Cactáceas es una revista especializada que va dirigida a un público con interés en las plantas, específicamente los cactus y al cuidado de estos mismos.
La revista cuenta con 4 secciones, la primera sección trata de los tipos de cactus con espinas, si bien existen muchas especies de cactus estos se pueden clasificar de muchas formas, pero en esta primera edición nos centraremos en algunos cactus comunes y en algunos más raros. Los cactus con espinas son variados entre estos tipos de cactus tenemos a Opuntia microdasys también se la conoce como cactus Alas de Ángel, Orejas de Conejo o Mickey Mouse. Todos estos nombres debido a la forma de sus hojas y a su parecido a unas alas o unas enormes orejas. Tenemos también al Cactus Cerebro, ya que
Editorial Editorial
tiene tallos que crecen rápidamente con forma de un árbol y formando pequeños montículos, que dan lugar a su característica más especial: la cresta, que puede llegar a ser de grandes dimensiones y simulan un cerebro humano.
En la sección dos encontramos los cactus con flores tales como el Cactus Cola de Mono, llamado así por peculiar forma, hay que añadir otra peculiaridad: las espinas que parecen pelos blancos y suaves. Sus grandes flores de un color rojo brillante son otra de sus señas de identidad. Otro cactus con flor es el Cactus de Navidad: Schlumbergera, sus flores presentan un color rosa fuerte o morado, que en algunos ejemplares se tiñe de rojo o blanco, y una forma que recuerda a las campanas.
En la sección tres tenemos a los cactus sin espinas como el Cactus Piedra, este tipo de cactus cuenta con una superficie lisa, que presenta pequeños dibujos. Se divide en dos hojas carnosas de similares proporciones, en cuya zona de unión nacen flores de gran tamaño y de color blanco o amarillo. Además de este cactus también podemos ver al Cactus Bálsamo azul, se trata de una planta de
porte rastrero, que crece muy rápido, y puede llegar a unos 40 centímetros de altura. Sus hojas carnosas le aportan su especial belleza, gracias a su terminación en punta y el color azulado que las caracteriza. En la sección cuatro están las suculentas una de estas es Haworthia fasciata se trata de una planta de pequeño tamaño, que llega a una altura de 10 centímetros. Las hojas crecen en forma triangular y tienen un color verde y en ellas aparecen unas estrechas rayas blancas. Otra de estas suculentas que se encuentran en esta sección es la suculenta Senecio haworthii Se trata de una suculenta que crece hasta convertirse en un arbusto perenne. Uno de sus rasgos más característicos son sus hojas, de 2 centímetros de largo y forma cilíndrica. Por último, agregue unas pequeñas indicaciones sobre el cuido que deben recibir cada cactus ya que algunos necesitan la luz directa del sol mientras que, otros son cactus de semisombra, lo mismo pasa con la cantidad de agua que se les debe de dar ya que, unos cactus necesitan mas agua que otros, entre otras pequeñas recomendaciones que se debe de tener para cuidar y cultivar los cactus.
Creditos
Directora, redactora, diseño y diagramación hecha por Iris Jurisan Burgos Alvarez.
Índice Índice
06-14
Cactus con espinas
16-24
Cactus con FLORES
25-33
Cactus SIn espinas
35-43
SUCULENTAS
Opuntia microdasys Opuntia microdasys
También se la conoce como cactus Alas de Ángel, Orejas de Conejo o Mickey Mouse. Todos estos nombres debido a la forma de sus hojas y a su parecido a unas alas o unas enormes orejas. Un cactus ideal para los amantes de las plantas que no gozan de demasiado espacio. La Opuntia microdasys es una cactácea perfecta para interior, jardín o terraza. La posibilidad de cultivarlos en macetas es uno de los motivos por los que se han extendido tanto. Este cactus tiene forma arbustiva y, de hecho, puede llegar a convertirse en un arbusto de más de un metro de altura y con bastante densidad, aunque
lo más común es encontrar ejemplares pequeños que se destinan a cultivo en interior o a pequeños jardines o terrazas. Se desarrolla muy bien en zonas secas y de temperaturas no muy frías. Aunque no tiene grandes espinas, sus pequeñas púas (pelos) se clavan con suma facilidad y a menudo son difíciles de extraer, por lo que es una variedad que recomendamos manejar con cuidado.
Opuntia microdasys: cuidados y cultivo
Los Opuntia microdasys no resisten las heladas. Si vives en zonas donde la temperatura baja de los 5 grados centígrados, no son una buena opción para ti o al menos para su cultivo en exterior. El frío excesivo los pudre rápidamente.
Las plantas jóvenes prefieren la semisombra al sol directo.
En cuanto al riego, estos cactus necesitan en verano aportaciones de agua frecuentes, pero de poca cantidad. Es esencial que evites los encharcamientos, que podrían pudrir sus raíces y causarles también una plaga de hongos.
7
Opuntia Monacantha Variegata
Opuntia Monacantha
Variegata es un cactus arbustivo. Es endémico de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su hábitat natural son bosques subtropical o tropical húmedo de baja altura. Podemos encontrarlos en costas arenosa.
Puede llegar a medir a los 6 metros de altura. Los segmentos del tallo son oblongos y aplanados de color verde con marcas irregulares de color blanco, crema, amarillo y rosa. Es uno de los pocos cactus abrigarrados naturales. Las espinas son de color amarillo con segmentos externos de perianto rojizos. Miden unos 4 a 5 cm de largo y 10 cm de diámetro. Poseen sépalos anchos y pétalos abiertos. Florece en primavera y verano. Sus frutos son ovoides, de 5 a 8 cm de largo y rojizos.
Opuntia Monacantha Variegata: Cuidados y cultivo
Riego: requiere de muy poca agua.
Iluminación: necesita varias horas de luz solar y un ambiente muy iluminado. Si no recibe la luz suficiente puede etiolarse con facilidad. Podemos reproducirla por fragmentos de tallos separados de la planta madre o por semillas. Un fragmento de tallo podemos separarlo de la planta madre y luego de dejar cicatrizar la herida por unos días podremos colocarlo en sustrato. Luego no debemos regar por unos 10 a 15 dias.
8
Echinocactus Grusonii “Asiento de Suegra” Echinocactus Grusonii “Asiento de Suegra”
El asiento de la suegra, barril de oro o cactus erizo, cuyo nombre científico es echinocactus grusonii, es uno de los más populares. Lo reconocerás fácilmente por su forma esférica y por la gran cantidad de espinas que cubren su superficie. Originario de México, en la actualidad, se cultiva en todo el mundo, a pesar de que, paradójicamente, esté en peligro de extinción en su hábitat salvaje.
por ello denominado un cactus globoso, con un tallo esférico y sin hojas. Es una cactácea de color verde brillante, coronado por una lanosidad amarilla, que va tornándose blanca y, finalmente, gris, conforme pasan los años. Suele crecer en solitario, pudiendo alcanzar un metro de altura. Se reproduce fácilmente por semillas.
