4 minute read

Biblioteca de la Universidad Nacional lleva el nombre de Lovelia Mesén

Con la develación de una placa y una fotografía, se llevó a cabo el acto de inauguración de la Biblioteca de la Universidad Nacional campus Pérez Zeledón, que ahora lleva el nombre de Lovelia Mesén Abarca.

Para la actividad, se tuvo la presencia de familiares, ex compañeros de trabajo y del Club de Leones de San Isidro de El General.

Advertisement

“Para mí y mi familia es una tremenda satisfacción, porque en este momento no es solo para mí, porque es para todo el pueblo. Ella fue una mujer muy luchadora, aquí en la Universidad ella trabajó mucho tiempo, dando lo mejor, hicimos muchas luchas, tuvimos muchas batallas, tuvimos que pelear porque esto fuera una maravilla, hasta políticamente, aquí nos tocó despedir funcionarios que no trabajan bien, el grupo estudiantil nos organizamos para que esto fuera lo que es hoy. Mi esposa estuvo seis años como decana y luego estuvo varios años como profesora.

Estamos todos muy orgullosos de todo lo que ella hizo, ya no está con nosotros, pero sabemos que nos cuida desde el cielo y debe sentirse tan orgullosa por todo esto, ahora muchos estudiantes y la misma comunidad, conocerá todo este legado que ella nos dejó,” expresó Johel Fernández, viudo de Lovelia Mesén.

Por su parte, Yalile Jiménez, decana de este centro de estudios superiores, precisó que este es un espacio abierto a toda la comunidad, tanto estudiantil como a la población en general. “Es un espacio acogedor donde van a estar siempre recibidos todos los amantes de la lectura y los que quieren crecer en conocimiento también, es una forma de contar con un espacio como este para toda la comunidad,” expresó la decana.

Mientras que Jorge Herrera, vicerrec- tor de Investigación, dijo que tomaron la decisión de dedicarle a la Biblioteca el nombre de doña Lovelia, como un reconocimiento a aquellas personas quienes fueron forjadores de la construcción de la Universidad Nacional, necesaria y con vocación, con el fin de favorecer a los sectores sociales con menos condiciones y sobre todo, reconocer a aquellas personas que lucharon por crear una universidad que permitiera una transformación y valor social para las personas de la Región Brunca. Por su parte, Liliam Núñez, coordinadora de la Biblioteca, detalló que está abierta de lunes a viernes de ocho de la mañana a ocho de la noche en jornada continua.

“Es un espacio abierto donde los jóvenes además de venir a investigar y hacer las tareas, pueden venir a recrearse, a adquirir conocimientos en general, contamos con 25 mil libros físicos y toda la información en formato digital, contamos con cuatro salas, una de estudio individual donde el usuario se puede sentar tranquilamente, luego hay salas de trabajo grupal para que puedan compartir y debatir sobre sus investigaciones,” expresó Núñez.

Parque Marino del Pacífico celebra 21 años de apertura al público

El Parque Marino del Pacífico cumple 21 años de estar abierto al público, siendo un espacio dedicado a la educación, la conservación y la investigación de la vida marina el Pacífico costarricense.

Desde su apertura en 2002, el Parque Marino del Pacífico se ha destacado por su compromiso en proteger y conservar mediante un manejo racional los recursos marino costero. Esto lo realiza a través de sus tres programas estratégicos: Turismo Educativo Costero, Acuario, ConserAcuicultura y Biotecnología Marina

El Programa Turismo Educativo Costero ofrece una experiencia única e inolvidable a sus visitantes, a través de los recorridos guiados y talleres educativos. El Parque ha logrado sensibilizar desde su apertura, el 26 de abril del 2002, a cerca de un millón de visitantes, sobre temas de importancia, como la preservación de los ecosistemas marinos y su biodiversidad. Además, en conjunto con otras instituciones tanto públicas como privadas, ha logrado sensibilizar más de 800 estudiantes, de diferentes zonas del país como, por ejemplo: Monteverde, Jicaral, Orotina, Heredia, San José, Parrita y Quepos, entre otros.

A través del Programa de Acuario y Conservación de especies marinas, cerca de 48.000 personas por año, logran conocer parte de la rica biodiversidad marina de nuestro país, esto por medio de sus exhibiciones, las cuales tienen como fin, acercar a nuestros visitantes a los ambientes marino y así promover la protección de los recursos marino-costero. En sus exhibiciones se pueden apreciar más de 50 especies de peces, tortugas terrestres y marinas, así como: rayas, tiburones, cocodrilos y caimanes, entre otros.

También, se le brindar la oportunidad de que conozca el verdadero tesoro de la Isla del Coco, el cual es toda su biodiversidad, esto a través de la exhibición Travesía por la Isla del Coco. Toda esta experiencia se desarrolla mientras el visitante aprende sobre historia natural de las especias y sobre la importancia de su conservación. Además, el Parque cuenta con el único Centro de Rescate y Rehabilitación de Animales Marinos, el cual en el último año recibió más de

200 de huevos de tortuga marina que fueron decomisados y que gracias a esta acción se incubaron y lograron eclosionar con un alto porcentaje de éxito, liberándose estos neonatos en conjunto con la comunidad. Además, se rehabilitaron tortugas marinas que ingresaron enfermas o heridas, incluyendo una tortuga carey que presentaba un anzuelo en su garganta y que afortunadamente fue liberada con éxito en la zona del Pacífico Sur de donde provenía.

El tercer Programa es el de Acuicultura y Biotecnología Marina, que busca desarrollar tecnologías productivas de organismos marinos y con ello, proyectos de cultivo que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de agrupaciones costeras. A través de la investigación y la aplicación de tecnologías innovadoras, el Parque está contribuyendo al desarrollo de prácticas más responsables y sostenibles en el sector pesquero artesanal. Actualmente, están operando dos proyectos de granjas integrales de maricultura y turismo, esto en las comunidades de Isla Venado y Tambor.

Por otra parte, en el último año se generaron dos investigaciones científicas en las instalaciones del Parque Marino, una en conjunto con el CIMAR de la Universidad de Costa Rica y otra con el Instituto de Investigación Marina Tropical Leibniz de Alemania, estas investigaciones buscan generar datos científicos sobre el efecto del cambio climático, la acidificación de los océanos y otras variables fisicoquímicas en las especies marinas de interés comercial.

“En sus 21 años de existencia, el Parque Marino del Pacífico ha ido creciendo para irse consolidando como uno de los principales referentes en acuicultura marina, educación, y conservación de la vida marina en Costa Rica. Todo esto se ha logrado gracias a nuestro equipo de trabajo que día a día se esfuerzan por sacar adelante a nuestro Parque, por su compromiso y dedicación en la preservación de nuestros mares y especies marinas. También, se ha logrado gracias a todas las instituciones, organizaciones y ministerios por el apoyo y creer en la labor que realizamos,” expresó Natalia Corrales, Directora Parque Marino del Pacífico.

This article is from: