T eoría C rí T iC a del d ere C ho
Una T eoría del re C ono C imien T o j U rídiC o a
T ravés de diez C orrien T es C rí T iC as del d ere C ho
CONSEJO EDITORIAL
MIguEL ÁNgEL COLLADO YuRRITA
JOAN EgEA FERNÁNDEz
ISAbEL FERNÁNDEz TORRES
JOSé IgNACIO gARCíA NINET
JAvIER LOpéz gARCíA DE LA SERRANA
bELéN NOguERA DE LA MuELA
LuIS pRIETO SANChíS
FRANCISCO RAMOS MéNDEz
RICARDO RObLES pLANAS
SIxTO SÁNChEz LORENzO
JESúS-MARíA SILvA SÁNChEz
JOAN MANuEL TRAYTER JIMéNEz
JuAN JOSé TRIgÁS RODRíguEz
Director de publicaciones
T eoría C rí T iC a del d ere C ho
U na T eoría del re C ono C imien To
j U rídi C o a T ravés de diez
C orrien T es C rí T i C as del dere C ho
Alma Luna Ubero Paniagua
Colección: Filosofía del Derecho
Director:
Dr. Luis Prieto Sanchís
Catedrático de Filosofía del Derecho
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.
Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.
© 2025 Alma Luna Ubero Paniagua
© 2025 Atelier
Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona
e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibros.es
Tel.: 93 295 45 60
I.S.B.N.: 979-13-87867-47-8
Depósito legal: B 15792-2025
Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es
Impresión: Safekat
A mis padres, por hacer sencillos los momentos más complicados de la vida, porque sin vosotros esto no hubiera sido posible.
A Carol, por enseñarme que nosotras siempre caminaremos hacia el sol de la libertad.
agrade C imien T os
La elaboración de una tesis doctoral es un trabajo individual que se realiza, en este caso, mediante una investigación de una duración algo mayor a un lustro. Sin embargo, nada más lejos de la realidad, este trabajo se ha conseguido materializar gracias al apoyo y a la ayuda de mucha gente. Es un sentir y una construcción colectiva que debe mucho a la red que me sostiene en mi día a día, es por ello que necesito incluir unas palabras de agradecimiento a mi red personal e intelectual.
Comienzo por los agradecimientos académicos que han, no solo apoyado, sino también impulsado mi inquietud intelectual. En este trabajo debo agradecer a mi maestra, Leonor Suárez Llanos por ser referente y la mejor pensadora que me pudo acompañar en este camino. Gracias por saber leer mis pensamientos mejor que yo y gracias por toda la confianza depositada en mí. Ojalá que nos queden muchos años de trabajo conjunto. Es un placer crecer profesionalmente al lado de una intelectual de tu nivel.
Gracias a mi área, la de Filosofía del Derecho de la Universidad de Oviedo por todo el apoyo y el cariño ofrecido. Gracias a mi tribunal de tesis por sus correcciones, direcciones y críticas que me han permitido mejorar (o al menos intentarlo) este trabajo. Mi tribunal de tesis estuvo compuesto por Roger Campione (Universidad de Oviedo y presidente del tribunal), Xacobe Bastida (Universidad de Oviedo), Anabela Costa (Universidad de Oporto), Maggy Barrère (Universidad de País Vasco) y Daniel García López (Universidad de Granada).
Gracias a mis referentes intelectuales que me han prestado no solo su ayuda sino también su apoyo en los distintos debates, especial agradecimiento al profesor y querido amigo Marcelo Gomes Franco Grillo. A mi orientador en la estancia predoctoral, el director del Instituto Jurídico de la Universidad de Coímbra, el profesor José Manuel Aroso Linhares, por su hospitalidad y su generosidad intelectual. Extiendo este agradecimiento a la profesora Ana Margarida Simões Gaudêncio por toda la ayuda académica que me ofreció que no fue poca con sus comentarios a las versiones preliminares de este trabajo.
Gracias al Grupo de Estudios Campesinos Juan Díaz del Moral, fue con vosotros con los que decidí a lo que quería dedicar mi vida.
Especial agradecimiento quiero mostrarle a Daniel García López, por sus cuidados, por abrir camino y por sus aportaciones. También quiero pedirle perdón porque no incluí a algunas autoras que, desde la defensa de esta tesis doctoral habíamos comentado, como es Anzaldúa, porque creo que merecen otro trabajo en el que se desarrollen más ciertos aspectos. Así, estas disculpas me permiten advertir que cualquier persona que se acerque a este trabajo está ante un trabajo preliminar en el que no tuve otra pretensión que ordenar los interrogantes que me surgieron desde el primer día que pisé una clase de Filosofía Política con el profesor Xacobe Bastida Freixedo, gracias también a él por abrir camino y por impulsar y alimentar nuestros pensamientos críticos. Cualquier error que pueda existir en esta obra es solo responsabilidad mía.
