2 minute read

Festival Sonamos Latinoamérica se realizará en Pérez Zeledón

Elcinco de julio en el Complejo Cultural en San Isidro de El General, se llevará a cabo el Festival Sonamos Latinoamérica, proyecto que busca el intercambio cultural del legado de los países de América Latina, con el fin de que haya ese intercambio de música, de instrumentos y también, un asocio con los músicos locales, en este caso de Pérez Zeledón.

Sobre el tema, Oscar Esquivel Garrote, quien es parte de la organización, dijo a este medio de comunicación que se espera todo un espectáculo.

Advertisement

“Por lo que estamos invitando al público del cantón para que nos acompañen el cinco de julio a partir de las cinco de la tarde, donde tendremos a artistas cubanos y a otros de Argentina, Perú y Chile, hay un grupo que se llama Pájaro Jaguar, que interpreta música andina, muy linda, con instrumentos especiales de Los Andes.

Vamos a tener también el grupo de baile Arrú de San Isidro de El General, que va hacer coreografías de dos canciones mías, como son Soy un guarda parques y El Tungi Malangui, que le llamó al otro lado del Cerro, que es una canción dedicada al Valle de El General y de ahí al Cerro Chirripó, porque la puerta de entrada es por Pérez Zeledón,” precisó.

Esquivel, agregó que se espera la participación de dos cubanos, Reiner Valdés e Iridia, quienes son trovadores y destacó que en el caso de los cubanos, tienen todo un itinerario en el país, estarán en Here- dia, en La Cruz de Guanacaste y en Pérez Zeledón, donde estarán cuatro y cinco de julio, para participar en el Festival.

“El fin es que la población disfrute de música cubana y sudamericana, ya que este Festival se organiza en todos los países y busca el intercambio de artistas a nivel de América Latina.

Por ejemplo, ellos ahora vienen a Costa Rica, pero hay artistas que han ido a otros países, con el fin de hacer el intercambio y la presentación allá. Yo fui guardaparques por muchos años y estoy interesado en que esta actividad se lleve a cabo,” manifestó. Esquivel, fue unos 30 años guarda parques, donde también se dedicó a la música, componiendo diversas canciones como Chirripó viejo amigo, el Himno a los Parques Nacionales, Soy un guarda parques y el Tungi Malangui; además de poemas y cuentos.

“En mi casa escribí una serie de cuentos fantasiosos, místicos del Cerro Chirripó, los cuales, con el apoyo de Estrella del Sur, estaremos compartiendo en diferentes ediciones, por lo que agradecemos a don Efraín Sánchez, por todo el apoyo y que la gente conozca leyendas, momentos del Cerro Chirripó.

El Chirripó tiene un montón de historias y anécdotas, una de ellas, hace muchos años, recién llegado yo como guardaparques, venía llegando del Irazú y en la segunda noche que yo dormí en la antigua casita de los guardaparques, sentí como cuando una máquina de esas que usa la Municipalidad para aplanar pues todo vibraba, yo sentí eso, que la casa se movía, durmiendo solo y no sentía que fuera debajo de la casa, porque era de pilotes, sentí que estaba pasando algo gigantesco, yo lo único que pensé que era una danta, entonces me levanté, revisé con el foto y no encontré nada, ni huellas, nada, nada y la casa se movía como si fuera un temblor, no escuché reportes de nada de que hubiera temblado, entonces resulta que ahí se dan cosas misteriosas. Ahora, tres años después de pensionado, sigo escribiendo poemas, cuentos y canciones,” finalizó Esquivel.

This article is from: