4 minute read

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 6

Objetivo De Aprendizaje

Esta ficha pretende que el alumnado aprenda a hacer un cómic y utilice palabras esdrújulas.

Soluciones Y Propuestas Metodol Gicas

Para empezar la sesión se sugiere una lectura comprensiva. En grupo, pueden pensar en la continuación del cómic.

Actividad 1. Respuestas: c, b.

Actividad 2. Respuesta libre. Ejemplos:

• Mi primo se ha ido a estudiar a América.

• Las cuentas son mucho más fáciles con el ábaco.

• América y Europa están divididas por el océano Atlántico.

• Marta y Tom vieron las pirámides.

Actividad 3. Respuesta libre. Se recomienda que se responda a estas preguntas como si fuera un guion y así lo podrán seguir cuando hagan el cómic.

Actividad 4. Respuesta libre. Se aconseja que el alumnado pueda utilizar todo tipo de materiales (ceras, lápices de colores, rotuladores…).

6. ¿Cómo elaboro un cómic?

Marta y Tom llegaron a las pirámides de Guiza justo antes del anochecer y se sentaron a contemplar la famosa efigie iluminada.

¡BUUUM!

¡Guau! ¡Qué suerte! ¡Dos estrellas fugaces a la vez!

Ummm… ¿Estrellas? ¡Parecen pelotas de tenis ardiendo!

Creo que ha caído detrás de estas rocas. ¡Sube!

¡Ooooh! No es lo que yo esperaba.

¿Estás seguro de que esto es… seguro?

¡Chsssss! Vámonos de aquí.

Ampliaci N

Elaborar carteles de onomatopeyas o bocadillos con colores vivos y que decoren la clase con ellos como si el aula estuviera dentro de un cómic.

BONUS ca-mé-ri-a co-á-ba o-a-no-cé rá-mi-pi-des ¡Recuerda! Los cómics tienen bocadillos o globos y puedes usar onomatopeyas y símbolos.

1. Responde a estas preguntas y descubre si has prestado atención: ¿A qué se parecen las naves extraterrestres? a) A canicas. b) A pelotas de baloncesto. c) A pelotas de tenis. ¿Dónde han caído las naves? a) En una pirámide. b) Detrás de unas rocas. c) Junto a una efigie.

2. Ordena las sílabas y escribe una oración con cada palabra esdrújula. ¡Las imágenes te servirán de ayuda!

3. ¡Organiza ideas en tu cuaderno con las que elaborar tu cómic! Estas indicaciones te ayudarán: ¿Quién será tu personaje principal? ¿Qué historia quieres contar? ¿Cómo se solucionó? ¿Qué elementos quieres usar en tu cómic?

4. ¡Ahora ya lo tienes todo! Saca al artista que tienes dentro y elabora tu cómic.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

88

El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas en voz alta.

7. ¿Cómo escribo un diálogo?

Aquella tarde, cuando Lucas salía a jugar a la calle, oyó la llave que el vecino del segundo hacía girar en la cerradura. Corrió escaleras abajo dispuesto a comprobar si realmente era quien sospechaba.

Tanto corrió que acabó tropezando y rodó por los peldaños, hasta quedar a los pies del hombre […].

—¿Te has hecho daño? —le preguntó.

Se había hecho un rasguño en la mano […].

—Vaya, te has hecho sangre. Ven, te curaré…

Mientras le curaba con agua oxigenada, el vecino le dijo, convencido:

—No es nada. Peores son las heridas de guerra.

Lucas se dio cuenta de que el hombre lo hacía todo con la mano derecha y la otra apenas la movía […].

La perdí de una manera heroica —dijo el hombre con orgullo—. Y nunca me ha impedido llevar una vida normal. ¿Sabes? Mi padre era practicante en Alcalá de Henares, donde nací. Yo aprendí de él.

—Gracias, señor… —Lucas no sabía el nombre del vecino.

—Me llamo Miguel. Espero que tengas una buena tarde […].

El chico no supo qué decir porque no salía de su asombro. Una nueva pista le decía que sí era Cervantes: los dos se llamaban Miguel.

Rosa Huertas, Mi vecino Cervantes [Edición adaptada]. Anaya.

1. Lee atentamente el fragmento de este libro y responde: ¿Qué le pasó a Lucas? a) Se cayó. b) Le regalaron un libro. c) Fue al colegio. ¿Cómo se llamaba el vecino que le curó? a) Daniel. b) Miguel. c) Manuel.

Comunícate (Producción escrita) • Ficha 7

Objetivo De Aprendizaje

Esta ficha pretende que el alumnado aprenda a escribir un diálogo y reconocer las palabras llanas.

Soluciones Y Propuestas Metodol Gicas

Para empezar la sesión se sugiere una lectura comprensiva de la primera ficha. Y se propone la dinámica de trabajo cooperativo «lápices al centro». Se habla de forma general para luego escribir en el cuaderno una reflexión de lo que se ha leído.

Actividad 1. Respuestas: a, b.

Actividad 2. Grano; mármol; césped; libro.

Actividad 3. Sí, son palabras llanas porque la sílaba tónica recae sobre la penúltima sílaba.

2. Copia de nuevo estas palabras en tu cuaderno separando sus sílabas. Después, rodea las sílabas tónicas: grano mármol césped libro

3. Utiliza de nuevo las palabras de la actividad anterior. ¿Crees que son palabras llanas? ¡Razona y explícaselo a los demás!

4. Argumenta en tu cuaderno por qué estas palabras son llanas: romero túnel Enrique azúcar

5. Alguien se ha despistado al escribir estas palabras porque pensaba que, al ir en mayúsculas, no llevan tilde. ¡Ayúdale copiándolas en tu cuaderno de forma correcta!

ESTUCHE CACHORRO PRESA FACIL FELIX OLFATO ANGEL FOSIL COMIDA

6. Organiza ideas en tu cuaderno para elaborar tu diálogo. Estos pasos te serán de gran ayuda:

¿Quiénes van a hablar? ¿De qué van a hablar?

7. ¿Tienes todo preparado? ¡Ponte manos a la obra y escribe el diálogo!

¡Recuerda! Hay que poner una raya para marcar las intervenciones en los diálogos de cada personaje.

¿Por qué me merezco un BONUS? Recuerda el desempeño que estás entrenando en estas sesiones y evalúa el resultado ¡Exprésalo!

90

Se puede utilizar la técnica de trabajo cooperativo «1–2–4». Primero el alumno o la alumna piensa de manera individual. Después, con un compañero, exponen sus ideas y llegan a un acuerdo. Finalmente, comparten sus ideas con otra pareja.

Actividad 4. Son palabras llanas porque la sílaba tónica recae sobre la penúltima sílaba.

Actividad 5. Las palabras que llevan tilde son: fácil, ángel, Félix y fósil.

Se recomienda al docente que pregunte al alumnado qué similitudes hay entre las palabras que llevan tilde y qué diferencias con las otras palabras.

Actividad 6. Respuesta libre. Se aconseja que esta actividad sea un guion para poder elaborar el diálogo en la siguiente actividad.

Actividad 7. Respuesta libre. Se recomienda que los diálogos se hagan por parejas como si fuera una obra de teatro.

Ampliaci N

Pensar, por parejas, cómo sería cambiar el diálogo que han escrito a una anécdota o una historia.

Bonus

El docente selecciona previamente el desempeño adecuado y establece un tiempo al final de la sesión para la autoevaluación. Se sugiere compartir las ideas por parejas.

This article is from: