La gran invalidez como grado autónomo de la incapacidad permanente. Su concepto en la Ley General de

Page 174

M.ª Patricia de Cossío Rodríguez

Ciertamente la valoración de las dolencias concurrentes junto con la de los factores complementarios aludidos da una visión más completa del alcance de la discapacidad del sujeto, al poner de relieve la minusvalía de la concreta persona con discapacidad, es decir, la desventaja que le impide actuar en el entorno social desde una posición de igualdad en la comunidad. Por el contrario, el criterio a tener en cuenta en la valoración de la Incapacidad permanente impide apreciar la situación real en que queda un concreto beneficiario, salvo en lo tocante a la merma o a la pérdida de su capacidad individual de trabajo. Y ello porque a la hora de reconocer los distintos grados de Incapacidad permanente no tienen relevancia alguna circunstancias ajenas a la influencia que las lesiones tengan en la capacidad laboral, o, en el caso de la Gran invalidez, a la situación de necesidad de tercera persona para realizar los actos más esenciales de la vida. Solo en el caso de la Incapacidad Permanente total cualificada, que como se dijo no es un grado de la Incapacidad permanente sino una variante del grado de Incapacidad permanente total, se tienen en cuenta otros factores que puedan influir negativamente a la hora de que el beneficiario encuentre un nuevo trabajo. Sobre las diferencias entre los conceptos de Incapacidad permanente y minusvalía, cuando estaba todavía vigente la Ley 51/2003, el Tribunal Supremo, en sus Sentencias de 21 de marzo de 2007 RJ (2007/3539) y de 20 de junio del mismo año (RJ 2007/5355), subrayó que «la definición de los grados de incapacidad permanente a efectos de Seguridad Social atiende exclusivamente a consideraciones de empleo y trabajo; en cambio, la definición de la minusvalía incluye (…) otras dimensiones de la vida social, como la educación y la participación de las actividades sociales, económicas y culturales». A lo anterior añadía que «el legislador puede establecer una asimilación o conjunción de los mismos (…), pero, junto a estos espacios de convivencia, hay otros que corresponden privativamente bien a la Seguridad Social bien a la protección de la discapacidad y cuyos beneficiarios han de ser determinados, en principio, mediante procedimientos establecidos en uno y otro sector del ordenamiento social».

3. Las «deficiencias» en la discapacidad y en la Gran invalidez El significado del término «discapacidad» va a depender de la respuesta que se dé a la pregunta: ¿discapacidad para qué?, porque más que de «personas discapacitadas» debemos hablar de «personas con discapacidades concretas»381. Y

dad ha mantenido habitualmente en conocidas condiciones de exclusión». Además, el «variado y profuso conjunto de impedimentos que privan a las personas con discapacidad del pleno ejercicio de sus derechos y los efectos de estos obstáculos se materializan en una situación de exclusión social (…)». 381.  Cerejido Barba, R. (2017): 123 preguntas sobre discapacidad y empleo, op. cit., p. 25, citando a Malo Ocaña, M. Á. «Las personas con discapacidad en el mercado de trabajo español, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, núm. 46, pp. 99-126. Debe tenerse en cuenta que aunque a menudo se asocia el término «discapacidad» con una menor capacidad, también un sujeto con superdotación en lo concerniente a determinadas materias puede ser

174


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

de 29 de noviembre de 2018

2hr
pages 188-232

discapacidad a los pensionistas de Incapacidad permanente a los efectos de la Ley 51/2003

7min
pages 178-180

trabajador en la calificación de la Incapacidad permanente

5min
pages 176-177

2. Diferencias conceptuales entre Incapacidad permanente y discapacidad

15min
pages 169-173

3. Las «deficiencias» en la discapacidad y en la Gran invalidez

5min
pages 174-175

del grado de discapacidad: órganos competentes y procedimientos

7min
pages 166-168

II. Gran invalidez/discapacidad

5min
pages 164-165

prestaciones económicas de la Ley de Dependencia

8min
pages 161-163

a la persona en situación de Gran invalidez

14min
pages 156-160

2. Notas diferenciadoras

11min
pages 152-155

capÍtuLo ii. diStinción entre Gran invaLidez y fiGuraS afineS

1min
page 147

1. Notas comunes

8min
pages 149-151

permanente en general y en relación con la Gran invalidez en particular

57min
pages 70-89

2.2.2. Sobre el concepto de actos «más esenciales de la vida»

37min
pages 115-128

2.2.3. La necesidad de ayuda de un tercero

47min
pages 129-146

Incapacidad permanente y sus excepciones

20min
pages 63-69

I. Gran invalidez/dependencia

2min
page 148

permanente no sobrevenida pero no de acceder a la Gran invalidez si ya existía la situación determinante de este grado antes de la afiliación

16min
pages 56-61

II. El concepto de Gran invalidez en la Ley General de la Seguridad Social

2min
page 52

autónomo tras la Ley de Integración Social de los Minusválidos

28min
pages 29-37

conlleva

8min
pages 46-48

invalidez como un mero complemento de las prestaciones básicas de Incapacidad permanente

12min
pages 42-45

graduación conforme a baremo

12min
pages 38-41

próLoGo

10min
pages 13-18

introducción

5min
pages 19-22

6. Primeras conclusiones

8min
pages 49-51

CapÍtuLo i. La Gran invaLidez como Grado de La continGencia de incapacidad permanente. Su concepto actuaL

6min
pages 23-25
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La gran invalidez como grado autónomo de la incapacidad permanente. Su concepto en la Ley General de by Atelier Libros Jurídicos - Issuu