Elige un sustrato que no retenga agua y ofrezca un buen drenaje. Puedes mezclar el que ya tengas para cactus con arena gruesa. Su crecimiento es lento y apenas requiere de cuidados, por lo que es ideal si no dispones de demasiado tiempo para dedicarle atenciones.
Tiene forma esférica y es
Su temperatura ideal oscila entre los 16 y los 21 grados centígrados. Resiste temperaturas más bajas, de hasta 7 grados centígrados. Como no desarrolla raíces de gran tamaño, puedes mantenerlo siempre en la misma maceta, sin necesidad de realizar cambios.
Cuidados especiales del Cactus Erizo
Apenas necesita agua para sobre vivir. Riégalo en verano y si ya es adulto, olvídate de hacerlo durante todo el invierno. Necesita mucho sol, a excepción de en sus primeros años de vida, que es conveniente mantenerlo en semisombra para evitar que sufra quemaduras. Es uno de los cactus más resistentes a la sequía y a la luz directa del sol.
9
Cactus cerebro Cactus cerebro
Si te gustan los cactus y las suculentas exóticas y originales, el cactus cerebro es una de las mejores elecciones. Es una variación única de la especie San Pedro. Su crecimiento es muy raro, ya que se produce en forma de una cresta en lugar de circular. Gracias a ello, tiene parecido con la forma de un cerebro humano o incluso puede llegar a parecer una serpiente retorcida. Se le conoce como cactus cerebro, Cactus San Pedro Crestado o
Echinopsis pachanoi cristata, pero su nombre científico es Trichocereus pachanoi cristata. Sus tallos crecen rápidamente con forma de un árbol y formando pequeños montículos, que dan lugar a su característica más especial: la cresta, que puede llegar a ser de grandes dimensiones. También hay que destacar que suele tener pocas espinas y además muy cortas y tienen un color entre amarillo oscuro y marrón claro.
Cactus cerebro cuidados y cultivo
Este cactus resulta extremadamente sencillo de cultivar. Es apto, incluso, para quienes se inicien en el ámbito de la jardinería.
Sustrato: Puedes cultivarlo directamente en suelo o en maceta, procurando siempre que el sustrato tenga un buen drenaje.
Riego: Tiene muy buena resistencia a la sequía y como es habitual con las plantas suculentas, debes tener cuidado de no excederte con el riego para evitar pudrimiento de sus raíces. Riégalo solo cuando el sustrato esté bien seco.
Temperatura: Resiste bastante bien las heladas a diferencia de otras especies, y puede soportar temperaturas de hasta 0ºC.
Luz: Es una especie muy polivalente y soporta tanto luz de sol directa como zonas con escasa luz.
10
Echinopsis chamaecereus: el “Cactus Cacahuete”
El Echinopsis chamaecereus es uno de los cactus ornamentales más populares. La forma de dedos de sus brotes y sus flores de color escarlata son dos de las principales razones de su éxito. También se le conoce como “Cactus cacahuete” porque la forma de sus brotes jóvenes recuerda a este fruto seco.
Esta planta suculenta pertenece a la familia de las cactáceas (cactácea cactus) y es originaria de Argentina. A medida que crecen, los brotes de este
cactus se convierten en tallos cilíndricos con forma de dedos, que se caracterizan por su suavidad y su color verde pálido. Miden unos 15 centímetros de largo y 2 centímetros de diámetro.
El Echinopsis chamaecereus está segmentado en sentido longitudinal por entre 8 y 10 costillas estrechas y poco profundas. Las areolas están espaciadas a lo largo de ellas y también presentan espinas cortas y de un color blanquecino.
Chamaecereus silvestrii: cuidados y cultivo
Esta variedad de cactus resulta realmente muy fácil de cultivar. No tienes que preocuparte por darle cuidados especiales, solamente necesita luz del sol directa y protección frente a las heladas. Si lo tienes en el interior, sitúalo cerca de una ventana para que pueda florecer.
En cuanto al riego, en los meses de calor debes proporcionarle agua de manera profunda cada 15 días, mientras que en invierno necesita un período de descanso. Durante este tiempo, humedece el sustrato solamente cuando esté muy seco y con poca cantidad de agua.
Este cactus es bastante susceptible a la araña roja y además por su forma no es especialmente de eliminar y seguramente deberás recurrir a utilizar un jabón de potasio para su limpieza o incluso aceite de neem u otros insecticidas.
También puede infectarse por cochinilla.
11
Browningia Hertlingiana, Azurocereus hertlingianus
Precioso cactus de origen peruano y de color azul verdoso que puede alcanzar alturas de hasta 10 metros en el exterior. La fuerza de sus púas y la disposición de las espinas en sus areolas lo convierten uno de los cactus más peligrosos sobre todo con niños y animales, pero también en uno de los cactus más bonitos. Es un cacto de tamaño arborescente a arbóreo, columnar de hasta 8 m de altura, de 18 o más costillas y 1 a 3 de espinas centrales de hasta 3,8 cm de largo y 4 a 6 de radiales. Las flores son blancas de 5 cm de diámetro.
Tiene una buena tolerancia al calor, necesita sol y soporta temperaturas de -2C. Florece entre junio y septiembre.
Browningia Hertlingiana: Cuidados y cultivo
Regar de forma moderada en primavera y verano esperando a que se haya secado la tierra; empezar a reducir los riegos en otoño y suprimirlos en invierno.
No suelen necesitar abonados, pero agradecen un aporte de fertilizante mineral para cactus a mediados de la primavera.
La poda no es necesaria.
Son plantas resistentes a las plagas, pero sensibles a las enfermedades provocadas por hongos si hay un exceso de humedad ambiental o de riego.
Sustrato: El sustrato ideal para esta planta debe contener, a partes iguales, arena silícea y mantillo, para proporcionarle los nutrientes y el drenaje ideal para su desarrollo. Puedes adquirir sustrato especial para cactus e incluso añadirle un poco de perlita, vermiculita y/o fibra de coco.
12
Astrophytum ornatum o Cactus estrella Astrophytum ornatum o Cactus estrella
El nombre de cactus estrella hace realmente honor a esta planta. Su estructura, las flores y las dimensiones que puede llegar a alcanzar hacen que atraiga las miradas de todo el mundo.
Esta suculenta pertenece a la familia de las cactáceas (cactaceae) y en concreto al género Astrophytum, característico por incluir 6 especies de cactus con su característico porte globoso o globular. Es originaria de América: México y se caracteriza por ser globular cuando es joven pero realmente desarrollar una estructura columnar que hace que pueda alcanzar casi los dos metros de altura.
Los cactus estrella tienen un crecimiento muy lento. Esto hace que se puedan plantar en macetas y jardineras. En esos recipientes se desarrollen perfectamente, además de hacerlo también en rocallas y jardines.
