6 minute read

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 10

Objetivo De Aprendizaje

Esta ficha pretende que los alumnos y las alumnas aprendan a escribir una carta y practicar con las palabras agudas.

Soluciones Y Propuestas Metodol Gicas

Para empezar la sesión se sugiere una lectura comprensiva de la primera ficha. Se propone la dinámica de trabajo cooperativo «lápices al centro». Se habla de forma general para luego escribir en el cuaderno una reflexión de lo que se ha leído.

Actividad 1. Respuestas: a, a.

Actividad 2. Bien, fatal, Gruñón, gruñir, feliz, ver, haber, cualquier, lugar, dormilón, sé, también, jabalí, quien, pues, demás, mejor, hacer, gobernar, situación, además, corazón, todavía, volverá, autoridad, enderezar.

Se recomienda hacer la dinámica del «número». Cada alumno y alumna tiene un número. Cuando terminan de hacer su tarea individual si algún miembro del grupo tiene dudas o necesita ayuda se apoyan entre ellos para terminar la actividad. El docente tendrá una bolsa donde sacará un número. Al que corresponda ese número tendrá que corregir la actividad en voz alta. Si la respuesta es correcta se les puede premiar eligiendo un juego o siendo ayudantes de ese grupo.

Actividad 3. Llevan tilde: Gruñón, dormilón, sé, también, jabalí, demás, situación, además, corazón, todavía y volverá.

No llevan tilde: bien, fatal, gruñir, feliz, ver, haber, cualquier, lugar, quien, pues, mejor, hacer, gobernar, autoridad y enderezar.

Las palabras agudas tienen la sílaba tónica en la última sílaba. Llevan tilde las terminadas en -n, -s o vocal.

Actividad 4. Respuesta libre.

Se aconseja que esta actividad sea un esquema que se pueda usar en el momento de escribir la carta.

Actividad 5. Respuesta libre. Se recomienda que lean la carta con una pareja y hablen de ella.

10. ¿Cómo escribo una carta?

Desde el corazón del bosque

Querida Blanca:

Esperamos que te encuentres bien. Nosotros por nuestra parte [...] estamos fatal. […] Gruñón no para de gruñir. Feliz ya no se ríe tanto, ni todo se lo toma tan a la ligera como siempre (¡incluso lo he llegado a ver enfadado!). Mocoso, aparte de haber acabado con todas las existencias de pañuelos, ahora se va dejando sus «regalitos» por debajo de las mesas, de las sillas y en cualquier lugar donde se le ocurre. Dormilón ronca; sí, ya sé que antes también roncaba, pero ahora es una máquina de ronquidos y con ese ruido, que parece el de un jabalí enfurecido, no hay quien duerma. Tímido se ha vuelto un descarado y contesta por todo. ¿Te acuerdas de que antes se ponía rojo por cualquier cosa? Pues ahora es él el que nos pone rojos a los demás, pero de ira: a la mínima que le dices, te suelta una fresca. Mudito sigue mudo, eso sí, pero ha aprendido, no sé de dónde, una serie de gestos que casi sería mejor que hablara. Y yo, Sabio, que se supone que era un tío listo y que controlaba el asunto, no tengo ni idea de qué hacer ni cómo gobernar esta situación. […]

Además, antes, nuestra vida tenía emociones fuertes, lo mismo llegábamos un día a casa y te encontrábamos con el corpiño tan apretado que parecía que te habías ahogado, o con un peine emponzoñado clavado en la cabeza, o con un trozo de manzana envenenada en la garganta. Todo regalitos de tu madrastra, la del espejito. Volvíamos a casa con el corazón en un puño, y cuando no te había pasado nada, nuestro alivio era tremendo; y si te había pasado algo y conseguíamos recuperarte, volverte a la vida, la alegría todavía era mayor. Era como si hubiéramos ganado el concurso de tiro con arco del bosque. Nunca hemos sido tan felices como cuando estabas entre nosotros. […] ¿Y ahora qué? Una vida de aburrimiento, sin esperanza ni horizontes. Somos conscientes de que el paraíso se ha ido y no volverá, pero no podemos seguir en este infierno. Nos haría mucho bien si pudieras venir a visitarnos y aconsejarnos algo. Yo he perdido toda autoridad, he extraviado el rumbo y no sé cómo enderezar la nave. Tuyos afectísimos: Sabio y los otros seis enanos. Carles Cano, Querida Blanca [Edición adaptada]. Anaya.

