
5 minute read
Bloques del proyecto Rutas
Creatividad literaria
La LOMLOE incide especialmente en la necesidad de llevar a cabo un plan lector en los centros educativos no solo como medio para el disfrute a través de este arte, sino también para el desarrollo de una herramienta básica para la adquisición del resto de saberes de todas las áreas y el trabajo de otras muchas habilidades blandas.
Uno de los aspectos clave en RUTAS es que el plan lector está incluido en el propio libro del alumno y no es necesario adquirir ningún material más. Este plan incluye actividades y sugerencias para el acompañamiento antes, durante y después de la lectura, enfocadas sobre todo a la motivación y a las metas lectoras.
Este bloque también incluye todo lo relacionado con la propia creatividad literaria, priorizando la adquisición del gusto por la lectura y por la escritura a través de la creatividad (obras de arte, fotografías, situaciones reales…). Además, en segundo y tercer ciclo se vincula específicamente a la tipología textual presente en los saberes básicos.
4. ¿Cómo invento un animal?
—¡Hola! ¿Cómo te ha ido hoy en el colegio?
Creatividad Literaria
Yo veo muy bien la luna sentadita entre las nubes. Si tú también quieres verla, apaga todas las luces. […] oscuridadesalumbraban enteras. […]
Mi niñito canta y canta y no deja de cantar. Los pájaros le hacen coros bajo la luz de metal. […]
1. ¿Con qué imágenes relacionas cada una de las rimas de la actividad? Escríbelo en tu cuaderno:
Pedro respondió: —He conocido a un compañero nuevo.
¿Es gordo? ¿Es delgado? ¿Es moreno con mucho pelo? ¿Es alto y desgarbado? ¿Tiene ojos grandes? ¿Es simpático?
[…] Su madre comenzó a hacer preguntas como quien juega a las adivinanzas:
Ni simpático ni con mucho pelo, ni alto ni delgado… Dudo que consigas adivinarlo, mamá… ¿Tiene, tal vez, el pelo azul del color del cielo y los brazos color del mar con sus pececillos?
[…] ¿Tiene labios de rubí, dientes de perla y cabellos de oro?
—Mamá, es un amigo, no una joyería.
Pedro decidió ayudarla:
—Tiene cola, mamá. Y cuernos. […] También vuela, ¡más rápido que un reactor!
—¿Qué dices, hijo? ¡Acaba con tantas tonterías!
De tonterías, nada. Adivina: ¿qué es, qué es, qué es lo que tiene cuernos y cola, vuela por donde se le antoja, es negro como la noche más profunda y está lleno de flores, estrellas y pedacitos de espejos que brillan?
—No lo sé; anda, dímelo ya. —Es un buey volador. —¿Y dónde has visto un buey volador?
—Hoy ha entrado uno en el colegio. […] Y no veas cómo vuela…
Ana María Machado, Aunque parezca mentira [Edición adaptada]. Anaya.
1. Después de leer el fragmento anterior, contesta a estas preguntas:
¿Por qué la madre de Pedro le dice que no diga tonterías?
La madre no le cree, ¿cómo piensas que se siente Pedro?
2. Piensa en una ocasión en la que hayas dicho algo que era verdad y no te han creído. Escríbelo y compártelo con un compañero o una compañera.
Una vez, me encontré un billete de cincuenta euros por la calle.
3. ¿Cómo piensas que acaba la historia de Pedro? Imagina un final y redáctalo en tu cuaderno.
4. Piensa cómo es el buey volador y contesta a estas preguntas:
¿Dónde vive? ¿De qué se alimenta? ¿Qué le gusta?
5. Imagina que eres escritor o escritora, y el personaje principal de tu historia es un animal excepcional. ¿Qué partes de otros animales utilizarías para crearlo? Aquí tienes algunos ejemplos: alas cuernos cola colmillos plumas garras escamas pelaje
?
¿Sabías que…? En la mitología griega, existen criaturas con atributos sobrenaturales. La mayoría de ellas están formadas por diferentes partes de animales.
6. Describe al ser que has creado en la actividad anterior. Acompaña tu descripción con un dibujo:
No olvides incluir:
• Cómo se llama.
• Cómo es.
• Qué come.
• Dónde vive.
• Datos curiosos.
¡Recuerda! En una descripción hay que utilizar los signos de puntuación para separar las características.
¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando y evalúa el resultado.
¡Exprésalo!
Juega con la lengua
En el primer ciclo este bloque está más enfocado al repaso de la lectoescritura por medio del juego y a la adquisición a través de lo manipulativo, pero en el segundo y tercer ciclo de Primaria (evidentemente por cuestiones curriculares) se abordan los saberes relacionados con la ortografía y la gramática.
Una vez más, basándonos en nuestra experiencia, en RUTAS se ha querido optar por un método de descubrimiento de las normas ortográficas y de los elementos gramaticales, de modo que el alumnado no recibe directamente una exposición teórica, sino que recorre una serie de actividades que le llevan a la comprensión de dichos saberes. Además, es una excelente forma de iniciar a los alumnos y las alumnas en la creación de sus propios materiales de estudio utilizando diferentes técnicas de estudio y estrategias de pensamiento.
1. ¿Cuándo uso mayúsculas?
«en busca de la mayúscula fugada».
¡Recuerda! Después de punto y en los nombres propios, siempre se pone mayúscula.
2. Dibuja en tu cuaderno la inicial de tu nombre y adórnala a tu gusto para que quede muy bonita: 3. Piensa en tres nombres propios y escribe una oración con cada uno de ellos. La oración no puede empezar ni terminar con ese nombre.
4. ¡Conviértete en profe! Corrige en tu cuaderno los enunciados que están mal escritos: Ayer susana fue al supermercado y compró azúcar, arroz y huevos. ¡vino muy cargada! Amanda siempre juega con su hermano a las cartas. Siempre le gana, pero ella se lo pasa muy bien. martín, álex y Julián son mis amigos. Mañana viene manu a comer a mi casa.
12. ¿Cuándo uso r y cuándo rr?
1. ¡Es hora de divertirse! Juega a «las galletas de la -r».
¡Recuerda! El sonido de la r suave se escribe con una sola r. El de la r fuerte puede escribirse con una r al inicio de palabra, con una r tras l, n o s, o con dos r entre vocales.
2. Presta atención al sonido de la r. Copia la tabla y clasifica las palabras, según el sonido sea fuerte o suave:
JUEGA CON LA LENGUA sonriente regreso carta resta
Israel pizarra rubio
R fuerte R suave ? ?
3. Memoriza esta poesía. Recítala y luego copia en tu cuaderno las palabras que tengan r: guitarra churros arroz VENDIMIA
El hada Vendimiadora con su varita dorada va tocando los racimos que cuelgan bajo la parra. Al instante, los racimos se desprenden de las ramas y mueven sus pampanitos como si tuviesen alas.
Sagrario Pinto, en La casa de los días [Edición adaptada]. Anaya.
5. Copia la tabla y dibuja en los huecos las señales que aparecen en las fotografías con las normas sobre puntuación:
Punto y aparte ? Se usa cuando termina el párrafo.
Punto y seguido ? Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
Punto final ? Se coloca al terminar un escrito.
6. ¡Diviértete y juega al stop! Copia la tabla en tu cuaderno o en una hoja, y complétala:
Letra Nombre propio Comida Color Prenda de vestir Puntos ? ? ? ? ? ?
¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado. ¡Exprésalo!