
6 minute read
De la Región Brunca Gobierno retoma estudios para nuevo Aeropuerto Internacional
ElPresidente Rodrigo Chaves, el ministro del MOPT, Luis Amador Jiménez y, la ministra de Cultura y Juventud, Nayuribe Guadamuz Rosales, anunciaron la reactivación de los estudios arqueológicos que permitan determinar la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional en la Región Brunca de nuestro país.
Ante este anuncio el Presidente de la República, Rodrigo Chaves externó: “el Aeropuerto que construiremos aquí significa algo más que aviones Airbus o B737 aterrizando en el Sur de nuestro país. Significa ponerle motores poderosos al desarrollo socioeconómico y turístico de la Región Brunca, también pequeños y medianos empresarios brindando servicios y produciendo empleos. Significa contar con un punto en la región para hacer más ágil la atención de emergencias y la ayuda humanitaria. Por supuesto que un verdadero desarrollo debe ser inclusivo, sostenible y respetuoso de nuestra memoria histórica”. Por su parte, el titular del MOPT, Luis Amador, explicó “nos encontramos con un proyecto que cuenta con estudios técnicos y hasta un plan maestro desarrollado por la OACI, con una ubicación definida en terrenos del Estado e incluso, que desde el 2010 fue declarado de interés público, no podemos dejar que los años sigan pasando, necesitamos tomar decisiones, pero siendo totalmente respetuosos de la riqueza patrimonial y natural de esa zona, por eso el paso correcto a seguir, es reactivar la realización de estos estudios… en eso estamos enfocados desde Aviación Civil y acompañados de otras dependencias de gobierno expertas en esta materia.”
Advertisement
Actualmente, tanto el ministro del MOPT como autoridades de la DGAC, Ministerio de Cultura y Juventud-Museo Nacional, están planificando las actividades de exploración y rescate arqueológico con el fin de pasar a la licitación de la concesión y respectiva construcción.
Los estudios realizados, descartaron que los aeródromos actualmente ubicados en la Zona Sur del país, pudieran ser adaptados como aeropuerto internacional, ya que no cumplen con los requisitos mínimos de seguridad operacional, para operar aeronaves de mayor capacidad y autonomía. Asimismo, por la dirección del viento, presencia de obstáculos para la navegación aérea, cumplimiento con la atención de la posible demanda de servicios y la seguridad operacional (normativa nacional e internacional), además, bajo un concepto de aeropuerto verde, se definió que el emplazamiento idóneo para construir el AIRB se encuentra en el delta formado entre las desembocaduras de los ríos Térraba y Sierpe, zona denominada Valle del Diquís, en terrenos propiedad del Estado comprendidos en las fincas 8, 9, 10 y 11.
“En 2014, cuatro sitios arqueológicos del Delta de Diquís fueron declarados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, de ahí que para obtener la viabilidad ambiental, es necesario contar primero con la viabilidad arqueológica que nos permita garantizar ante la UNESCO que cumplimos a cabalidad con todas las medidas de mitigación arqueológicas y ambientales para construir un aeropuerto sostenible”, continúo el ministro Amador.
“Desde el Ministerio de Cultura y Juventud en coordinación con el Museo Nacional de Costa Rica, que es el administrador del sitio de patrimonio mundial, estamos dando acompañamiento técnico al Ministerio de Obras Públicas y Transportes y a Aviación Civil para que se lleven a cabo los estudios especializados que se requieren y valorar los impactos que generará la construcción y puesta en funcionamiento del aeropuerto sobre el patrimonio arqueológico y cultural”, explicó la ministra de Cultura y Juventud, Nayuribe Guadamuz Rosales.
El ministro Amador resaltó el interés del Gobierno en reactivar este proyecto por su gran contribución al desarrollo socioeconómico y turístico de la Región Brunca.
Dos estudios diferentes
El primero de los estudios es el de “evaluación arqueológica intensiva” de los monumentos arqueológicos y el posible impacto de las obras a realizar para el aeropuerto, que llevarán a cabo arqueólogos del Museo Nacional, financiados por Aviación Civil- MOPT. “Con la participación directa del Museo queremos garantizar los mejores resultados para lograr el balance entre preservación y desarrollo en la zona,” puntualizó la directora del Museo, Ifigenia Quintanilla Jiménez.
El segundo estudio que debe hacerse es el “Estudio de Impacto Patrimonial”, esto por estar la obra tan cerca de los 4 asentamientos con esferas de piedra declarados Patrimonio Mundial por UNESCO. Este estudio lo realizarán expertos internacionales según los parámetros establecidos por UNESCO y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS).
NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL
El director de la DGAC, Fernando Naranjo, explicó que dentro de las evaluaciones realizadas para estructurar este proyecto se determinó que el distrito de Sierpe, cantón de Osa, Puntarenas, en el punto elegido, no existen dificultades de orientación de pista por vientos, el terreno es apto para cimentaciones de pista y edificaciones, y se dispone de espacio suficiente para el desarrollo de las áreas aeroportuarias.
Además, la ubicación presenta buenas conexiones con las carreteras de la costa y la Interamericana, posee buenas condiciones para conectarse a los suministros de energía eléctrica, telefonía y su posición geográfica se encuentra equidistante de la mayoría de poblaciones importantes de la zona.
“Los terrenos, como bien dijo el ministro, pertenecen actualmente al Estado, se prevé construir un aeropuerto que contará con una pista de 2.600 metros de longitud y 45 metros de ancho, que permitirá el aterrizaje de aviones de mediano alcance, de entre 180 y 200 pasajeros aproximadamente, de vuelos de Norteamérica, por ejemplo, de 6 horas máximas de duración”, detalló Naranjo.
Dentro de las aeronaves que podrían hacer uso de este aeropuerto se encuentran: Familia Airbus A319/320/321, Familia B737, aeronaves ejecutivas, entre otras de alcance medio.
El nuevo aeropuerto contará además con una terminal, plataforma, calle de rodaje y los servicios respectivos para la atención de aeronaves ejecutivas, un monto cercano de inversión se obtendrá conforme se avance en la realización de los estudios pendientes.
En Biolley trabajan en monitoreo de aves y un consorcio
2023 se cumplen 20 años de estar monitoreando aves en el distrito de Biolley, de acuerdo con el dirigente comunal, Jimmy Ureña Quirós, quien dijo a este medio de comunicación que se ha estado trabajando mucho en la reserva protegida del Parque Nacional La Amistad y este año tienen la oportunidad de recibir grupos de Pérez Zeledón, Buenos Aires, Coto Brus y otros, quienes lo estarán apoyando.
Este
que las comunidades, yo sé que Pérez Zeledón, Buenos Aires, Coto Brus y la parte de la Costa, tenemos muchas historias que contar, entonces hay que pensar en recuperarla.
“Vinieron a celebrar con nosotros este importante evento, para las comunidades y también para el Parque, por lo que ya se está trabajando mucho en este tema.
Como parte de estas actividades, está el conteo oficial de aves, con unas charlas técnicas en diferentes partes del Parque,” dijo.
Otro tema del cual hizo referencia Ureña y que considera muy valioso, es que como distrito de Biolley siempre ha querido generar un legado a los mismos habitantes de las comunidades, a la juventud y el país.
“Siempre hemos tratado de hacer lo mejor posible en liderazgo a través de los años, comenzando a escribir, a recopilar la historia del distrito, lo cual estamos haciendo con el apoyo de dos profesores de la Universidad Nacional de la Región Brunca y de la sede central.
Ya tenemos como cuatro meses de estar en esto, realizando talleres, mientras que ellos, están haciendo investigaciones paralelas,” mencionó.
Ureña, explicó que la idea es sacar una primera versión y se está haciendo en diversas áreas, lo que se inició con una ilustración de comidas.
“Por ejemplo, cuando se hablaba de las comidas, cada quien hablaba de los plati- llos, donde lo aprendieron, si la mamá, el abuelo, la abuela y así se fue armando. Después, seguimos recordando la historia de artefactos y utensilios que tenemos en la casa, igual, de la misma forma, contando a quien les pertenece, la relación con el desarrollo del distrito, entonces ha sido muy enriquecedor, porque uno mismo le ha ido dando importancia a cosas que tiene botadas por ahí.
Una cosa que nosotros queremos, es que esto sirva de ejemplo y de modelo, para
En el caso de los periodistas, la labor es fundamental, porque ha permitido que muchas cosas queden escritas, creo que las personas no tomamos conciencia de eso, nosotros en el distrito de Biolley, los que estamos viejos, queremos que esta historia quede para que los jóvenes puedan entender y sentir amor a la comunidad,” aseveró.
Cambiando de asunto, Ureña, mencionó que un pueblo rico sabe su historia y la intención en el distrito es trabajar de lleno en el consorcio de turismo, el cual conforman los emprendimientos de la zona.
“Nos sirve también para que los muchachos, los guías nuevos, también conozcan la historia de la comunidad y les sirva de modelo de tour para que ellos vayan planteando,” precisó.
El dirigente, agregó que se ha mejorado mucho la infraestructura comunal, sobre el camino pues ya se gestiona el asfaltado, trabajando mucho en luchas de emprendimientos y capacitaciones que se ocupan, para que el pueblo crezca integralmente.
