. b) Un tsunami. c) Una guerra.

¿Cuántos metros de altura tenían las olas?

a) Dos metros. b) Diez metros. c) Cinco metros.

2. Completa estos verbos con -ger o -gir, según corresponda:

•  exi ? • ele ?

•  sumer ?

Para empezar la sesión se sugiere una lectura comprensiva de la primera ficha. Y se propone la dinámica de trabajo cooperativo «lápices al centro». Se habla de forma general para luego escribir en el cuaderno una reflexión de lo que se ha leído.

Actividad 1. Respuestas: b, c.

Actividad 2. Exigir, sumergir, elegir, proteger, encoger y coger. Se recomienda que el docente proponga que por parejas hagan oraciones con estas palabras para que las pongan en contexto.

Actividad 3. Coger, teledirigir, proteger y mugir.

Se puede utilizar la técnica de trabajo cooperativo «1–2–4». Primero el alumno o la alumna piensa de manera individual. Después, con un compañero, exponen sus ideas y llegan a un acuerdo. Finalmente, comparten sus ideas con otra pareja.

Actividad 4. Respuesta libre. Ejemplos:

• enco ?

• prote ? • co ?

¡Recuerda! Se escriben con g los verbos terminados en -ger y -gir, excepto tejer y crujir.

3. Escribe el infinitivo de estas formas verbales:

cogía teledirijo protegíamos mugía

4. ¡Elabora una oración con cada uno de los verbos anteriores!

5. Organiza ideas para elaborar tu noticia. Estos pasos te servirán de ayuda:

Elige el hecho del que vas a informar.

Añade información que responda a estas preguntas: ¿Qué sucedió?

¿A quién? ¿Cuándo? ¿Dónde? Inventa un titular llamativo que capte la atención del lector. Piensa en una imagen que ayudaría a entender la noticia.

6. Escribe tu noticia. ¡Puedes añadir la imagen que pensaste buscándola en Internet o dibujándola!

¡Recuerda! En la noticia es importante usar conectores temporales como mientras tanto, entonces, más tarde, después…

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

102

• Yo siempre cojo el bus a la misma hora.

• Mi coche es teledirigido.

• Proteger a mi hermano pequeño es mi tarea.

• La vaca muge en el campo.

Se aconseja que los alumnos y las alumnas observen las oraciones de sus compañeros y observen las diferentes formas de conjugar los verbos terminados en -ger y -gir.

Actividad 5. Respuesta libre.

Se recomienda que se respondan las preguntas de forma esquemática.

Actividad 6. Respuesta libre.

Se sugiere que se lea en voz alta.

AMPLIACIÓN

Construir un periódico con todas las noticias que hace la clase. Se puede fotocopiar y dar a las otras clases.

BONUS

El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas en voz alta.

4646 101

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 14

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Esta ficha pretende que los alumnos y las alumnas aprendan a redactar una opinión y practicar las palabras que terminan en -d, -z e -y.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS

Para empezar la sesión el docente puede contar su opinión sobre alguna película. Se aconseja pedir opinión al alumnado sobre esa misma película.

Actividad 1. Respuestas: c, b.

Actividad 2.

Plural Singular

Reyes Rey

Jueces Juez

Actividades Actividad

Edades Edad

Peces Pez

Actividad 3. Todas las palabras que terminan en -y o en -z su plural se forma con -es y las palabras terminadas en -d su plural termina con -des.

Se recomienda que el alumnado ponga más ejemplos para que confirmen la norma que han escrito. Pueden hacer la norma en grupo con la dinámica de trabajo cooperativo «lápices al centro».

Actividad 4. Respuesta libre.

Para empezar, se puede hacer una lluvia de ideas en grupo. Se aconseja hacer las respuestas de forma esquemática para preparar la opinión que se pide en la actividad siguiente.

Se recomienda que cada grupo escoja un mismo tema para ver así la diversidad de opiniones que despierta.

Actividad 5. Respuesta libre. Se aconseja que se abra un debate sobre las opiniones de cada uno.

14. ¿Cómo expreso mi opinión personal?

Mi primer libro sobre Leonardo

Este libro cuenta la biografía de Leonardo da Vinci, un artista muy importante en la historia del arte y de la humanidad. Es un texto fácil de leer, con una letra clara y con un tamaño perfecto para niños de entre 8 y 10 años.

Me gustó especialmente porque, además de explicar de una forma sencilla su vida, tiene ilustraciones muy llamativas. Recoge muchas anécdotas e historias divertidas de la vida de Leonardo, desde que era niño y ya sentía curiosidad por lo que le rodeaba; le gustaba dibujarlo todo. Pienso que todo el que lea este libro se hará una idea del hombre inquieto y creativo que fue Leonardo desde pequeño y hasta el final de sus días.

1. Lee la opinión de esta persona tras leer esta reseña y responde: ¿De qué personaje es la biografía? a) Leopoldo. b) Pablo. c) Leonardo. ¿Desde qué momento cuenta la historia del personaje? a) Su adolescencia. b) Su niñez. c) Su ancianidad.

2. Copia y completa una tabla como esta con el singular de cada palabra:

Plural Singular Reyes ? Jueces ? Actividades ? Edades ? Peces ?

3. ¿Qué terminaciones se han añadido en la actividad anterior? Escribe una regla para las palabras que acaban en -d, -z e -y.

¡Recuerda! A las palabras terminadas en -y, se les añade -es para formar el plural, (excepto jersey, cuyo plural es jerséis).

4. Planifica en tu cuaderno antes de expresar tu opinión personal para hacerlo de forma correcta: Elige algo sobre lo que quieras opinar. Anota argumentos por lo que puedas pensar de esa forma. Medita sobre los sentimientos que te provoca esta opinión.

5. ¿Todo preparado? Escribe tu opinión y dala a conocer. Ten en cuenta. Es muy útil emplear expresiones como en mi opinión, personalmente, pienso que, creo que…

AMPLIACIÓN

Por parejas, buscar en una revista o un periódico una opinión sobre una obra de teatro, una obra de arte o un libro. Después cada pareja puede decir si está de acuerdo o no con esa opinión y expresar sus motivos.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

104

BONUS

El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas en grupos.

4747 103 PRODUCCIÓN ESCRITA

PRODUCCIÓN ESCRITA 15. ¿Cómo creo una obra de teatro?

[…] VECINAS: Illo, illo, illo. ¡Viva Miguelillo!

[...] Ahora continuaré por el principio. Por ahí viene, saltando sobre los adoquines de esta calle estrechita.

NIÑA PELÚA: Te brillan los zapatos, Miguelillo.

MIGUELILLO: Porque son de charol.

NIÑA PELÚA: ¿Para qué quiere un niño zapatos de charol?

MIGUELILLO: Para que se mire en ellos el sol.

MUJER CON FALDA BRILLANTE: ¿A dónde vas Miguelillo?

MIGUELILLO: Será de dónde vengo.

MUJER QUE LEE: ¿De dónde vienes Miguelillo?

MIGUELILLO: De comprar.

MUJER CON FALDA BRILLANTE: ¿Y qué has comprado?

MIGUELILLO: Chocolate. MUJER CON FALDA BRILLANTE: Qué rico.

MIGUELILLO: A mí no me gusta el chocolate.

MUJER CON FALDA BRILLANTE: Pues dámelo a mí. Que a nadie le amarga un dulce.

MIGUELILLO: Es para mamá. No para ti.

MUJER CON FALDA BRILLANTE: Dile a tu mamá que no coma tanto chocolate, que se le van a caer los dientes.

MIGUELILLO: A nadie le amarga un dulce, pero, sí, se lo diré. Gracias.

MUJER CON BATA DE FLORES: Deja al niño, mujer.

MIGUELILLO: ¿Dónde vas con tantas cajas, niña pelúa?

NIÑA PELÚA: Donde a ti no te importa.

[…] Rocío Bello y Javier Hernando Herráez, Necesito una flor [Edición adaptada]. Anaya.

1. ¿Te gusta el teatro? Si has imaginado a esos personajes sobre un escenario, seguro que podrás responder a estas preguntas: ¿Qué fue a comprar Miguelillo? a) Café. b) Chocolate. c) Pan. ¿Para quién era lo que compró? a) Para su padre. b) Para la niña pelúa. c) Para su madre.

2. Completa estos nombres con -illo o -illa, según corresponda:

•  ard ?

• cuch ?

• bomb ? •  cast ?

• cep ?

• torn ?

3. Piensa y escribe dos oraciones con, al menos, dos palabras de la actividad anterior.

4. ¡Vamos a divertirnos! Escribe el diminutivo con -illo e -illa de lo que muestran estas imágenes:

Comunícate

(Producción escrita) • Ficha 15

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Esta ficha pretende que los alumnos y las alumnas aprendan a escribir una obra de teatro y practicar la letra ll con las palabras y los diminutivos terminados en -illo e -illa.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS

Para empezar la sesión se recomienda que, además de leer la obra de teatro, se represente en el aula.

Actividad 1. Respuestas: b, c.

Actividad 2. Ardilla, castillo, cuchillo, cepillo, bombilla y tornillo. Se recomienda que con estas palabras hagan frases que rimen. Después pueden decirlas en voz alta.

Actividad 3. Respuesta libre. Ejemplos:

• La ardilla trepa muy bien a los árboles.

• Ese castillo es uno de los más grandes de España.

• ¡Ten cuidado con el cuchillo, te puedes hacer daño!

• Yo me cepillo el pelo todos los días.

• Se ha fundido la bombilla del pasillo.

• Parece que nos falta un tornillo para terminar de armar la silla.

5. Ayúdate de estos pasos para planificar y generar ideas que te ayuden a crear tu obra de teatro:

¿Qué personajes te gustaría incluir? ¿En qué lugar se va a desarrollar la escena?

¿Dónde están y qué están haciendo los personajes? ¿Qué va a suceder en la historia?

6. ¡Llegó el momento! Escribe tu obra de teatro. Quizá puedas incluso representarla...

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

106

Actividad 4. Leoncillo, puertecilla, mochililla, neverilla. Se aconseja hacer la dinámica del «número» para las actividades 3 y 4. Cada alumno y alumna tiene un número. Cuando terminan de hacer su tarea individual si algún miembro del grupo tiene dudas o necesita ayuda se apoyan entre ellos para terminar la actividad. El docente tendrá una bolsa donde sacará un número. Al que corresponda ese número tendrá que corregir la actividad en voz alta. Si la respuesta es correcta se le puede premiar eligiendo un juego o siendo ayudantes de ese grupo.

Actividad 5. Respuesta libre. Para dar ideas, se sugiere que el alumnado pueda utilizar los dados de contar historias.

Actividad 6. Respuesta libre. Se recomienda que se represente a otras clases.

AMPLIACIÓN

Elegir un objeto de la clase y que cada alumno o alumna diga, usando su imaginación, para qué sirve ese objeto.

BONUS

El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas en parejas.

4848 105

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 16

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Esta ficha pretende que los alumnos y las alumnas aprendan a escribir una conversación y practicar la h con las palabras que empiezan por hie- y hue-.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS

Para empezar la sesión se sugiere una lectura comprensiva y que cada alumno y alumna diga una palabra, una idea y una frase sobre lo que le ha parecido la conversación que ha leído.

Actividad 1. Respuestas: c, a, b. Actividad 2.

• Hielo.

• Huella.

• Hueso.

Se recomienda que por grupos se inventen frases para adivinar palabras y que después hagan un concurso de preguntas y respuestas. Las frases se pueden hacer con la dinámica de trabajo cooperativo «folio giratorio». Un folio en blanco va pasando y cada alumno o alumna tiene que ir escribiendo su frase.

Actividad 3. Respuesta libre. Hacer la guía de forma esquemática. Simplemente tiene que poner las ideas principales para hacer una conversación en la siguiente actividad. Pueden ser conversaciones reales o inventadas.

Actividad 4. Respuesta libre. Se recomienda que la pareja de cada alumno o alumna se lea la conversación que ha escrito su compañero.

16. ¿Cómo redacto una conversación?

Dame un abrazo

[…] Hola, joven —dijo con una sonrisa—. ¿Qué deseas? — se le veía muy amable, aunque ya le iba haciendo falta una cita en el dentista.

Le alargué el brazo izquierdo que se le había caído. —Creo que esto es tuyo —le dije. Se le vio confundido durante unos segundos [...], mientras contaba […] los brazos que tenía ante sí: tres, uno más de los que debía. Entonces cayó en la cuenta y se fijó en que le faltaba un brazo.

—¡Qué tonto soy! —exclamó—. Ya se me ha vuelto a caer.

Me tendió la otra mano para saludarme. —Morty Mort, para lo que necesites.

Déjame estrecharte la mano, joven.

Y me la estrechó

Ozzy —dije yo, devolviéndole un robusto apretón—, que viene de…—. Entonces me quedé con su brazo derecho en la mano.

Perdona la indiscreción —dije—, pero ¿estás bien? Tampoco es que sea un experto, pero está claro que no es normal que a la gente se le vayan cayendo los brazos. ¿No deberías ir al médico?

Qué curioso que lo comentes —declaró—, porque justo iba a ver a la doctora cuando…—Se miró los brazos… que sujetaba yo—. [...].

¿Está muy lejos el hospital? —pregunté. No tenía nada que hacer [...].

—Pues claro que no. A la vuelta de la esquina, en la avenida Lovecraft. Aquí al ladito.

—Qué raro. Llevo viviendo años en este barrio y no conozco la avenida Lovecraft.

A ver, cuesta encontrarla la primera vez, pero te agradecería mucho que me llevaras los brazos hasta el hospital […]. Negué con la cabeza y Morty esbozó una sonrisa desdentada.

—Pues sígueme, que te enseño dónde es —dijo. John Kelly, Hospital para monstruos [Edición adaptada]. Anaya.

1. Aunque no puedes pedir cita con esta doctora, sí puedes responder a estas preguntas: ¿Qué se le cayó a Morty? a) Una pierna. b) Un diente. c) Un brazo. ¿A dónde iba Morty? a) Al hospital. b) Al colegio. c) A casa.

¿Cómo se llama la avenida donde pasa consulta la doctora? a) Minecraft. b) Lovecraft. c) Crash.

2. Adivina las palabras con esta pista: Comienzan por hie- o hue-: Agua en estado sólido por efecto del frío. Señal que queda en la arena al pisar fuerte. Pieza dura y blanquecina que sujeta el esqueleto.

3. Prepara tus ideas para escribir una conversación con esta guía: ¿Quiénes van a hablar? ¿Cuál es la situación en la que van a hablar? ¿Qué se van a decir? ¿Cómo termina la conversación?

4. ¿Todo listo? Redacta ahora tu propia conversación.

¡Recuerda! La raya se utiliza para indicar los turnos en los que habla cada personaje.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

108

AMPLIACIÓN

Hacer una excursión a la biblioteca y buscar en libros los momentos de conversación de los personajes. Se tiene que observar en los libros la utilización de la raya antes de que hable cada personaje.

BONUS

El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas en voz alta.

4949 107 PRODUCCIÓN ESCRITA

17. ¿Cómo indico unas instrucciones?

1 Pasos que seguir:

Primero, se debe elegir una ruta adecuada para que todos se diviertan y disfruten. Para ello hay que saber cuántos niños, cuántas niñas y adultos van y de qué edades. Así se podrá elegir la ruta más adecuada.

2

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 17

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

PRODUCCIÓN ESCRITA

Esta ficha pretende que el alumnado aprenda a redactar unas instrucciones y practicar las palabras con rr fuerte o r suave.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS

3

Hay que tener en cuenta el tiempo que hará durante la excursión. Es importante que haga un buen día, de esa manera se pueda disfrutar del trayecto sin contratiempos.

4

También es importante establecer la duración de la excursión para así poder preparar la comida y bebida. De esa manera se pueden recargar energías y no pasar hambre.

Cuando ya sabemos todos los detalles, podemos elegir la ropa. Es recomendable llevar ropa fresca y zapatos adaptados a la montaña.

5 Si sigues todos estos pasos, seguro que lo pasarás genial y podrás disfrutar de la naturaleza.

No nos podemos olvidar de preparar la mochila para la excursión con todo lo necesario, como agua, una bolsa para tirar la basura que generes, un pequeño botiquín, la comida y algo de abrigo por si te baja la temperatura corporal.

Para empezar la sesión se sugiere la dinámica de trabajo cooperativo «lectura compartida». Se va a leer en grupos de cuatro o cinco alumnos y alumnas. Cada alumno leerá un fragmento del texto en voz alta. Cuando termine de leerlo el siguiente hará un breve resumen. El siguiente fragmento lo leerá el alumno o alumna que hizo el breve resumen y cuando finalice otro miembro del grupo hará el resumen y será el siguiente en leer.

1. ¿Recuerdas todos los consejos? Responde para comprobarlo: ¿Qué hay que llevar en la mochila? a) Una pelota. b) Un diente. c) Un botiquín. ¿Qué es lo segundo que debemos tener en cuenta? a) El tiempo. b) La inclinación. c) La velocidad.

Actividad 1. Respuestas: c, a.

2. Copia una tabla como la siguiente y clasifica en ella las palabras del recuadro según corresponda:

carretera tierra enredadera marinero racimo requesón carril rallado corriente roble marea ratón cámara enrollar

R o RR

A principio de palabra Entre vocales Después de consonante ? ? ? ? ? ?

