Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 17.

Page 8

DIÁLOGO INSTITUCIONAL

Fomento a la manufactura avanza Entrevista a Manuel Sarmiento, concejal autor de la iniciativa industrias y sectores económicos completos, despidos masivos y menor generación de riqueza para la ciudad. PyME: La industria manufacturera se diferencia de otros sectores porque genera alto valor agregado a sus productos terminados ¿a qué se debe esto?

L

a Revista PyME conversó con Manuel Sarmiento, concejal de Bogotá por el partido Dignidad, y autor del Proyecto de Acuerdo para fomentar la manufactura de la capital, y que fue apobado en primer debate por una amplia mayoría de la Comisión de Hacienda del Cabildo, luego de que las ponentes, de diferentes orillas políticas, rindieran ponencia positiva. Producción y Mundo Empresarial (PyME): Una de las consecuencias de la apertura económica es la desindustrialización ¿cómo está Bogotá en ese aspecto?

Manuel Sarmiento (MS): Según el economista Dani Rodrik, la desindustrialización es normal cuando un país ha alcanzado un nivel de tecnificación y de producción alto. Sin embargo, la apertura económica, y los TLC derivaron en que en Colombia se iniciara una desindustrialización prematura, como lo define Rodrik, ya que se presentó sin que la industria antes se hubiera fortalecido. En Bogotá, particularmente, hemos visto que se ha reducido el valor total de la producción año tras año, lo que se traduce en quiebras de

{ 8 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17

MS: La industria es el sector económico que más encadenamientos productivos genera hacia atrás y hacia adelante, es decir, es el sector que para su actividad más utiliza como insumos la producción de otros sectores, y a su vez, la producción manufacturera sirve de insumo para otros sectores más, así que es el sector que más hace mover la economía de la ciudad. Ahora bien, es el que más valor agregado genera porque es el único que transforma materias primas en productos de consumo final debido al trabajo que se le imprime, y como la generación de riqueza proviene del trabajo humano, este es el sector que genera empleos más estables y mejor remunerados. PyME: ¿Cuáles son las medidas que propone este Proyecto de Acuerdo que ya cursó su primer debate en Concejo? MS: En el articulado hay dos aspectos principales: las herramientas que deberá contener la Política Pública de Fomento a la Industria Manufacturera Bogotana, y el Consejo Consultivo de la política pública, que deberá crearse para hacerle seguimiento a las herramientas y definir su aplicación y continuidad. Las herramientas son: créditos blandos para incentivar la producción,

compras públicas distritales para asegurar parte de la demanda, revisión de la carga tributaria distrital y disminución del costo de energía para reducir costos de producción, créditos verdes para incentivar la producción con sostenibilidad ambiental y acciones de fomento y promoción a las exportaciones para competir internacionalmente en condiciones más justas, con una producción respaldada por el Estado. La creación del Consejo Consultivo también es fundamental, porque garantiza que las herramientas lleguen a los sectores más estratégicos y que las definiciones de la Política Pública sean tomadas democráticamente y con la incidencia directa del gremio industrial y sus participantes; para lo cual, la conformación del Consejo incluye, además de la Administración Distrital, al empresariado a través de representantes de Acopi Bogotá – Cundinamarca, la ANDI seccional Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, y a trabajadores y académicos. PyME: Si se aprueba el Proyecto de Acuerdo ¿Cómo se vería beneficiado el tejido empresarial industrial? MS: De aprobarse en plenaria, el Distrito incluirá estos lineamientos en la Política Pública industrial, que es un compromiso del Plan de Desarrollo. Con estas herramientas y su correcta ejecución, podremos lograr un aumento constante de la producción con sostenibilidad ambiental para reindustrializar Bogotá Región, generar más y mejor empleo, innovar con bienes más complejos y con más tecnología, y respaldar a las mipymes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Saqueo, el libro que revela una parte de la historia de la posición perdedora de Colombia y propone salidas

3min
page 54

Nueva tributaria de Duque: regresividad empresarial intacta

4min
page 53

Unidad y conocimiento que nos fortalece, el lema del Día Mundial del Control de Plagas

8min
pages 50-52

Día Mundial de la Mipyme 2021: reactivación sostenible y empleo con enfoque de género y juvenil

7min
pages 48-50

Acciones de formación 2021: Un espacio para establecer alianzas

2min
page 47

Nueva Dirección Ejecutiva en Acopi Bogotá-Cundinamarca

1min
page 46

Merecido reconocimiento para Edwin Párraga por su compromiso gremial

1min
page 46

El reto más importante de la humanidad es detener el calentamiento global

2min
page 45

La Alquería, el sector textil más importante de la capital, entre el abandono estatal y la negligencia distrital

3min
page 44

Acopi: 70 años de logros, resistencia y aprendizaje

7min
pages 40-42

El sector de control de plagas asumirá grandes retos en Latinoamérica

4min
pages 38-39

Enderezar el camino por una vía de desarrollo

6min
pages 36-37

El POT, la oportunidad para que Bogotá recupere su capacidad de crear riqueza

5min
pages 32-34

Duque: Un gobierno complaciente con la evasión

4min
pages 30-31

Identificación y medición de brechas de capital humano para el sector aeronáutico Bogotá-Cundinamarca

4min
pages 28-29

Nomina electrónica: aprovechando la tecnología

7min
pages 26-28

El envejecimiento demográfico y su impacto en el mercado laboral colombiano: ¿Qué nos dicen los resultados del Censo 2018?

4min
pages 24-25

Emprendimientos bogotanos en Instagram: una oportunidad para impulsar productos y marcas en pandemia

4min
pages 22-23

La logística de mi empresa, donde estamos ya donde queremos llegar

2min
pages 20-21

La nueva reforma tributaria del Gobierno Duque, una respuesta insatisfactoria ante la peor crisis económica

6min
pages 18-19

Monitor de las Mipyme de Bogotá, una herramienta para aportar desde el sector empresarial.

2min
pages 16-17

Desaprender para avanzar

3min
pages 14-15

"Muchas materias primas están ligadas a los precios internacionales, lo que ha generado un aumento en el precio local y escasez"

5min
pages 10-11

Fomento a la manufactura avanza en el Concejo de Bogotá

3min
pages 8-9

La reforma tributaria, duro golpe a la mipyme; el POT de Bogotá, una oportunidad

3min
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 17. by Acopi Bogotá Cundinamarca - Issuu