Estos agradecimientos académicos están incompletos sin dedicar unas palabras de cariño eterno a todas y cada una de mis compañeras que me han ayudado, alentado y allanado el camino en todas las universidades que tuve el placer de trabajar. Especial agradecimiento a mis compañeras de estancia por hacerla maravillosa. También un agradecimiento a los profesores Silvia Vida (Bolonia), Luísa Neto (Porto), Guglielmo Siniscalchi (Italia) y Marcelo Franco (São Paulo) por la paciencia y la aceptación en ser las primeras personas que leyesen esta tesis, sin vuestras palabras este trabajo no hubiera tenido este final. En este apartado debo mencionar con todo mi cariño, respeto y admiración intelectual a la profesora Cristina Monereo Atienza quien muy amablemente estuvo disponible y atenta, a pesar de todas las situaciones problemáticas a la hora de conformar mi tribunal, y a la que quiero agradecer que prologue este trabajo, es para mí un honor.
Finalizo con los agradecimientos personales. Gracias eternas e infinitas a mis padres por todo el apoyo material, emocional e intelectual ofrecido a lo largo de estos años. Gracias a toda mi familia por su cariño incondicional. Gracias a mis amigas por los ánimos, el empuje y la fe ciega en todo lo que hago. Gracias a Adri por el impulso continuo, el amor y las risas.
Gracias eternas a Carolina Tato Garrido por todos los aprendizajes de vida y por los años de compañía, risas y combate regalados. Gracias a Antonio Carmona por enseñarme la dignidad jornalera. Sin vosotros el mundo es menos justo. Y con vosotros está presente el agradecimiento a todas mis compañeras de los espacios sindicales y sociales.
Esta contribución se realiza con la ayuda posdoctoral otorgada por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Oviedo cuya referencia es PAPI-22-PF-19.
no Ta de la aUT ora
En este trabajo de investigación se utilizan elaboraciones de diversos autores que, en la actualidad, se encuentran en procesos judiciales abiertos por temas de acoso. No es nuestra labor enjuiciar a nadie y mucho menos somos partidarias de prescindir de sus teorías y elaboraciones teóricas, así como tampoco prescindimos de autores ya fallecidos y envueltos en esas mismas cuestiones. Sí que creemos que para hacer teoría y pensamiento crítico se debe seguir esa misma línea en la práctica y condenamos firmemente cualquier actuación que no se corresponda con un comportamiento coherente y acorde a lo que se teoriza. Es por ello que entendemos que debemos dejar de manifiesto nuestra posición ante tales conflictos.
P rólogo de C ris T ina monereo aT ienza
l a ne C esidad de re C ons T rUCC iones (revolUC iones) j U rídiC as desde la T eoría C rí T iC a del d ere C ho ..........................
i n T rodUCC ión
l o C rí T iC o y sU
P rimera Par T e . l a T eoría C rí T iC a jU rídiC a . enC aje , relaC ión y f U ndamen T o en el d ere C ho 35
1. La TeorÍa Crítica jurídica y su relación con el Derecho 35
1.1. Consistencia y objeto de las teorías críticas del Derecho 36
1.2. La Filosofía del Derecho en su relación con las teorías críticas del Derecho y la Filosofía Política .......................... 44
2. El eje lingüístico: la analítica crítica ............................ 49
2.1. El lenguaje y la analítica jurídica como condición e instrumento del conocimiento del Derecho ............................. 50
2.1.1. El lenguaje jurídico es natural y abierto ................ 50
2.1.2. El Derecho no solo es lenguaje: mito e ideología 53
2.1.3. La consistencia significativa, método y «giro lingüístico» 62
2.2. La propuesta de la hermenéutica poscrítica 64
3. La apertura principialista. El maridaje de la Teoría Crítica con la crítica principialista al iuspositivismo ........................... 71
3.1. El frente de reacción principialista: contra la arbitrariedad y la oscuridad normativista ............................... 72
3.2. Concepto, características y función principialista ............... 81
3.2.1. La función de fundamentación del ordenamiento jurídico de los principios jurídicos ........................... 83
3.2.2. Los principios y la teoría de la integridad del Derecho de Ronald Dworkin ................................ 84
3.2.3. El neoconstitucionalismo y su superación del método avalorativo del positivismo 89
3.2.4. La propuesta de integración de la razón práctica en el neoinsitucionalismo MacCormickiano 92
3.3. Los principios, las interpretaciones, los valores y las corrientes crítico-jurídicas ......................................... 94
Epílogo de la primera parte. La iusfilosofía como vía de introducción de la Teoría Crítica del Derecho ................................. 96
segU nda
Diez corrientes de teorías críticas y un único Derecho
4. Crítica a la autoridad. La revitalización de la Teoría Crítica en Europa 100
4.1. La Escuela de Frankfurt 100
4.1.1. Presentación de la Escuela de Frankfurt: origen, desarrollo, objeto y objetivos .................................. 101
4.1.2. Primera generación de pensadores críticos. ¿Una corriente neomarxista?...................................... 105
4.1.3. Segunda generación. La teoría comunicacional en el Derecho ......................................... 108
4.1.4. Tercera generación. La crítica de la crítica y el reconocimiento vuelve al debate 114
4.2. La Escuela de Budapest 116
4.2.1. Presentación de la Escuela de Budapest: origen y objetivos 116
4.2.2. Teoría de las necesidades como fundamento de los derechos ......................................... 118
4.2.3. Teoría de los valores como fundamento de los derechos ... 123
4.3. La crítica del Derecho francesa ............................ 126
4.3.1. Presentación de la corriente crítico-jurídica francesa. Origen y objetivos ................................. 126
4.3.2. La fuerza de los elementos críticos del pensamiento jurídico marxista 127
4.4. El uso alternativo del Derecho en Italia 130
4.4.1. Presentación del uso alternativo del Derecho italiano. Origen, objetivos, crisis y garantismo .................. 130
4.4.2. La emancipación de la clase trabajadora ................ 133
4.5. La Teoría Jurídico-Crítica en Coímbra ....................... 134
4.5.1. Presentación de la Teoría Crítica jurídica conimbricense. Origen, escisión y modelos .......................... 134
4.5.2. La Teoría Crítica jurídica en la Facultad de Derecho de Coímbra ...................................... 135
4.5.3. La Teoría Crítica jurídica del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra: la aportación desde la sociología jurídica crítica ............................ 139
4.5.4. El pluralismo jurídico como herramienta descolonizadora del Derecho ...................................... 144
5. La transversalidad en la crítica. Las corrientes críticas americanas 145
5.1. Los Critical Legal Studies como crítica a la indeterminación del Derecho 146
5.1.1. Presentación. Origen, desarrollo e intereses 146
5.1.2. La cuestión de la indeterminación del Derecho ........... 149
5.1.3. No neutralidad de las decisiones judiciales .............. 150
5.1.4. El Derecho es política .............................. 151
5.2. La Critical Race Theory como Teoría Crítica de la Raza .........
5.2.1. Presentación. Antecedentes y un poder que no tiene color…negro ......................................
5.2.2. Bases teóricas de la Critical Race Theory : la raza como concepto invisibilizado
5.2.3. La escisión de los LatinCrits dentro de la Critical Race Theory
5.3. La Teoría crítico-jurídica en Brasil ..........................
5.3.1. Presentación. Orígenes, sociedad y ocultamiento ..........
5.3.2. El sujeto de Derecho como forma social específicamente capitalista ........................................
5.3.3. Derechos humanos y capitalismo ......................
5.4. Las corrientes crítico-jurídicas de género .....................
5.4.1. Presentación. Relevancia y desarrollos .................. 172
5.4.2. La Feminist Jurisprudence como Teoría del Derecho Feminista 175
5.4.3. Teoría Crítica feminista y del Derecho desde Costa Rica 181
5.5. Teoría Crítica del Derecho en Argentina
5.5.1. Presentación de la Teoría Jurídico-Crítica argentina ........
5.5.2. El discurso jurídico como producto del poder y de la ideología.........................................
Epílogo a la segunda parte. Entre corrientes (y) críticas: ¿qué le queda al derecho y su teoría? ........................................ 188
T erC era Par T e . l a T eoría C rí T iC a del r e C ono C imien T o jU rídiC o 193 La Teoría Crítica del reconocimiento jurídico 193
6. El reconocimiento jurídico. Su relación con los conceptos críticos 194
6.1. La relación del concepto de reconocimiento con la reificación .... 195
6.2. La relación del reconocimiento con el poder representativo ...... 197
7. La Teoría Crítica del reconocimiento jurídico ..................... 203
7.1. Elemento estructural del reconocimiento: construcción de los sujetos del reconocimiento ................................ 205
7.1.1. Teorías que otorgan prioridad a los sujetos del reconocimiento ....................................
7.1.2. Teorías que otorgan prioridad a la relación jurídica .......
7.2. Elemento estructural del reconocimiento. El objeto del reconocimiento: los nuevos derechos ........................
7.3. El método: la lucha por el reconocimiento ...................
7.4. El elemento finalista del reconocimiento: la justicia redistributiva.. 260
7.4.1. A vueltas con el debate reconocimiento/redistribución 263
7.4.2. Los complementos teórico-críticos al debate redistribución/ reconocimiento 266
7.5. La representación jurídica como instrumento y causa del reconocimiento .........................................
7.5.1. Tipos de representación .............................
7.5.2. La representación jurídica (práctica-colectiva) en el reconocimiento ....................................
7.5.3. El discurso y la representación jurídicos ................
7.5.4. La justicia redistributiva y representativa recogiendo los debates de multiculturalidad en la representación 277 Epílogo de la tercera parte. La triple «r» indisociable