¡Recuerda! Se escribe rr cuando el sonido r fuerte va entre consonantes.

3. Observa las fotos y completa las oraciones ¡Fíjate en si es r fuerte o r suave!

Esta receta lleva una ? de aceite.

Gira a la derecha y sube las ? Cuando vamos a mi pueblo recorremos una ? con muchas curvas.

4. Organiza ideas para redactar tus propias instrucciones. Sigue estos consejos:

¿De qué vas a dar instrucciones? Puede ser sobre cómo utilizar un objeto, cómo jugar a algo, qué hacer cuando ocurra un suceso… Indica las fases o los pasos de forma ordenada.

5. ¡Ahora sí! Tienes todo lo necesario para escribir tus instrucciones.

Ten en cuenta. Es de gran ayuda usar conectores temporales y causales, como primero, después, ya que, debido a….

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

110

109

Actividad 2. Se recomienda que los alumnos completen la tabla con más ejemplos.

• A principio de palabra: Roble – racimo – rallado – ratón –requesón.

• Entre vocales: Carretera – carril – tierra – corriente – marinero –cámara – marea.

• Después de consonante: Enrollar – enredadera.

Actividad 3. Esta receta lleva una cuchara de aceite. – Gira a la derecha y sube las escaleras. – Cuando vamos a mi pueblo recorremos una carretera con muchas curvas.

Se recomienda hacer la dinámica del «número». Cada alumno y alumna tiene un número. Cuando terminan de hacer su tarea individual si algún miembro del grupo tiene dudas o necesita ayuda se apoyan entre ellos para terminar la actividad. El docente tendrá una bolsa donde sacará un número. Al que corresponda ese número tendrá que corregir la actividad en voz alta. Si la respuesta es correcta se le puede premiar eligiendo un juego o siendo ayudante de ese grupo.

Actividad 4. Respuesta libre. Se aconseja que se haga de forma esquemática. Se puede hacer una lluvia de ideas para así obtener más ideas a la hora de hacer las instrucciones.

Actividad 5. Respuesta libre. Se sugiere exponer las instrucciones en el aula para que todos puedan ver el trabajo de los otros.

AMPLIACIÓN

Traer a clase algún juego de mesa y leer las instrucciones para poder jugar.

BONUS

El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas en grupos.

5050

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 18

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Esta ficha pretende que los alumnos y las alumnas aprendan a redactar una guía de viaje y practicar las palabras con g y gu.

SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS

Para empezar la sesión se sugiere una lectura comprensiva de la primera ficha. Y se propone la dinámica de trabajo cooperativo «lápices al centro». Se habla de forma general para luego escribir en el cuaderno una reflexión de lo que se ha leído.

Actividad 1. Respuestas: b, a.

Actividad 2.

• Gato.

• Manguera.

• Gota.

• Guitarra.

Se recomienda hacer una competición de tres minutos para ver qué grupo escribe más palabras con g.

Actividad 3. Respuesta libre. Se aconseja como dinámica hacer una lluvia de ideas sobre los lugares que a cada uno le gustaría hacer su guía de viajes.

Se recomienda la utilización de Internet para que el alumnado encuentre los datos que necesita para completar esta actividad. También pueden escoger lugares que ellos conocen.

Actividad 4. Respuesta libre. Se aconseja que el dibujo y el mapa sea con lápices de colores, ceras o rotuladores para que sea más llamativo. Se recomienda que en el aula se exponga un mapa de España y se localicen en él los sitios que ha escogido el alumnado.

18. ¿Cómo diseño una guía de viajes?

EN LA PROVINCIA DE HUELVA

PRODUCCIÓN ESCRITA

Ruta de los lugares colombinos: las localidades de Palos de la Frontera y Moguer fueron las protagonistas de la preparación del viaje de Cristóbal Colón hace ya más de 500 años. El famoso navegante tenía la idea de crear una nueva ruta de comercio a las Indias mucho más segura que las existentes hasta el momento, pero acabó descubriendo todo un nuevo mundo: América. En la ruta es indispensable visitar:

- Monasterio de Santa María de la Rábida: situado en Palos de la Frontera, fue elegido por Cristóbal Colón para hospedarse allí y preparar el viaje. Su relación con los monjes franciscanos le permitió contactar con los Reyes Católicos y que estos le financiaran la expedición. El monasterio ofrece la posibilidad de ver una exposición de objetos y cartas manuscritas del navegante.

- Muelle de las Carabelas: muy cerca del monasterio se encuentra esta dársena junto al río Tinto en la que están presentes tres réplicas de las naves que utilizó Colón: la Pinta, la Niña y la Santa María. Se trata de dos carabelas y una nao a las que se puede acceder.

Santuario de Nuestra señora del Rocío: la localidad de El Rocío (Almonte) acoge cada año una de las más famosas romerías a la que asisten más de un millón de personas. Muchos de ellos acuden desde sus ciudades haciendo el camino andando, en caballo y con carretas durante días.

Parque Natural Doñana: es una de las zonas protegidas más importantes de todo el continente. En él habitan numerosas especies en peligro de extinción, como el famoso lince ibérico, y es un lugar de paso para las aves que se desplazan cada año entre África y Europa.

Casa-Museo de Juan Ramón Jiménez: Moguer es la localidad natal de este célebre poeta andaluz creador de Platero y yo y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956. Actualmente conserva sus muebles, cuadros… pero sobre todo su impresionante biblioteca.

1. ¿Has leído con atención la hoja de la guía? Responde a estas preguntas: ¿Qué ciudad se menciona en la guía de viaje? a) Lanzarote. b) Málaga. c) La capital de España. ¿Cuál es un sitio que no te puedes perder? a) El parque del Retiro. b) El zoo. c) La Giralda.

2. Escribe las palabras con sonido g suave que dan nombre a estas imágenes en tu cuaderno:

AMPLIACIÓN

Hacer una representación o teatro en el que una persona necesita asesoramiento para ir a algún lugar de vacaciones y los compañeros le dan información sobre diferentes lugares. Otro grupo puede representar a una guía turística de una ciudad.

¡Recuerda! En el caso del sonido g suave, si le siguen a, o u u, se escriben solo con g (gorro, guante…); si le siguen e o i, se escriben con gu (Guillermo, jilguero).

3. ¿Te atreves a diseñar tu propia guía de viaje? Sigue estos consejos: Piensa en el lugar sobre el que va a tratar la guía. ¿Qué pueblo, ciudad, provincia… quieres que descubran los lectores? Identifica lugares importantes, como edificios, monumentos, plazas… Investiga sobre curiosidades que llamen la atención. Anota qué sitios de ocio existen en esa zona para divertirse.

4. Diseña la portada y una página de tu guía de viaje. ¡No olvides incluir un mapa del lugar!

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

112

BONUS

El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas en parejas.

5151 111

Anotaciones

Anotaciones

Anotaciones

Anotaciones

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 18

3min
page 53

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 16

6min
pages 51-52

(Producción escrita) • Ficha 15

1min
page 50

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 13

6min
pages 48-50

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 12

2min
pages 47-48

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 11

1min
page 46

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 10

6min
pages 45-46

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 9

2min
page 44

meteorólogo

1min
page 44

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 8

2min
pages 43-44

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 6

4min
pages 41-42

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 5

1min
page 40

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 4

4min
pages 39-40

¿Cómo hago una autodescripción?

3min
page 38

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 2

2min
pages 37-38

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 1

2min
page 36

DE LOS BLOQUES

8min
pages 25-29, 31-32, 34-36

Bloques del proyecto Rutas

5min
pages 22-23

Bloques del proyecto Rutas

5min
pages 20-21

Bloques del proyecto Rutas

3min
pages 18-19

Las claves del proyecto

2min
pages 10-11

Introducción

3min
pages 6-7

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 18

3min
page 52

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 16

6min
pages 50-51

(Producción escrita) • Ficha 15

1min
page 49

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 13

6min
pages 47-49

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 12

2min
pages 46-47

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 11

1min
page 45

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 10

6min
pages 44-45

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 9

2min
page 43

meteorólogo

1min
page 43

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 8

2min
pages 42-43

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 6

4min
pages 40-41

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 5

1min
page 39

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 4

4min
pages 38-39

¿Cómo hago una autodescripción?

3min
page 37

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 2

2min
pages 36-37

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 1

2min
page 35

DE LOS BLOQUES

8min
pages 24-28, 30-31, 33-35

Bloques del proyecto Rutas

5min
pages 21-22

Bloques del proyecto Rutas

5min
pages 19-20

Bloques del proyecto Rutas

3min
pages 17-18

Las claves del proyecto

2min
pages 9-10

Introducción

3min
pages 5-6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.