
6 minute read
Comunícate (Producción escrita) • Ficha 16
Objetivo De Aprendizaje
Esta ficha pretende que los alumnos y las alumnas aprendan a escribir una conversación y practicar la h con las palabras que empiezan por hie- y hue-.
Soluciones Y Propuestas Metodol Gicas
Para empezar la sesión se sugiere una lectura comprensiva y que cada alumno y alumna diga una palabra, una idea y una frase sobre lo que le ha parecido la conversación que ha leído.
Actividad 1. Respuestas: c, a, b. Actividad 2.
• Hielo.
• Huella.
• Hueso.
Se recomienda que por grupos se inventen frases para adivinar palabras y que después hagan un concurso de preguntas y respuestas. Las frases se pueden hacer con la dinámica de trabajo cooperativo «folio giratorio». Un folio en blanco va pasando y cada alumno o alumna tiene que ir escribiendo su frase.
Actividad 3. Respuesta libre. Hacer la guía de forma esquemática. Simplemente tiene que poner las ideas principales para hacer una conversación en la siguiente actividad. Pueden ser conversaciones reales o inventadas.
Actividad 4. Respuesta libre. Se recomienda que la pareja de cada alumno o alumna se lea la conversación que ha escrito su compañero.
16. ¿Cómo redacto una conversación?
Dame un abrazo
[…] Hola, joven —dijo con una sonrisa—. ¿Qué deseas? — se le veía muy amable, aunque ya le iba haciendo falta una cita en el dentista.
Le alargué el brazo izquierdo que se le había caído. —Creo que esto es tuyo —le dije. Se le vio confundido durante unos segundos [...], mientras contaba […] los brazos que tenía ante sí: tres, uno más de los que debía. Entonces cayó en la cuenta y se fijó en que le faltaba un brazo.
—¡Qué tonto soy! —exclamó—. Ya se me ha vuelto a caer.
Me tendió la otra mano para saludarme. —Morty Mort, para lo que necesites.
Déjame estrecharte la mano, joven.
Y me la estrechó
Ozzy —dije yo, devolviéndole un robusto apretón—, que viene de…—. Entonces me quedé con su brazo derecho en la mano.
Perdona la indiscreción —dije—, pero ¿estás bien? Tampoco es que sea un experto, pero está claro que no es normal que a la gente se le vayan cayendo los brazos. ¿No deberías ir al médico?
Qué curioso que lo comentes —declaró—, porque justo iba a ver a la doctora cuando…—Se miró los brazos… que sujetaba yo—. [...].
¿Está muy lejos el hospital? —pregunté. No tenía nada que hacer [...].
—Pues claro que no. A la vuelta de la esquina, en la avenida Lovecraft. Aquí al ladito.
—Qué raro. Llevo viviendo años en este barrio y no conozco la avenida Lovecraft.
A ver, cuesta encontrarla la primera vez, pero te agradecería mucho que me llevaras los brazos hasta el hospital […]. Negué con la cabeza y Morty esbozó una sonrisa desdentada.
—Pues sígueme, que te enseño dónde es —dijo. John Kelly, Hospital para monstruos [Edición adaptada]. Anaya.
1. Aunque no puedes pedir cita con esta doctora, sí puedes responder a estas preguntas: ¿Qué se le cayó a Morty? a) Una pierna. b) Un diente. c) Un brazo. ¿A dónde iba Morty? a) Al hospital. b) Al colegio. c) A casa.
¿Cómo se llama la avenida donde pasa consulta la doctora? a) Minecraft. b) Lovecraft. c) Crash.
2. Adivina las palabras con esta pista: Comienzan por hie- o hue-: Agua en estado sólido por efecto del frío. Señal que queda en la arena al pisar fuerte. Pieza dura y blanquecina que sujeta el esqueleto.
3. Prepara tus ideas para escribir una conversación con esta guía: ¿Quiénes van a hablar? ¿Cuál es la situación en la que van a hablar? ¿Qué se van a decir? ¿Cómo termina la conversación?
4. ¿Todo listo? Redacta ahora tu propia conversación.
¡Recuerda! La raya se utiliza para indicar los turnos en los que habla cada personaje.
¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!
108
Ampliaci N
Hacer una excursión a la biblioteca y buscar en libros los momentos de conversación de los personajes. Se tiene que observar en los libros la utilización de la raya antes de que hable cada personaje.
Bonus
El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas en voz alta.
17. ¿Cómo indico unas instrucciones?
1 Pasos que seguir:
Primero, se debe elegir una ruta adecuada para que todos se diviertan y disfruten. Para ello hay que saber cuántos niños, cuántas niñas y adultos van y de qué edades. Así se podrá elegir la ruta más adecuada.
2
Comunícate (Producción escrita) • Ficha 17
Objetivo De Aprendizaje
PRODUCCIÓN ESCRITA
Esta ficha pretende que el alumnado aprenda a redactar unas instrucciones y practicar las palabras con rr fuerte o r suave.
Soluciones Y Propuestas Metodol Gicas
3
Hay que tener en cuenta el tiempo que hará durante la excursión. Es importante que haga un buen día, de esa manera se pueda disfrutar del trayecto sin contratiempos.
4
También es importante establecer la duración de la excursión para así poder preparar la comida y bebida. De esa manera se pueden recargar energías y no pasar hambre.
Cuando ya sabemos todos los detalles, podemos elegir la ropa. Es recomendable llevar ropa fresca y zapatos adaptados a la montaña.
5 Si sigues todos estos pasos, seguro que lo pasarás genial y podrás disfrutar de la naturaleza.
No nos podemos olvidar de preparar la mochila para la excursión con todo lo necesario, como agua, una bolsa para tirar la basura que generes, un pequeño botiquín, la comida y algo de abrigo por si te baja la temperatura corporal.
Para empezar la sesión se sugiere la dinámica de trabajo cooperativo «lectura compartida». Se va a leer en grupos de cuatro o cinco alumnos y alumnas. Cada alumno leerá un fragmento del texto en voz alta. Cuando termine de leerlo el siguiente hará un breve resumen. El siguiente fragmento lo leerá el alumno o alumna que hizo el breve resumen y cuando finalice otro miembro del grupo hará el resumen y será el siguiente en leer.
1. ¿Recuerdas todos los consejos? Responde para comprobarlo: ¿Qué hay que llevar en la mochila? a) Una pelota. b) Un diente. c) Un botiquín. ¿Qué es lo segundo que debemos tener en cuenta? a) El tiempo. b) La inclinación. c) La velocidad.
Actividad 1. Respuestas: c, a.
2. Copia una tabla como la siguiente y clasifica en ella las palabras del recuadro según corresponda: carretera tierra enredadera marinero racimo requesón carril rallado corriente roble marea ratón cámara enrollar
R o RR
A principio de palabra Entre vocales Después de consonante ? ? ? ? ? ?
¡Recuerda! Se escribe rr cuando el sonido r fuerte va entre consonantes.
3. Observa las fotos y completa las oraciones ¡Fíjate en si es r fuerte o r suave!
Esta receta lleva una ? de aceite.
Gira a la derecha y sube las ? Cuando vamos a mi pueblo recorremos una ? con muchas curvas.
4. Organiza ideas para redactar tus propias instrucciones. Sigue estos consejos:
¿De qué vas a dar instrucciones? Puede ser sobre cómo utilizar un objeto, cómo jugar a algo, qué hacer cuando ocurra un suceso… Indica las fases o los pasos de forma ordenada.
5. ¡Ahora sí! Tienes todo lo necesario para escribir tus instrucciones.
Ten en cuenta. Es de gran ayuda usar conectores temporales y causales, como primero, después, ya que, debido a….
¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!
110
109
Actividad 2. Se recomienda que los alumnos completen la tabla con más ejemplos.
• A principio de palabra: Roble – racimo – rallado – ratón –requesón.
• Entre vocales: Carretera – carril – tierra – corriente – marinero –cámara – marea.
• Después de consonante: Enrollar – enredadera.
Actividad 3. Esta receta lleva una cuchara de aceite. – Gira a la derecha y sube las escaleras. – Cuando vamos a mi pueblo recorremos una carretera con muchas curvas.
Se recomienda hacer la dinámica del «número». Cada alumno y alumna tiene un número. Cuando terminan de hacer su tarea individual si algún miembro del grupo tiene dudas o necesita ayuda se apoyan entre ellos para terminar la actividad. El docente tendrá una bolsa donde sacará un número. Al que corresponda ese número tendrá que corregir la actividad en voz alta. Si la respuesta es correcta se le puede premiar eligiendo un juego o siendo ayudante de ese grupo.
Actividad 4. Respuesta libre. Se aconseja que se haga de forma esquemática. Se puede hacer una lluvia de ideas para así obtener más ideas a la hora de hacer las instrucciones.
Actividad 5. Respuesta libre. Se sugiere exponer las instrucciones en el aula para que todos puedan ver el trabajo de los otros.
Ampliaci N
Traer a clase algún juego de mesa y leer las instrucciones para poder jugar.
Bonus
El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas en grupos.