
8 minute read
DE LOS BLOQUES
Te ofrece las soluciones y sugerencias didácticas para las fichas de cada uno de los bloques.
Comunícate (Producción escrita) • Ficha 1 OBJETIVO DE APRENDIZAJE Esta ficha pretende que el alumnado conozca los elementos del correo electrónico y la utilización de la mayúscula.
Comunícate (Producción escrita) • Ficha 2 OBJETIVO DE APRENDIZAJE Con esta ficha se pretende que aprendan a diseñar una invitación y la utilización de los signos de puntuación (dos puntos y coma).
SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS Hacer una lluvia de ideas para ver los conocimientos previos que tiene el alumnado sobre el correo electrónico, Internet, diferentes formas de comunicación, etc. A continuación, realizar individualmente la lectura comprensiva del texto. Actividad Respuestas: c, a, a, c. Actividad Hay 13 puntos, sin contar los puntos suspensivos. Se sugiere que se clasifiquen los tipos de puntos: puntos finales (6), puntos y seguidos (7), puntos suspensivos (2) y dos puntos (1). Las palabras con mayúscula son todas las que van detrás de punto (El, Íbamos, Como, Hubo…) y los nombres propios (Juanjo, Dani, Susana, Jorge, Lucía). Actividad 3. Respuesta libre. Pueden escribir todos los nombres de la clase. A modo de ampliación, jugar a ver quién escribe más cantidad de nombres propios y comunes en un minuto, o con letras predeterminadas. Actividad Respuesta libre. Las preguntas facilitadas sirven para organizar las ideas a modo de borrador previo de la expresión escrita. Actividad 5. Respuesta libre. Diseñar formato de un correo electrónico en el cuaderno o tenerlo fotocopiado en hoja diferente y escribir el correo electrónico definitivo.
Creatividad literaria • Ficha 1 DE APRENDIZAJE El alumnado reflexiona sobre sus objetivos y metas relacionadas con la lectura. SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS Se sugiere llevar cabo esta sesión en la biblioteca del centro educativo, en el espacio reservado para desarrollar el Plan Lector, o el docente puede llevar a clase una gran pila de libros que llame la atención. A continuación, se propicia un diálogo informal acerca de los libros que leen, de dónde los obtienen… y se les propone pedirlos prestados al centro educativo o a otros compañeros y compañeras, a familiares, etc. Actividad 1. Observan la escala para calcular su puntuación y comprueban el mensaje predefinido respecto al desempeño lector. Es importante que respondan con sinceridad, pues no se trata de hacer una calificación, sino de encontrar el propio punto de partida y mejorar. 2. Se ayudan de la lista de metas lectoras para elegir las propias y reflexionan sobre cuál es la mejor manera de alcanzarlas. Se recomienda al docente que compartan sus ideas en equipo para que el resto de los compañeros y las compañeras puedan ofrecerles ayuda en caso de que sea necesario. Actividad 3. El lugar donde se lleva a cabo la lectura tiene un alto impacto sobre la cantidad y la calidad de esta. Por eso se les invita reflexionar sobre las características que creen que debe tener ese lugar, seleccionando tres características de entre las propuestas. Se propone al docente recoger las aportaciones en la pizarra y destacar las tres más elegidas. Esta reflexión también puede realizarse por equipos y ser un portavoz el que exprese sus acuerdos al resto de la clase.
SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS Para iniciar la sesión se sugiere preguntarles por los tipos de celebraciones que conocen, cuándo han asistido, cuál es la que más les gusta. También se les puede animar a que cuenten alguna anécdota que hayan vivido. Llevar a cabo la estrategia de pensamiento «veo – pienso – me pregunto» con la tarjeta de invitación de la página 79.
Actividad 1. Respuestas: b, c, a. Se puede utilizar la técnica de trabajo cooperativo «cabezas numeradas» para la corrección de la actividad. Actividad 2. Sí cambia el sentido de las oraciones. Vamos a comer niños. No, quiero ser famoso.
Actividad 3. Respuesta libre. Por ejemplo: No, espere No espere o No, queremos saber / No queremos saber. Actividad 4. Respuesta libre. Se recomienda hacer una lluvia de ideas en el grupo y que revisen si los compañeros y las compañeras han utilizado los dos puntos y la coma en su listado. Actividad 5. Respuesta libre. Las preguntas facilitadas sirven para organizar las ideas a modo de borrador previo de la expresión escrita. Para practicar el uso de los dos puntos y la coma, escribir el listado de materiales necesarios para hacer la propia tarjeta. Actividad 6. Respuesta libre. Diseñan la tarjeta de invitación con diferentes materiales, como elementos de la naturaleza (hojas secas, hacer una imprimación de una hoja con témpera o con sellos de patatas), cartulina, etc.
AMPLIACIÓN Para comenzar la sesión realizar una búsqueda en Internet con la secuencia de términos «buzones correos historia» y descubrir imágenes de buzones de correo antiguas, comprobando cómo se ha ido modificando la forma de hacer llegar una carta a su destinatario. Pueden hacer una línea del tiempo con los buzones que vayan encontrando.
BONUS El docente selecciona previamente el desempeño que considere más adecuado a entrenar durante este bloque y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Tras reflexión individual, se sugiere compartir las ideas en los equipos o en asamblea.
AMPLIACIÓN Hacer un cartel con todas las fechas de cumpleaños de la clase.
Creatividad literaria • Ficha 2 OBJETIVO APRENDIZAJE Desarrollar la comprensión lectora extrayendo la información de una invitación a una fiesta. Entrenar la creatividad organizando una fiesta. SOLUCIONES Y PROPUESTAS METODOLÓGICAS Se sugiere comenzar la sesión con un diálogo informal pregun tando si les gustan las fiestas, cuál ha sido la última a la que han asistido, quién la organizó, cómo se lo pasaron… Actividad 1. Un cumpleaños. – El sábado, 21, a las 18:00. – La fiesta del arcoíris. Se propone al docente corregir la actividad por parejas y seleccionando a algún alumno o alumna con la técnica de trabajo cooperativo «cabezas numeradas». Actividad 2. Piensan en posibles datos que faltan en la invitación lo comparten con sus compañeros y compañeras de equipo con la técnica de trabajo cooperativo «1–2–4». Posibles respuestas: quién invita la fiesta, dirección de la fiesta, duración de la fiesta, (tipo de vestimenta)… Actividad 120 años. El palacio de Occam. Actividad Piensan en juegos, comida y sorpresas que puede haber en la fiesta del arcoíris y lo comparten en equipo. Se recomienda al docente recoger algunas ideas en voz alta, por ejemplo, alguna que haya llamado la atención en el equipo, que sea diver tida, que sea muy original… Actividad 5. Seleccionan o indican de qué les gustaría que fuera su próxima fiesta de cumpleaños. Se propone al docente ir anotando las ideas en la pizarra y marcar el número de veces que se repite para elaborar una selección de temas. Actividad 6. Sobre su idea anterior, ahora cada uno piensa en cómo organizaría la fiesta de cumpleaños teniendo en cuenta la comida que va a poner, los juegos que utilizará, así como el resto de los datos importantes para la organización (lugar, fecha de celebración…). Actividad Diseñan y escriben sus invitaciones. Se sugiere realizar una exposición de estas en el aula para que todos puedan ver las fortalezas y posibles mejoras de cada producción. 70 tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Tras la reflexión individual, se sugiere compartir las ideas en los equipos o en asamblea.
BONUS El docente selecciona previamente el desempeño que considere más adecuado a entrenar durante este bloque y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Tras la reflexión individual, se sugiere compartir las ideas en los equipos o en asamblea.
71
Seas Quien Seas
Mapa De La Ruta
INTERACTÚA ¿Cómo recibo a un nuevo compañero o compañera?
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE La organización de una fiesta de bienvenida.
INTERACTÚA
¿Cómo saludo y me despido educadamente?
Mapa De La Ruta
INTERACTÚA
¿Cómo describo a las personas?
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Crear un quién es quién de la clase descriptivo.
INTERACTÚA
¿Cómo narro una experiencia?
COMUNÍCATE (PE) ¿Cómo escribo un correo electrónico?
COMUNÍCATE (PE) ¿Cómo hago una autodescripción?
COMUNÍCATE (PE) ¿Cómo diseño una invitación a un evento?
JUEGA CON LA LENGUA ¿Qué es un nombre o sustantivo?
CREATIVIDAD LITERARIA ¿Cómo escribo una invitación a una fiesta? JUEGA CON LA LENGUA ¿Cuándo uso mayúsculas?
COMUNÍCATE (CL) ¿Qué es el abecedario?
CREATIVIDAD LITERARIA ¿Cuáles son mis metas lectoras?
COMUNÍCATE (CL) ¿Cómo uso el diccionario?
17 FICHA JUEGA CON LA LENGUA ¿Cómo separo palabras?
JUEGA CON LA LENGUA ¿Qué otros tipos de determinantes hay?
JUEGA CON LA LENGUA ¿Qué es un determinante artículo?
COMUNÍCATE (PE) ¿Cómo narro una experiencia personal?
COMUNÍCATE (CL) ¿Qué es un sinónimo?
CREATIVIDAD LITERARIA ¿Cómo invento un animal?
CREATIVIDAD LITERARIA ¿Qué puedo esperar de una lectura?
COMUNÍCATE (CL) ¿Qué es un antónimo?
Mapa De La Ruta
JUEGA CON LA LENGUA ¿Qué es un adjetivo?
JUEGA CON LA LENGUA ¿Qué palabras acompañan al nombre?
JUEGA CON LA LENGUA ¿Cuándo pongo tilde a las palabras esdrújulas?
COMUNÍCATE (CL) ¿Qué es un campo semántico?
CREATIVIDAD LITERARIA ¿Cómo invento un final?
COMUNÍCATE (PE) ¿Cómo elaboro un cómic?
CREATIVIDAD LITERARIA ¿Qué es un mapa mental?
JUEGA CON LA LENGUA ¿Qué es un pronombre?
JUEGA CON LA LENGUA ¿Cuándo pongo tilde a las palabras llanas?
CREATIVIDAD LITERARIA ¿Cómo compongo una rima?
COMUNÍCATE (CL) ¿Qué es un diminutivo?
CREATIVIDAD LITERARIA ¿Cómo extraigo las ideas principiales?
COMUNÍCATE (PE) ¿Cómo compongo una poesía?
COMUNÍCATE (CL)
¿Qué es un aumentativo?
COMUNÍCATE (PE)
¿Cómo escribo una carta?
JUEGA CON LA LENGUA ¿Qué es una preposicion?
JUEGA CON LA LENGUA ¿Cuándo pongo tilde a las palabras agudas?
CREATIVIDAD LITERARIA
¿Cómo podría dar un parte meteorológico?
JUEGA CON LA LENGUA ¿Qué son los tiempos verbales?
COMUNÍCATE (CL)
¿Qué es una familia de palabras?
CREATIVIDAD LITERARIA
¿Cómo identifico a los personajes secundarios de tu libro?
COMUNÍCATE (PE)
¿Cómo elaboro una lista?
COMUNÍCATE (CL)
¿Qué es una palabra derivada?
JUEGA CON LA LENGUA ¿Qué es un verbo?
COMUNÍCATE (CL)
¿Qué es una palabra compuesta? ¿Y una palabra polisémica?
JUEGA CON LA LENGUA ¿Cuándo uso la b en los tiempos verbales?
CREATIVIDAD LITERARIA
¿Cómo analizo una noticia?
JUEGA CON LA LENGUA ¿Cuándo uso la b?
CREATIVIDAD LITERARIA ¿Cómo elaboro la carta de un restaurante?
COMUNÍCATE
Mapa De La Ruta
JUEGA
JUEGA CON LA
COMUNÍCATE
1. ¿Cómo escribo un correo electrónico? PRODUCCIÓN ESCRITA juanjo.hernandez@micorreo.com susana.ramirez@micorreo.com Hola, Juanjo
Hola, Juanjo:
Te escribo para contarte que no voy a poder ir al cole porque me he roto la tibia.
El sábado tuve el partido de fútbol del que hablamos y al que no pudiste venir. Íbamos ganando, pero Dani, por salvar un gol clarísimo, lo paró con la mano. Como ya sabes, no es el portero, así que le sacaron tarjeta roja. Hubo penalti y nos empataron… Encima, nos quedamos con un jugador menos.
Todos estábamos muy motivados. Aunque solo fuéramos diez en el campo, sabíamos que podíamos meter por lo menos un gol más. Quedaban tres minutos para el final y necesitábamos ese gol tan ansiado. Lucía se la pasó a Jorge y Jorge corrió medio campo esquivando a los centrales del otro equipo, centró y yo corrí para llegar a rematar, pero no me di cuenta de que estaba muy cerca de la portería contraria. Choqué con el primer palo y me rompí la tibia. La verdad es que no recuerdo más hasta que me desperté en el hospital con la pierna escayolada.
El médico me ha dicho que durante esta semana debo estar en reposo, pero la próxima semana ya podré ir al cole, aunque tendré que llevar muletas un tiempo.
Pablo, mi vecino, me va a traer todos los deberes para no perderme nada. Espero que la semana pase rápido... Os echaré mucho de menos. Un beso, Susana