Además, su diámetro llega a medir 15 centímetros.
Tiene una o dos espinas centrales, además de varias espinas radiales que salen de las areolas en distintas direcciones.
El fruto de estas plantas tiene forma globosa y es muy pequeño.
En su interior, hay semillas que miden, como mucho, 3 milímetros, y que son de color negro y muy brillantes.
Cactus estrella cuidados y cultivo
Este cactus debe regarse y abonarse periódicamente durante su etapa de crecimiento, entre la primavera y el verano. Asegúrate de no proporcionarle una cantidad excesiva de agua, porque esto puede pudrir sus raíces.
Se recomienda también que trasplantes el Cactus Estrella cada dos años, para que disponga del suficiente espacio para sus raíces.
13
Cactus Cereus peruvianus Cactus Cereus peruvianus
El cereus peruvianus es un cactus originario de América del Sur. En Uruguay se le conoce como Cereus Uruguayanus y también es denominado cardón peruviano.
Se trata de un cactus columnar y ramificado, que puede llegar a medir más de 10 metros de altura. Crece muy rápidamente, por lo que, en poco tiempo, tendrás un ejemplar espectacular.
El tallo del Cereus peruvianus tiene entre 5 y 9 costillas bien marcadas y es de color verde azulado, aunque con el paso de los años adquiere un tono verde claro.
Sus espinas son de color marrón y pueden alcanzar 1 a 2 cm de longitud. Nacen de las areolas de las costillas y suelen crecer en grupos de 6-7 espinas.
Existen algunas variaciones de cereus peruvianus, y las más comunes son el cereus peruvianus cristata, el cereus peruvianus monstruoso o monstruosus y el cereus peruvianus espiralis. Se diferencian con facilidad por sus distintas formas.
Cereus peruvianus: cuidados y cultivo
Este cactus prefiere el pleno sol para desarrollarse, aunque puede vivir en el interior de una casa si se sitúa cerca de una ventana. Lo que sí debes evitar siempre es que sufra temperaturas inferiores a los 7 grados centígrados.
Para que se desarrolle normalmente, es recomendable que le aportes un sustrato algo calcáreo, en el que mezcles, a partes iguales, tierra, arena y turba rubia. De esta manera, también te aseguras su buen drenaje gracias a la arena. Y siempre le vendrá bien un poco de perlita y vermiculita si lo cultivas en maceta. Finalmente, se recomienda el abonado con un fertilizante específico para cactus, una vez al mes durante la primavera y el verano.
También puedes añadirle un poco de materia orgánica cuando empiezan a subir las temperaturas.
14
Opuntia ficus-indica (nopal o chumbera)
Opuntia ficus-indica (nopal o chumbera)
Se trata de una planta muy rústica y fácilmente reconocible, que llama la atención por la forma de sus ramas extendidas. Sus hojas carnosas, planas y con forma oval son una de sus características más importantes. Además, de ellas surgen flores y nuevos segmentos.
Las espinas de este cactus son duras y pueden medir hasta 10 centímetros de largo. También están recubiertas por una sierra dentada que va en sentido opuesto a ellas. Como todas las Opuntia, esta planta también cuenta con gloquidios, unas espinas muy pequeñas características de este género.
El fruto de la Chumbera los higos chumbos
Sus frutos, los famosos higos chumbos, son de tamaño grande y llegan a venderse industrialmente. Son bayas cubiertas de grandes espinas muy parecidas a las de la propia planta, por lo que hay que recogerlos con pinzas. Cuando están maduros, su pulpa tiene un sabor muy refrescante. Los higos chumbos tienen muchos usos culinarios e incluso industriales como la fabricación de licores, conservas, cremas e, incluso, tinte.
Opuntia ficus-indica cultivo y cuidados
En invierno, agradecen un reposo de agua cuando la temperatura no llega a los 10 grados centígrados. Y en verano es una planta que necesita muy poca agua, y solamente cuando la tierra está completamente seca. Si tienes este cactus en maceta y quieres que te proporcione flores, es recomendable que lo abones una vez al año con un poco de materia orgánica o un abono orgánico especial para no contaminar con químicos los frutos de esta planta.
17
Ferocactus latispinus o cactus Lengua del Diablo
Es originaria de México, aunque en la actualidad es fácil de encontrar en cualquier parte de la Tierra. A esta cactácea se la conoce también como “Lengua del Demonio” o “Lengua del Diablo”.
Esta especie de cactus destaca por su forma globular (es un cactus globoso) y completamente plana en su parte superior. Tiene un tamaño medio, ya
que puede llegar a los 40 centímetros de ancho y altura. Su color verde grisáceo es uno de los responsables de su belleza y lo hace destacar si se planta en rocallas. Tiene costillas agudas, con areolas lanosas. Además, cuenta con 4 espinas centrales estriadas de color rojizo y varias de radiales más pequeñas.
Planta lengua del diablo flor
Puedes disfrutar de flores del Ferocactus latispinus desde que este cactus es aún muy joven y mide unos 15 centímetros de diámetro.
Una de las particularidades de esta especie es que su floración se produce en otoño e incluso a inicios del invierno.
Da unas flores rosas, moradas (púrpura y violeta) e incluso amarillas. Son unas flores hermosas, originales y además bastante perfumadas. Su riego debe suspenderse en los meses de invierno, porque la planta necesita descansar y es una planta con muy bajas necesidades hídricas. En verano en cambio debes regarla un poco cuando esté completamente seco su sustrato.
18
Melocactus matanzanus Melocactus matanzanus
anaranjado. En cuanto a las espinas, cuenta con una central, ascendente y curvada, que es de un tono marronoso y que blanquea a medida que pasa el tiempo. También dispone de entre 5 y 9 espinas radiales. Requieren de cuidados específicos, atención y vigilancia, para que no les falte de nada. De hecho, son extremadamente sensibles a la putrefacción de las raíces. La razón es su sistema radicular, que es muy débil. De hecho, si se trasplanta debe hacerse con mucho cuidado.
Melocactus matanzanus: flor
Es una planta originaria de zonas secas y áridas de la isla de Cuba y en concreto de la zona de “Matanzanus” origen de su nombre. Hay que destacar que está en peligro de extinción, por lo que, si tienes la suerte de tener algún ejemplar, te recomendamos que lo cuides mucho. Se trata de una planta suculenta perenne con un único tallo, cuyo crecimiento está determinado por el cefalio. Es de color verde pálido y llega a unos 9 centímetros de alto y a unos 8 centímetros de diámetro. Puede tener 13 costillas.
El cefalio es la característica más importante de esta planta. Aparece cuando ya está madura la planta, en la punta de crecimiento. Tiene forma entre cilíndrica y globular. Por eso, se le conoce como “Gorro de turco”. Está recubierto de areolas puntiagudas, con una densa capa de lana y cerdas. Es de color rojizo
Las flores de este cactus son pequeñas, solo miden unos 2 centímetros. Podrás comprobar cómo se parecen a las del cactus Mammillaria. Se abren durante unas horas a media mañana. La época de floración es en verano, cuando el ejemplar ya tiene 4 o 5 años.
19
Cactus Cola de Mono Cactus Cola de Mono
Este cactus, originario de Bolivia, es único. No tienes más que contemplarlo para darte cuenta de ello. A su peculiar forma, hay que añadir otra peculiaridad: las espinas que parecen pelos blancos y suaves. Sus grandes flores de un color rojo brillante son otra de sus señas de identidad. Sus raíces no necesitan demasiado espacio y es un ejemplar que puedes mantener en una misma maceta durante varios años. Sus tallos, que cuentan con hasta una veintena de costillas, pueden llegar a medir dos metros y medio de longitud. Cultívalos en macetas colgantes o lugares con cierta altura, para que cuelguen. De sus flores polinizadas nacen frutos de forma esférica y color rojo.
Planta Cola de Mono: Flores
Florece entre finales de primavera y comienzos de verano. Es en este espacio de tiempo cuando tu cactus cola de mono te regalará esas flores rojas o rosas de gran tamaño y belleza. Un consejo: no la riegues demasiado en invierno para potenciar su floración.
Cactus Cola de Mono Cuidados
Riego: Solo presta atención a la hora de regarlo. Hazlo cada 15 días, salvo en verano, que necesita agua cada cuatro días, aproximadamente. En invierno conviene que su sustrato esté seco por lo que puedes prolongar su riego incluso a 15-30 días.
Reproducción y multiplicación: Puedes reproducirla tanto por semillas como mediante esquejes haciendo un corte en un tallo con un cúter limpio, aplicando un poco de hormonas de enraizamiento y plantando el esqueje por ejemplo en un taco de fibra de coco o de lana de roca.
Abono: Desde mediados de la primavera y hasta final del verano, te recomendamos utilizar un abonado rico en potasio cada 2-3 semanas.
20
Cactus de Navidad: la Schlumbergera
Precioso cactus de origen peruano y de color azul verdoso que puede alcanzar alturas de hasta 10 metros en el exterior. La fuerza de sus púas y la disposición de las espinas en sus areolas lo convierten uno de los cactus más peligrosos sobre todo con niños y animales, pero también en uno de los cactus más bonitos.
Es un cacto de tamaño arborescente a arbóreo, columnar de hasta 8 m de altura, de 18 o más costillas y 1 a 3 de espinas centrales de hasta 3,8 cm de largo y 4 a 6 de radiales. Las flores son blancas de 5 cm de diámetro.
Tiene una buena tolerancia al calor, necesita sol y soporta temperaturas de -2 C. Florece entre junio y septiembre. Con hasta cinco centímetros de diámetro, presentan un color rosa fuerte o morado, que en algunos ejemplares se tiñe de rojo o blanco, y una forma que recuerda a las
campanas. Sus pétalos, parecidos a las plumas, penden alrededor de los estambres, que quedan a la vista.
Cuidados del Cactus de Navidad
Necesita luz, pero esta no debe darle nunca de manera directa. Es preferible colocarlo en lugares de semisombra.
Para que puedas disfrutar de sus flores, la temperatura ambiental debe estar entre los 12 y 23 grados. La temperatura ideal ronda los 20 grados centígrados. Debes prestar atención a la posible aparición de plagas como la de cochinilla. No soporta demasiado bien los trasplantes, por lo que es mejor que lo realices solamente cuando sea estrictamente necesario.
21
Opuntia subulata
Al opuntia subulata también se la conoce científicamente como Austrocylindropuntia subulata. Se trata de una planta con forma columnar, que tiene ramificaciones en su tronco cilíndrico. Crece muy erguida hasta llegar a los 3 ó 4 metros de altura y, además, tiene un diámetro de hasta 15 centímetros. Sus ramas son finas y miden hasta 50 centímetros de largo.
Opuntia subulata flor
Las hojas de este cactus son bastante grandes y persistentes. Se encuentran, sobre todo, en los extremos de los tallos. Uno de los rasgos característicos de esta variedad de cactus son sus espinas, que resultan largas y muy duras. Además, el tallo está recubierto de tubérculos aplanados que también tienen unas espinas amarillas.
Las flores de este cactus son muy grandes y vistosas. Son de color rojizo, con un interior anaranjado. Miden unos 7 centímetros de longitud. Florecen habitualmente en los ejemplares de mayor tamaño, entre el final de la primavera y los meses de verano.
Opuntia subulata cuidados
Se trata de una planta de exterior, que prefiere el pleno sol. Si optas por tenerla dentro de casa, debes procurarle una ubicación en la que tenga luz y reciba algo de sol directo. Para que se desarrolle correctamente, necesita contar con un sustrato en el que se mezclen tierra, arena y mantillo de hojas. En primavera y verano, deberás proporcionarle abono orgánico. Una recomendación importante es replantar este cactus cada dos años, para que pueda disponer de suelo fresco en el que encontrar sus nutrientes.
22
Cactus San Pedro Cactus San Pedro
Precisa de un sustrato para cactus y suculentas que favorezca el drenaje. Si lo cultivas en maceta necesitarás transplantarlo cada 2 años. Si lo plantas en el exterior, procura que no se vea obligado a soportar temperaturas inferiores a los 3 grados centígrados ni heladas.
Lo reconocerás por su inconfundible forma, similar a la de una columna, aunque con ramificaciones. Sus tallos cilíndricos tienen un diámetro que oscila entre los 8 y los 15 centímetros, con una altura que puede llegar a alcanzar los 5 metros. Su superficie es de color verde oscuro.
Te sorprenderán los múltiples usos de los que se ha dotado, sobre todo en las poblaciones andinas. Sirve para tratar dermatosis, edemas, procesos febriles, etc.
Antiguamente se le confería poderes como el de proteger de malos espíritus.
Cuidados y cultivo del Cactus San Pedro
Pese a no necesitar muchos cuidados, debes prestar atención a algunas recomendaciones. En primer lugar, limítate a regarlo solo cuando el sustrato se halle seco. En invierno, hazlo una vez al mes. En verano, en cambio, puedes hacerlo hasta una vez por semana. Lo ideal es mantenerlo en semisombra en la estación estival.
Cactus San Pedro: Flor
Suele tardar varios años en tener sus flores, que nacen en la parte alta. El diámetro de éstas ronda los 20 centímetros. Se abren durante la noche, dejándote ver su color blanco y desprendiendo su aroma.
23
Huernia keniensis Huernia keniensis
Posee tallos erectos de color verde claro muy carnosos divididos en 5 costillas. En el margen de las costillas se observan dientes conspicuos. La ramificación de tallos es axilar.