1. Responde a estas cuestiones: ¿Cómo se encontraban los enanos sin Blanca? a) Tristes. b) Contentos. c) Entusiasmados. ¿Qué le piden? a) Que les visite. b) Que les mande una postal. c) Que les llame.

2. En el texto hay muchas palabras agudas. Búscalas y anótalas.

3. Crea dos listas en tu cuaderno para clasificar las palabras anteriores según lleven tilde o no. ¿Podrías explicar la regla de acentuación de las palabras agudas?

4. Sigue estos pasos para hacer una lluvia de ideas que te ayude a escribir tu carta: Incluir la fecha y el lugar desde donde se escribe. Utilizar un saludo acorde a quien se dirige (no es lo mismo escribir a una amistad que a alguien desconocido). Pensar en qué le quieres contar o por qué te estás poniendo en contacto con esa persona. Incluir una despedida y tu firma.

5. ¿Lo tienes todo listo? Entonces ya puedes escribir tu carta. ¡Adelante!

Ampliaci N

Escribir, entre toda la clase, una carta a alguien especial como, por ejemplo, algún compañero que esté enfermo o alguna profesora que ya no esté en el centro educativo. Después ir a una oficina de correos y observar cómo se pone la dirección del destinatario, el remitente y el sello.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

96

Bonus

El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas por parejas.

11. ¿Cómo invento una leyenda?

El lagarto de La Malena

Cuenta la leyenda que en el manantial de Raudal vivía una gran bestia. La gente de la zona lo llamaban lagarto.

Este devoraba a todo aquel que se acerba a llenar sus cántaros de agua al manantial.

Como toda la gente del pueblo conocía el peligro, ya no se acercaban a él, por ello la bestia empezó a quedarse con mucha hambre.

Un día, completamente hambriento, decidió salir a buscar comida y recorrió todo el barrio de La Malena. Todos estaban atemorizados hasta que el alcalde ofreció a un preso su libertad a cambio de matar al lagarto.

El preso, que era un hombre muy inteligente y valiente, ideó un plan. Juntó todas las cosas que necesitaba para llevarlo a cabo, y una mañana se acercó a la guarida del lagarto.

Ahí, mientras dormía la bestia, colocó un rastro de pan que le conducía a la Plaza de San Ildefonso. En la plaza había colocado una piel de cordero, muerto recientemente, lleno de explosivos.

Al despertarse el lagarto, siguió el rastro de pan que le había dejado, cayendo en la trampa. Cuando llegó a la plaza, con gran apetito, se comió la piel de cordero y, al llegarle la comida al estómago explotó. La población celebró la muerte de la bestia durante tres días.

Esta leyenda se cuenta de forma diferente, cambiando a los valientes que mataron a la bestia, pero lo que sí es cierto es que, desde entonces, en Jaén se utiliza el dicho: así revientes como el lagarto de La Malena. Recreación de la leyenda popular andaluza El lagarto de La Malena» a) Mostró interés. b) Se burló. c) Se aburrió.

1. ¿Crees que has prestado suficiente atención como para responder a este par de preguntas? ¡Compruébalo! ¿Cómo reaccionó la tribu cuando Kanshout les contó lo que había visto?

¿En qué animal se convirtió Kanshout? a) León. b) Mono. c) Loro.

2. Completa en tu cuaderno estas oraciones con los siguientes verbos. Recuerda revisar la ortografía: hablar estar jugar cocinar

Cuando ? en el cole, vino mi primo de Alemania.

Mi madre y mi padre ? mientras mi hermano y yo ? a las cartas. Cuando mi hermano se fue a un campamento de verano, él y yo ? todos los días por teléfono.

¡Recuerda! Las formas verbales acabadas en -aba, -abas, -ábamos y -ábais se escriben con b.

3. Genera ideas en tu cuaderno sobre estos pasos para ayudarte a inventar tu leyenda: Piensa en un personaje. ¡Puede ser inventado por ti! Imagina un segundo personaje (puede ser una persona o un animal). ¿Qué les sucede a tus personajes? ¿Qué enseña esta historia?

4. Prueba a hacer un dibujo de tus personajes. ¡Seguro que así te será más fácil crear la leyenda!

5. Ya estás listo para inventar tu leyenda. Ponte manos a la obra y, cuando la acabes, léesela a tu clase.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

98

This article is from: