9791387867423

Page 1


L os pasos procesiona L es de L Museo n aciona L de e scu Ltura . u n estudio

jurídico

Catedrático de Derecho Administrativo

Universidad de Córdoba

Colección: Derecho y Administración

Directores:

Joan Manel Trayter Jiménez

(Catedrático de Derecho Administrativo. Universidad de Girona)

Belén Noguera de la Muela

(Profesora Titular de Derecho Administrativo)

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

Este libro ha sido sometido a un riguroso proceso de revisión por pares.

© 2025 Mariano López Benítez

© 2020 Atelier

Santa Dorotea 8, 08004 Barcelona e-mail: editorial@atelierlibros.es www.atelierlibrosjuridicos.com Tel.: 93 295 45 60

I.S.B.N.: 979-13-87867-42-3

Depósito legal: B 15630-2025

Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es

Impresor: Safekat

a M i Fa M ilia en esPeCial, a la MeMoria de Mis antePasados, quienes, a Finales del siglo xix, guiados de una gran F e Y devoCión enC argaron el Cristo YaCente Y la urna de Plata que ProCesionaron en la seM ana santa de Montoro (Córdoba) durante los siete PriMeros lustros del siglo xx. donada Posterior M ente a la CoF radía del santo entierro, la urna se P ul C ral sigue a la F e C ha For M ando Parte de la ProCesión vesPertina del viernes santo de la se M ana santa Montoreña.

su M ario

C a Pítulo I. el surgi M iento de la a dM inistraCión Y del dereCho adM inistrativo. l a ContribuCión de la legislaCion desa Mortizadora en la For M aCión de la teoría del doM inio PúbliCo

1. El nacimiento de la teoría del dominio público

2. El proceso desamortizador y los fines que lo animaron 26

3. La problemática específica creada por la desamortización de los bienes eclesiásticos

C a Pítulo ii. l a desa MortizaCión de los bienes eClesi Á stiCos: en PartiCular, la desa MortizaCión de los bienes artístiCos . . 33

1. Los primeros procesos desamortizadores . . . . . . . . . . 33

2. La desamortización de los bienes eclesiásticos durante el siglo xix 35

A) La obra de las Cortes de Cádiz: la configuración de determinados bienes eclesiásticos como bienes nacionales .

B) Previsiones específicas para los bienes artísticos en la legislación desamortizadora del Trienio Liberal 36

C) La Desamortización de los bienes eclesiásticos durante el período de la Regencia de María Cristina . . . . . . . 38

D) El afianzamiento de la teoría del dominio público como técnica tuitiva de los bienes artísticos en los procesos desamortizadores producidos durante el reinado de Isabel II

Ca Pítulo iii. ConseCuenCias de la legislaCión desa Mortizadora: la titularidad PúbliCa de algunos de los bienes artístiCos desa Mortizados Y la CreaCión de los Museos ProvinCiales de bellas a rtes

1. La titularidad nacional de los bienes desamortizados y el carácter demanial de los bienes exceptuados de su enajenación

2. El Museo de Bellas Artes de Valladolid

B) Su creación legal y su primitiva ubicación en el Colegio Mayor de Santa Cruz

C) Suerte y vicisitudes posteriores del Museo

C a Pítulo iv. el denoM inado Museo de los Pasos P roCesionales 69

1. Los orígenes cultuales de muchas de las imágenes religiosas del museo: auge y decaimiento de las celeraciones pasionales de la Semana Santa .

2. El resurgimiento de los desfiles procesionales de la Semana Santa y la recuperación de la afectación cultual de las imágenes religiosas integradas en el museo: la doble afectación de las esculturas museísticas

69

3. El concepto de afectación cultual y su aplicación a las imágenes procesionales del Museo Nacional . . . . . . . . 86

Ca Pítulo v. l a interCa Mbiabilidad de téCniCas adMinistrativas: el J uego de las a F eC taCiones resPeC to a las i MÁgenes

ProCesionales del M useo 105

1. Los bienes del museo como bienes demaniales por su afectación al servicio público museístico . . . . . . . . . . 107

2. De nuevo sobre la afectación cultual de las esculturas procesionales del museo: la afectación cultual como factor que concurre de manera principal a la creación de un nuevo bien histórico-artístico de naturaleza inmaterial . . . 109

Los pasos procesionales del Museo Nacional de Escultura... / 11

Ca Pítulo vi. el últiMo tra Mo: títulos adMinistrativos que abonan la salida del M useo de los Pasos ProCesionales Y Potestades de la adMinistraCión al resPeCto .

1. Una cuestión previa: el carácter demanial del museo y de las imágenes y su protección por la legislación de patrimonio histórico . .

2. El museo como monumento nacional y sus esculturas como bienes de interés cultural .

3. Títulos jurídicos que explican la salida de los bienes del museo para participar en los desfiles procesionales de la Semana Santa

A) Las distintas finalidades de las legislaciones de dominio público y de patrimonio histórico .

B) El art. 6.3 del Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y el procedimiento en cuya virtud de producen los préstamos entre museos

C) El préstamo temporal de las esculturas procesionales del Museo Nacional atendiendo a la teoría del dominio público: prevalencia de las normas del servicio público 129

D) Una autorización administrativa con alma de comodato . . 131

E) Caracteres de la autorización administrativa que habilita el préstamo

136

4. Potestades de la administración con respecto a los bienes prestados 152

A) Los riesgos existentes a los que tienen que atender estas potestades

152

B) Deber de conservación de los bienes y contenido concreto de las potestades administrativas ejercitables para asegurar su observancia 159

C) Discrecionalidad técnica y límites al ejercicio de estas potestades. En particular, la concurrencia con las potestades relativas a la defensa del orden público . . . . 172 C a Pítulo vii. una reF lexión F inal

p róL ogo

Cuando Mariano López Benítez me invitó a prologar esta pequeña gran monografía, experimenté una mezcla de sentimientos encontrados. Por un lado, plegarme a su demanda suponía una cierta subversión del orden natural de las cosas. Normalmente es el maestro quien prologa al discípulo, y no al revés... De hecho, él fue quien prologó en su día una de mis primeras publicaciones académicas. Pero en el otro plato de la balanza —mucho más pesado— estaban las numerosas deudas de gratitud que tengo contraídas con él, además de los antiguos lazos de amistad que nos unen. Así pues, he asumido finalmente la invitación con el mismo agradecimiento y afecto con que siempre he acogido sus enseñanzas.

Huelga cualquier presentación de Mariano López Benítez. En el ámbito jurídico-académico cualquiera sabe que estamos ante uno de los publicistas más sólidos y versátiles del panorama español actual. Sus aportaciones han abierto horizontes doctrinales en los campos de lo que convencionalmente conocemos como la parte general del derecho administrativo (contratos públicos, relaciones especiales de sujeción, jurisdicción contencioso-administrativa…) y de los más dispares sectores de la llamada parte especial: desde las denominaciones de origen hasta el patrimonio histórico-artístico, pasando por el urbanismo, el derecho público agrario… Es difícil hallar algún

sector relevante de nuestro derecho público en el que no haya intervenido con su característica profundidad de ideas.

Pero lo que no es tan conocido, excepción hecha de quienes nos preciamos de pertenecer a su círculo más cercano, es lo que ahora se hace patente con esta obra: su gran erudición y su pasión por la historia, el arte y la literatura. Y también, como él mismo señala en los primeros compases del libro, por las manifestaciones populares de religiosidad, especialmente las que tienen que ver con la Semana Santa, tan cara a su tierra natal. En cierta forma, este libro representa el punto de encuentro, la condensación, de todas esas ricas facetas, combinando la autoridad del experto en derecho administrativo con el entusiasmo de quien contempla las tallas centenarias, sintiendo al tiempo el peso de la historia y los ecos eternos del mejor arte sacro.

Ya en algún estudio anterior había abordado los pasos procesionales desde la perspectiva jurídica. Ahora se enfrenta, dentro de este mismo tema, a una cuestión más concreta y aparentemente anecdótica: la cesión temporal de unos bienes muebles de dominio público —las tallas del Museo Nacional de Escultura de Valladolid— a favor de ciertas hermandades y cofradías para que procesionen durante la Semana Santa vallisoletana. A ojos legos, se trataría de un asunto menor, de un simple trámite administrativo. A nuestro autor no se le escapan, sin embargo, las importantes cuestiones jurídicas que suscita tan singular fenómeno. En este se tensan, en efecto, los principios vertebradores de instituciones jurídico-administrativas tan centrales como el dominio público o la protección del patrimonio histórico-artístico. El interrogante fundamental que anima a la investigación es tan simple como ardua su respuesta: siendo las citadas tallas bienes demaniales, ¿qué título jurídico justifica su salida del Museo para formar parte de las procesiones de la Semana Santa pucelana?

En la elaboración de su respuesta, se trasluce que para Mariano López Benítez el derecho no es un simple conjunto de normas, y mucho menos aisladas entre sí. Para nuestro autor —él mismo lo señala expresamente en algunos lugares— la

Los pasos procesionales del Museo Nacional de Escultura... / 15

realidad jurídica es profundamente teleológica. Sabe que casi nada con sentido jurídico puede decirse sin tener en cuenta el fin de la cosa o de la institución que está en juego, es decir, aquello de lo que, a la postre, los juristas nunca hemos podido ni podremos prescindir y que se ha designado desde siempre con el sencillo vocablo de causa. El planteamiento de nuestro autor podría resumirse así: interrogarse por la justificación de este peculiar acto administrativo, que es la cesión de las tallas del Museo Nacional, lleva necesariamente a preguntarse acerca de su causa.

Y naturalmente este enfoque le lleva a apostar, como reconoce también en varias ocasiones, por la naturaleza de la cosa. Pero, lejos de las construcciones formalistas y abstractas de esta categoría, la de nuestro autor posee unos perfiles genuinamente clásicos y realistas. De ahí sus diversas apelaciones a la ontología, de donde se deduce claramente que para él la realidad no es un puro factum, una masa amorfa y adiáfora, libre de condicionamientos y de exigencias. Por el contrario, la realidad se le presenta llena de sentido y portadora de sus propias claves de sentido, de su propia normatividad. Y es que, en efecto, una norma o una exégesis construidas a espaldas de la realidad a la que se refieren son terreno abonado para la sinrazón, la injusticia y la arbitrariedad.

Desde estos planteamientos se entiende que López Benítez se sumerja en la historia, que es otra de las características más sobresalientes de este libro. En alguna otra ocasión me he referido al servicio precioso que la historia y las ciencias históricas rinden al jurista. La historia sirve, en ocasiones, para reclamar la abrogación de instituciones que, con el tiempo, han devenido inútiles y carentes de sentido, esto es, han perdido su causa y son, por ello, sencillamente injustas. Otras veces vale más bien para lo contrario, para fundamentar jurídicamente las instituciones que perviven en el presente y aun para potenciar su existencia social. Pero si la historia es siempre instrumento fundamental para el jurista que se enfrenta a cualquier cuestión de importancia, en un asunto como el que aquí ocupa a López Benítez se torna en absolutamente imprescindible. Y nuestro

autor lo hace con la brillantez de quien ama apasionadamente la historia y el arte.

Y es que, en efecto, con el penetrante estudio histórico con que comienza el libro, nuestro autor desvela la realidad de lo que se halla en juego y que no es otra que la peculiar cesión de uso de unos objetos revestidos de una singularidad excepcional: unas tallas que no son simples piezas de museo, como pertenecientes a culturas extinguidas; son tallas, sí, pero no tallas sin más, sino pasos procesionales. Son, ciertamente, obras de arte, representativas —además— de un período brillante de nuestra cultura barroca. Pero son mucho más: son parte inescindible de una historia que no ha muerto, que sigue viva, que es manifestación de piedad religiosa popular y que ha terminado por convertirse en patrimonio cultural de carácter inmaterial. Que, si están en un Museo Nacional, lo están en cierto modo por accidente, porque en su día la comunidad política no tenía otras herramientas más a la mano que convertirlas en dominio público , salvándolas, así, de la intemperie del tiempo. Por eso, en definitiva, nuestro autor no duda en calificar lo que, desde una perspectiva ontológico-jurídica, son las famosas tallas: bienes muebles con una doble afectación «cultural» y «cultual». Si la primera remite a la protección del patrimonio histórico-artístico y a la consiguiente utilización instrumental de la categoría del dominio público, la segunda apunta a la finalización eminentemente religiosa que dichas tallas siguen conservando y a la consecuente conexión de estas con valores superiores de nuestro ordenamiento, como son la libertad religiosa o la promoción y tutela de la cultura en todas sus formas y modalidades.

El estudio de nuestro autor, sin embargo, no se detiene aquí. Sobre la solidez de las bases expuestas, no duda en analizar la salida de las tallas del Museo a la luz de las categorías de la ciencia jurídica administrativa. Y, de nuevo, a la altura del mejor institucionalismo clásico, hace de ese análisis un modelo de equilibrio y precisión en el manejo de las categorías dogmáticas, tanto públicas como privadas. Ello le permite, desde el punto de vista del contenido, hablar de «autorizaciones con

Los pasos procesionales del Museo Nacional de Escultura... / 17

alma de comodato» y afirmar que, desde la perspectiva de las potestades, nos encontramos, pese a las apariencias de la literalidad de ciertos preceptos, con una potestad autorizadora netamente reglada, por más que retenga necesariamente ciertos elementos de discrecionalidad técnica.

Para terminar, simplemente añadiré que para el gestor museístico este libro es un valioso instrumento para comprender mejor el alcance de un instrumento en el que se ha logrado un delicado equilibrio entre las diversas afectaciones en juego, con sus requisitos, cláusulas y prerrogativas que, en aras de los bienes cedidos, ha de conservar la Administración. Por su lado, el historiador y el amante del arte encontrarán en él unas páginas excelentes en las que asistirá al nacimiento y evolución del Estado contemporáneo en España teniendo como hilo conductor el devenir de unos edificios añejos finalmente convertidos en museo y de unas tallas que nunca se desconectaron del fin para las cuales fueron modeladas. Y el jurista hallará en esta obra una sugerente inspiración sobre su propio quehacer: apertura a la realidad, atención a los fines y sensibilidad por la historia.

Manuel Rodríguez Portugués

Prof. Titular de Derecho Administrativo Universidad de Córdoba

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
9791387867423 by Atelier Libros Jurídicos - Issuu