Las flores se disponen en pequeñas inflorescencias estraaxilares que aparecen en las zonas bajas de os tallos jóvenes. Estas inflorescencias son sostenidas por un peciolo de 1.5 cm de largo.
Estas flores tienen forma de estrella con la región incial acampanada de unos 2cm de diámetro. La colocación interna de las flores es rojiza y presentan en la superficie numerosas y diminutas papilas mas claras. La coloración externa de la corola es amarillenta, aunque en algunas variedades pueden observarse venaciones rojizas. Las coronas externas e internas del ginostegio generalmente de color pardo oscuro y las polinias pardas.
La reproducción de Huernia es muy sencilla a partir de semillas o mediante esquejos de tallos, los esquejes enraízan con mucha felicidad. Deben ser plantados luego de unos días de ser cortados para posibilitar que cicatrice el área de corte
También se puede reproducir a partir de semillas.
Huernia keniesis: Cuidado y cultivo
Temperatura: para su optimo desarrollo requiere de un rango de temperaturas que se encuentren entre los 18 C a 28 C. no tolera la exposición prolongada a temperaturas inferiores a los 5 C.
Riego: debemos regar cuando los tallos comiencen a arquearse ligeramente por falta de agua. Siempre verificar que el sustracto se encuentra totalmente seco antes de hacerlo.
Es muy susceptible a pudrición por exceso de riego. Cuando esto sucede podremos notar que el tallo se pone amarillento desde la base. En invierno debemos disminuir riesgos.
24
Astrophytum myriostigma o Bonete de Obispo
Actualmente se encuentra en riesgo de extinción en su país de origen debido al excesivo arranque con fines comerciales, y es una planta que recomendamos valorar y cuidar dada su escasez.
A esta especie se la conoce por muchos nombres: Biznaga, Bonete de Obispo, Birrete de Obispo, Astrofito, Peyote cimarrón, etc. Pero su nombre científico registrado es Astrophytum myriostigma.
Posee un cuerpo globular cuando es joven, que adquiere forma cilíndrica a medida que se desarrolla.
En su edad adulta, puede llegar a tener un diámetro de 20 centímetros y 1 metro de altura.
Puedes reconocerlo por su color verde grisáceo, debido a las escamas blancas que lo recubren.
Lo más habitual es que tenga 5 costillas, de cuyo borde surgen las areolas. No tiene espinas.
Cactus Birrete de Obispo: flor
Las flores son uno de los grandes atractivos del Bonete del obispo. Son de gran tamaño, pueden llegar a medir 9 centímetros. Además, desarrollan varios colores dependiendo del ejemplar, y es fácil encontrar bonetes de obispo con pétalos blancos o amarillentos y una base anaranjada o incluso roja.
Astrophytum miriostigma cuidados y cultivo
El ambiente ideal para que se desarrolle el Astrophytum myriostigma es un espacio con mucha luz. Aguanta la luz directa del sol, pero también agradece la semisombra.
En invierno, no debes regarlo para respetar su temporada de reposo. En verano, bastará con hacerlo una vez a la semana. En cuanto a su multiplicación, el mejor método es la siembra de semillas, que observarás crecer bastante rápido.
26
Astrophytum asterias
Astrophytum asterias
Es originaria de América: México y Estados Unidos, y es su especie se encuentra en grave peligro de extinción. Se la conoce por muchos nombres entre los que destacan Astrofito, Peyotillo y Falso Peyote. Se trata de una pequeña planta, con cuerpo de forma globular y un llamativo color verde grisáceo, salpicado de manchas blancas de tamaño diminuto. Destaca por su crecimiento extremadamente lento, que le lleva a medir, como mucho, 15- 20 centímetros de ancho y 6-7 centímetros de altura. Este cactus tiene, de media, 8 hendiduras que lo dividen en costillas de forma redondeada, con areolas lanosas que no tienen espinas. Hay que destacar que es un cactus sin espinas y muy apreciado por su valor decorativo y por su originalidad. Las flores de este cactus son muy llamativas. Tienen numerosos pétalos de color amarillo y un tono ligeramente naranja en el centro. Además, son bastante grandes. Llegan a tener unos 6 centímetros de diámetro.
Cactus peyotillo cuidados y cultivo
Lo puedes cultivar en exterior si tu clima no es muy extremo, y sino deberás protegerlo en la estación más fría introduciéndolo en tu hogar. También es una planta que se adapta perfectamente al cultivo en interior, pero necesitarás ubicarla en una habitación con mucha luz natural y cerca de la ventana.
La reproducción del Astrophytum asterias se lleva a cabo por semillas sembradas en un sustrato arenoso, que se realiza en los meses de primavera.
27
Cactus Piedra Cactus Piedra
A esta aizoácea, también se la conoce como piedras vivas (living stones), pero los nombres más conocidos son Cactus Piedra y su nombre científico: Lithops. El cactus piedra juega a confundirse con un guijarro o una piedra más para burlar a los depredadores. Cuenta con una superficie lisa, que presenta pequeños dibujos. Se divide en dos hojas carnosas de similares proporciones, en cuya zona de unión nacen flores de gran tamaño y de color blanco o amarillo.
Este género es especialmente sensible al frío y al exceso de agua, mientras que se revela como resistente a plagas y enfermedades.
Flores del Lithops
El cactus piedra necesita de varios años para florecer por vez primera. Cuando por fin lo haga, podrás contemplar cómo nace de su parte central, de la ranura existente entre sus dos hojas, lo que parece una margarita de gran tamaño, aunque con un mayor número de pétalos. Únicamente da un ejemplar, de color blanco o amarillo, que emite un aroma dulce muy suave. El volumen de sus pétalos cubre casi en su totalidad la superficie de la planta.
Cuidados especiales de la planta lithops
Temperatura: Su clima ideal está en una temperatura de entre 8 y 35 grados centígrados y sobrevive a heladas puntuales en torno a -2ºC, pero no es una planta recomendada para zonas de climas muy fríos.
Luz e iluminación: Los cactus piedra necesitan estar expuestos directamente a los rayos del sol, salvo en los meses estivales, que no debe recibir la luz directamente.
Riego: Durante las estaciones de otoño e invierno no necesita ser regado. Hazlo ligeramente en primavera y de un modo moderado en verano.
28
Sempervivum arachnoideum
Es una especie originaria de zonas montañosas del centro y sur de Europa (Alpes y Pirineos) y muy arraigada a las Islas Canarias (España). Esta planta crasa destaca por su pequeño tamaño y por sus hojas oblongas, con lana en el extremo. Con ellas, forma rosetas de unos 8 centímetros de alto y 30 centímetros de diámetro como máximo, que se extienden en la superficie, donde crecen dando lugar a masas compactas que actúan como cobertores. Esta curiosa planta suculenta desarrolla unas fibras que la cubren a medida que va creciendo y que se asemejan visualmente a una tela de araña, de ahí su nombre. Esta tela aún da más espectacularidad a sus rosetas compuestas de hasta 60 hojas. La floración de la Sempervivum arachnoideum tiene lugar en julio. Da lugar a flores rosadas que se encuentran en el extremo de los tallos. Como curiosidad, hay que decir que son hermafroditas.
