
2 minute read
Comunícate (Producción escrita) • Ficha 8
Objetivo De Aprendizaje
Esta ficha pretende que el alumnado aprenda a escribir una poesía y practicar con las palabras llanas.
Soluciones Y Propuestas Metodol Gicas
Se recomienda al inicio de la sesión que se recite la poesía en voz alta y que cada grupo haga una pregunta sobre ella.
Actividad 1. Respuestas: c, a.
Actividad 2. Palabras llanas de la poesía: llega, tormenta, cornamenta, truenos, rayos, alcanza, clavos, todas, ventanas, subida, cresta, nubes, plomadas, bajo, cama, alta, descompuesta, pero, abrazarte, mucho y ponerme.
Se recomienda hacer la dinámica del «número». Cada alumno y alumna tiene un número. Cuando terminan de hacer su tarea individual si algún miembro del grupo tiene dudas o necesita ayuda se apoyan entre ellos para terminar la actividad. El docente tendrá una bolsa donde sacará un número. Al que corresponda ese número tendrá que corregir la actividad en voz alta. Si la respuesta es correcta se le puede premiar eligiendo un juego o siendo ayudantes de ese grupo.
Actividad 3. Respuesta libre. Ejemplos:
• Cuando me da fiebre estoy débil.
• El origen del navegador está en Madrid.
• La dosis que me tienen que dar la dice el pediatra.
• María siempre viene alegre al centro educativo.
Actividad 4. Respuesta libre. Se aconseja al docente que las actividades 4 y 5 la hagan en grupos de cuatro o cinco alumnos.
Actividad 5. Respuesta libre. Se recomienda que lean en voz alta las rimas que haga cada grupo.
Actividad 6. Respuesta libre. Se aconseja que cada alumno escoja alguna de las rimas que han hecho en grupo y la use para hacer una poesía.
Actividad 7. Respuesta libre. Se recomienda que a la hora de recitar la poesía se haga prestando especial atención a la entonación.
8. ¿Cómo compongo una poesía?
LA GUITARRA Empieza el llanto de la guitarra. Se rompen las copas de la madrugada.
[…] Es inútil callarla.
Es imposible callarla. Llora monótona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada.
Es imposible callarla, llora por cosas lejanas. Arena del Sur caliente que pide camelias blancas. Llora flecha sin blanco, la tarde sin mañana. Federico García Lorca Mi primer libro de poemas [Edición adaptada]. Anaya.
1. ¡Seguro que has prestado atención a la lectura! Compruébalo: ¿De quién es el llanto? a) De la flauta. b) De un bebé. c) De la guitarra. ¿Por qué llora? a) Por las cosas lejanas. b) Por que nieva. c) Porque está mojada.
2. Lee de nuevo la poesía y anota en tu cuaderno las palabras llanas.
3. Redacta una oración con cada una de estas palabras: débil origen dosis alegre
4. Escribe un nombre propio y piensa en palabras que rimen con él. Aquí tienes algunos ejemplos:
Daniela – canela Nuria – nutria Vicente – corriente Ramón – león
5. ¿Te atreves a hacer oraciones con las parejas de palabras de la actividad anterior? ¡Seguro que te salen genial!
6. Junta las oraciones de la actividad anterior y compón tu propio poema. ¿Has visto qué fácil?
7. ¿Te animas a recitar tu poesía? Ensáyala y descubre lo bien que te lo pasas.
AMPLIACIÓN
Jugar a «furor de canciones». El aula se divide en dos grupos. El docente propone un tema, por ejemplo, animales. El primer grupo debe cantar una canción que tenga algún animal, después es el turno del otro grupo. Todos los miembros del grupo han de saber y cantar la canción. No pueden repetir la canción.
¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!
92
Bonus
El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas por grupos.
9. ¿Cómo redacto una entrevista?
Entrevista a un