Sempervivum arachnoideum cultivo y cuidados
Se trata de una planta muy resistente, que te pedirá solamente unos cuidados mínimos. Crece sin problemas en cualquier suelo y necesita de riegos moderados, ya que es muy resistente a la sequía. En cuanto a su reproducción, es muy fácil. La propia planta genera hijuelos, que debes arrancar con delicadeza para plantar en otro lugar. No te preocupes, porque enraízan muy rápidamente.
29
Crassula ovata gollum
Es originaria de Sudáfrica y se caracteriza por su forma como las “orejas de shrek”. Aparte de Crassula ovata gollum y planta orejas de Shrek, se la conoce también como: crassula ovata hobbit, crassula ovata var hobbit y crassula ovata var gollum.
Tiene un enorme parecido con la crassula ovata (Árbol de Jade o Planta de Jade), pero no está aceptado que sea un cruce de esta otra especie a pesar de su enorme parecido tanto en su estructura como de sus flores e incluso la esponjosidad de sus hojas.
Las hojas de la Crassula ovata gollum destacan por ser muy carnosas, así como por su particular forma de árbol en miniatura. Además, son de un color verde rojizo, dependiendo de la época del año.
Se trata de una planta de crecimiento muy lento, lo que provoca que su tallo se vaya engrosando y acabe teniendo un patrón árboreo. Si se moldea, permite crear bonsáis de espectacular belleza.
Crassula ovata gollum: Flor
Las flores de la Crassula ovata gollum aparecen entre finales de otoño y principios de invierno, en forma de racimos. Tienen una bonita forma de estrella y son blancas o con un ligero tono rosáceo. Son muy parecidas tanto en su forma, color y época de floración a las de la planta de Jade (Crassula Ovata).
Crassula ovata gollum cultivo y cuidados
Para su correcto desarrollo, esta planta requiere de luz del sol indirecta o una semisombra.
Si hablamos de su riego, lo ideal es que le proporciones agua en profundidad y que esperes a que se seque el sustrato antes de repetir el procedimiento. Notarás que necesita agua cuando sus hojas se empiecen a arrugar.
Finalmente, a la hora de plantarla es recomendable que le proporciones un suelo formado por mantillo, arena gruesa y una proporción menor de tierra del jardín, y con un pH neutro o ligeramente ácido.
30
Senecio mandraliscae o Bálsamo azul
Senecio mandraliscae o Bálsamo azul
Es una planta de origen sudafricano que se ha extendido por todo el mundo gracias a sus usos decorativos y sus fáciles cuidados.
Se trata de una planta de porte rastrero, que crece muy rápido, y puede llegar a unos 40 centímetros de altura. Sus hojas carnosas le aportan su especial belleza, gracias a su terminación en punta y el color azulado que las caracteriza.
Forma alfombras bastante densas, que son capaces de tapar una considerable superficie en muy poco tiempo. Por
Senecio mandraliscae: cuidados
lo tanto, te resultará una gran aliada a la hora de plantearte el rediseño de tu jardín. Sus hojas de forma cilíndrica y un bonito color gris azulado son características, aunque en algunas variedades tienden más a verde.
Esta planta produce pequeñas flores de color blanco amarillento, que no resultan especialmente interesantes para la decoración. Pero en cambio, esta suculenta se convertirá en tu mejor aliado para cambiar la apariencia de los puntos más secos de una zona ajardinada o un conjunto de macetas.
Esta planta funciona muy bien tanto a pleno sol como en semisombra. Proporciónale una mezcla de arena gruesa, mantillo y turba rubia para que crezca sin problemas.
Por otro lado, riégala moderadamente en los meses de más calor.
Finalmente, hay que tener en cuenta que es una especie que crece bastante rápido. Puedes podarla a principios de primavera para controlar su tamaño.
31
Sansevieria cylindrica Sansevieria cylindrica
La sansevieria cylindrica es una planta muy apreciada en decoración interior por su originalidad, su capacidad de adaptación y la facilidad de cuidados que requiere. Se dice que son plantas casi “inmortales” ya que necesitan de muy poco riego y cuidados para sobrevivir. La Sansevieria cylindrica, popularmente conocida como “Lengua de suegra”, “Espada de San Jorge” o “Lanza Africana”, es una planta suculenta que se reconoce fácilmente por sus hojas cilíndricas de superficie lisa. Éstas crecen verticalmente y son de color verde con pequeñas manchas amarillas. Nacen en brotes de 3 o 4 y las de mayor tamaño pueden llegar a medir 2 metros. Hay que tener cuidado, porque son afiladas y puntiagudas, hasta el punto de que pueden cortar. Merece la pena destacar que esta suculenta se considera que tiene la propiedad de limpiar el
aire de tu hogar. De hecho, la NASA la recomienda para ayudar a eliminar los elementos tóxicos del aire que respiramos. Esta planta raramente florece cultivada en interior, y por ello no destaca especialmente por sus flores. Pero si recibe cantidad suficiente de luz y sol sí podrá desarrollar sus originales flores.
Sansevieria cylindrica cuidados
Se trata de una planta muy fácil de cultivar, que no requiere de grandes cuidados. De hecho, gracias a sus raíces superficiales puede vivir en una maceta toda su vida sin problemas. Solamente debes tener cuidado de colocarla en un recipiente que no sea ligero, ya que las dimensiones de las hojas hacen que tienda a volcarse. Se desarrolla perfectamente tanto al sol como en semisombra, incluso es habitual verla en interiores si están bien iluminados. En cuanto al riego, se recomienda echar agua en profundidad y esperar a que se seque la tierra antes de volver a regar.
32
Haworthia cooperi
Es originaria de Sudáfrica, aunque hoy en día se ha extendido por todo el mundo gracias a su belleza. La Haworthia cooperi es una planta de crecimiento lento y que destaca por ser poco suculenta en comparación a otras especies.
Su tallo es corto y tiene una gran cantidad de hojas, que son lo suficientemente largas para alcanzar el suelo. De esta manera, ofrece una estética realmente
espectacular, capaz de cambiar la apariencia de cualquier espacio. Sus hojas tienen las puntas traslúcidas para ayudar a que la luz entre a través de la planta. Son gruesas y de color entre verde y azul. Llegan a tener un toque naranja por la acción del sol. Además, se distribuyen en forma de roseta.
La Haworthia cooperi florece en los meses de primavera y verano. Da lugar a racimos bastante densos de flores blancas simples y con forma tubular.
Haworthia cooperi cuidados y consejos para su cultivo
Para el buen crecimiento de la planta, lo ideal es que eche raíces en una zona de temperaturas cálidas y con un punto de humedad. Entre los principales cuidados que debes proporcionarle, destacan:
Necesita un riego abundante y regular en los meses de primavera y verano. En los meses más fríos, tan solo debes procurar que el sustrato tenga un grado mínimo de humedad.
Ponle abono una vez al mes en primavera y verano.
Necesita luz natural e intensa para poder desarrollarse, aunque el sol directo le puede dañar.
Le beneficia estar en una zona con circulación de aire, pero sin que haya corrientes.
33
Haworthia fasciata
Esta planta suculenta pertenece a la familia de las Xanthorroeaceae y se la conoce también como planta cebra o haworthia cebra. Es originaria de Sudáfrica al resto que todas las plantas de este género.
Se trata de una planta de pequeño tamaño, que llega a una altura de 10 centímetros. Las hojas crecen en forma triangular. Tienen color verde y en ellas aparecen unas estrechas rayas blancas. En la madurez, se pueden crear numerosas agrupaciones de rosetas muy juntas, pequeñas y con una gran densidad de hojas apretadas.
Las flores tubulares, blancas o rosadas surgen en octubre y noviembre, al final de una inflorescencia. Son pequeñas y tienen bandas estrechas a lo largo, de color verde o marrón rojizo claro.
Haworthia fasciata cuidados y cultivo
Esta planta es de fácil cultivo. De hecho, está perfecta en macetas pequeñas donde las raíces queden apretadas, si no quieres plantarla en el suelo.
De todos modos, procura colocarla en un lugar con mucho sol o luz brillante pero indirecta para que se desarrolle sin problemas. El exceso de sol puede secar las puntas de las hojas. Por eso, si percibes este síntoma, es hora de cambiarla de lugar.
En época de crecimiento, entre abril y septiembre, es cuando se debe hacer un riego moderado y casi nulo en el resto del año.
36
Senecio haworthii Senecio haworthii
que crece hasta convertirse en un arbusto perenne. Uno de sus rasgos más característicos son sus hojas, de 2 centímetros de largo y forma cilíndrica. Salen agrupadas en forma de tallos, como si fueran una columna. Es una planta ornamental especialmente empleada en exterior: jardines y terrazas. Y cuya belleza se destaca acompañada de otras plantas de color más verdoso.
Senecio haworthii cuidados y cultivo
el frío dañe en exceso la salud de la planta en zonas de climas muy fríos. Se trata de una suculenta que crece hasta
El senecio haworthii es una planta suculenta del género Senecio, que perteneciente a la familia de suculentas Asteraceae. Es una especie originaria de Sudáfrica que se la conoce por muchos nombres como Cacalia canascens, Cacalia haworthii, Caputia tomentosa, senecio blanco, Wooly senecio y cocoon plant, pero el el nombre más conocido es su nombre científico: Senecio Haworthii. Se trata de una suculenta
Aunque es de los senecios más resistentes al frío, no tolera bien las heladas por tiempo prolongado. Si vives en zonas de climas muy fríos, puedes plantarla en maceta para poder traerla al interior durante los meses de nieve y hielo. Eso sí, es muy importante que controles el riego, que debe ser lo más espaciado posible para evitar encharcamientos y problemas de humedad en la planta. Estos podrían acabar degenerando y causando la putrefacción de las raíces. Además, el riego en invierno debe ir reduciéndose hasta casi desaparecer para evitar que
37
Árbol de jade Árbol de jade
También conocida como planta de la moneda. El árbol de jade es una suculenta que se usa de forma ornamental en jardines de rocas y grandes mesetas porque puede alcanzar la increíble altura de 2m.
Debido a su porte arbustivo, se puede cultivar como si fuera un bonsái. El increíble tono verde de su follaje recuerda al del mineral
de jade, por eso algunos de sus nombres comunes, como árbol de jade. Para estimularla se debe dejar de regar por completo en otoño. La combinación de días más cortos, noches frías y falta de agua durante varias semanas producirán la floración alrededor del comienzo del invierno. Los tallos jóvenes tienen el mismo color y textura que las hojas, volviéndose leñosos y marrones con la edad. Bajo las condiciones adecuadas, producen flores blancas o rosadas desde fines del otoño hasta el invierno.
Arbol de jade: Cuidados y cultivo
Agua: tolerante a la sequía, menos riego, se le debe de echar agua cuando el suelo este seco.
El riego en exceso puede ocasionar la caída de las hojas y la putrefacción de la planta. Sin embargo, también la falta extrema de agua puede dañarla. Su cultivo se favorece en un sustrato poroso y con buen drenaje, como turba y perlita en proporción 2-1 o mezcla especial para cactáceas y suculentas, para evitar la retención de agua y dejar que la superficie del sustrato se seque entre riego y riego.
Reproducción: Se propaga fácilmente por esqueje de tallo u hoja. En la naturaleza, los tallos y las hojas a menudo se desprenden cayendo al suelo, y después de unas semanas, pueden echar raíces y formar una nueva planta. Cabe recalcar que con el uso de enraizantes naturales se puede acelerar el proceso.
38
Kalanchoe fedtschenkoi
el sustrato se encuentra completamente antes de volver a regar.
Sustrato: debemos utilizar un sustracto con buen drenaje. En lo posible debe contener un buen porcentaje de sustrato mineral.
Reproducción: se reproduce por hijuelos que aparecen en sus tallos o en las hojas que dejamos reproducirse.
Cuando la hoja se encuentra fuera de la planta y sobre el sustrato emite los hijuelos. Estos hijuelos luego emitirán raíces y podrán crecer como plantas independientes.
Es una suculenta de mantenimiento sencillo. Alcanza una altura de 30 a 80 centímetros. Posee tallos redondos, de los que brotan hojas simples con forma oval con su margen ligeramente dotado. Las hojas son de color verde azulado y los bordes de colores blanco y rosa. Florece en primavera. Produce flores tubulares colgantes hacia abajo, con la corola de color naranja.
Kalanchoe fedtschenkoi: Cuidados y cultivos
Iluminación: esta suculenta necesita de mucha iluminación. Es conveniente colocarla en una zona donde le dé el sol de manera directa.
Riegos: necesita riegos escasos ya que es muy sensible al exceso de agua. Solo debemos regar cuando
Plagas y enfermedades de Kalanchoe fedtschenkoi
Especialmente vulnerable a los caracoles y babosas durante la época de lluvias. Al tener hojas y tallos carnosos, estos animales lo devoran.
Si la humedad ambiental o del sustrato es demasiado elevada puede ser atacada por los hongos.
39
Sedum Cepaea
Es una planta anual o, raras veces, bienal o perenne, en parte con indumento glanduloso, verdosa. Raíz principal desarrollada. Tallo de (10)15-28(40) cm, erecto o ascendente, con indumento glanduloso. Hojas de (12)1520(30) x (3)4-6(7) mm, opuestas o verticiladas, obovadas, las inferiores generalmente pecioladas, planas, glabras. Inflorescencia en panícula alargada. Flores pentámeras; pedicelos (1,5)2,54,5(5,5) mm. Sépalos 1-1,5 mm, soldados en la base formando un tubo cortísimo, con indumento glanduloso. Pétalos (2,5)3-4(5) mm, libres, ovados, aristados, blancos o rosados y con el nervio medio más obscuro, con indumento glanduloso.
Estambres 10;
anteras purpúreas; escama estaminal c. 0,5 mm, profundamente emarginada. Folículos 3-4 mm, erectos, longitudinalmente estriados; estilos largos. Semillas pocas, de 0,5 mm; testa acostillada; ápice coronado. Tiene un número de cromosomas de 2n 22.
Distribucion y hAbitat
Se encuentra en roquedos umbríos, preferentemente silíceos; a una altitud de 150-1300 metros en montañas de Europa meridional. Pirineos orientales, la Rioja y montes vascos.
Sedum Cepaea: Cuidados y cultivo
Agua: tolerante a la sequía, menos riego, se le debe de echar agua cuando el suelo este seco.
El riego en exceso puede ocasionar la caída de las hojas y la putrefacción de la planta. Sin embargo, también la falta extrema de agua puede dañarla. Su cultivo se favorece en un sustrato poroso y con buen drenaje, como turba y perlita en proporción 2-1 o mezcla especial para cactáceas y suculentas, para evitar la retención de agua y dejar que la superficie del sustrato se seque entre riego y riego.
40
Kalanchoe Pinnata
Kalanchoe Pinnata
Kalanchoe pinnata (Bryophyllum pinnatum), también conocida por otros nombres como hoja del aire, planta de Goethe, Ojaransín, flor de arete, siempreviva, hojerilla, tronador o yerba de bruja. Hay otras variedades de esta planta como son la Kalanchoe gastonisbonnieri y la kalanchoe daigremontiana. Verás que la kalanchoe es una planta con muchas aplicaciones medicinales. Cada vez son más los estudios que se realizan sobre esta planta y es mayor la información que tenemos sobre sus aplicaciones en la medicina.
La kalanchoe se usa para reducir la inflamación, mejorar la respuesta del sistema inmunológico, proteger los riñones, mejorar la calidad del sueño, cuidar del tracto digestivo o mejorar los casos de asma y tos.
Es una planta productora de oxígeno por lo que es bueno tenerla en la habitación de las personas enfermas de las vías respiratorias.
CoMO USAr LA KALANCHOE
Con fines medicinales se utilizan las hojas de Kalanchoe, las cuales se pueden preparar para aplicar de forma externa o interna.
Para uso interno de kalanchoe se puede preparar en infusión con la hoja seca de la planta. La manera más común de usar la kalanchoe es añadiendo las hojas frescas a platos fríos o tibios como ensaladas o también se pueden preparar para beber el jugo de hoja de kalanchoe solo o bien añadir las hojas a batidos verdes. La hoja de kalanchoe no tiene un sabor especialmente fuerte, por lo que no alterará el sabor del plato en el que la incluyas, eso sí, toma la hoja en fresco y no la cocines. Para el uso externo se pueden usar las hojas haciendo emplastos o cataplasmas y también se puede masajear la zona con el jugo extraído después de machacar las hojas. Por ejemplo, para el dolor de cabeza se pondrían las hojas ligeramente machacadas sobre la frente y nuca, o para cólicos y dolores abdominales se pondrían sobre esta zona para aliviarlos.
41
Aloe juvenna Aloe juvenna
El Aloe juvenna es una especie de áloe endémica de Kenia (África). Es una de las más pequeñas del género, ya que alcanza una altura de unos 20 centímetros como máximo. Pero eso sí, produce numerosos hijuelos. Todos estos tallos son más o menos erectos cuando son jóvenes, pero a medida que van ganando altura tienden a crecer de manera horizontal. Sus hojas son carnosas, con forma algo triangular, de color verde con manchitas blancas, y con los márgenes dentados. Las flores se agrupan en
inflorescencias, surgiendo de un tallo de unos 15 centímetros de alto, aunque en cultivo es raro verlas. Es una planta que realmente no es muy complicada. Es más, si tienes una rocalla en tu jardín, y en tu zona no hay heladas o son muy débiles, puedes plantarla ahí y regarla muy de vez en cuando. Pero también puedes cultivarla en maceta.
Aloe juvenna: Cuidados y cultivo
Riego: El riego ha de ser esporádico. Es muy importante que la tierra, o el sustrato en caso de tenerlo en maceta, se haya secado por completo antes de volver de regar la planta.
Cuando riegues, evita mojar al Aloe juvenna, sobre todo si en tu zona la humedad ambiental es muy alta.
Ubicación: Se trata de una planta crasa que ha de estar, siempre que el clima lo permita, en el exterior. Necesita luz solar para crecer, y eso en interiores a veces no es posible.
Debido a su tamaño, es una especie que puede quedar muy bien en una jardinera, así como en un rincón específico del jardín con otras suculentas.
Reproducción: Se multiplica por semillas y separación de hijuelos en primavera-verano. Los hijuelos del Aloe juvenna se pueden separar de la planta madre pronto, cuando miden unos 2-3 centímetros de alto. Ahora bien, es preferible esperar a que crezcan un poco más.
42
Aloe maculata o Aloe saponaria
El aloe saponaria es una planta suculenta de la familia de las aloáceas (aloes). Es originaria de sudáfrica y con frecuencia se la confunde con el aloe vera erróneamente, aunque también comparte algunas de las propiedades medicinales naturales de esta otra aloaceae. Se la denomina saponaria porque en su interior se produce de forma natural una sustancia denominada “saponina”, que es un jabón natural. Por esta misma razón también se la conoce como “jabón de aloe”.
Esta suculenta crece habitualmente sin tallos. Llama la atención por sus hojas, que son muy gruesas y de color oscuro.
La roseta central de esta planta de Aloe llega a medir unos 45 centímetros de altura y ancho.
Aloe saponaria cuidados
Esta variedad de Aloe es muy fácil de cultivar. Se adapta perfectamente a la mayoría de entornos. Eso sí, ten en cuenta los siguientes requisitos:
Necesita estar al sol o, mejor aún, en una sombra parcial. Así conseguirá mantenerse realmente suculenta.
No tiene problemas en un ambiente salino cercano al mar.
Soporta bien las heladas.
Si ves que las puntas de las hojas se rizan y marchitan, la planta necesita riego. Puedes reproducirla fácilmente por los brotes que aparecen alrededor de la roseta principal.
43