3 minute read

Desaprender para avanzar

SECCIONAL INVITADA

Daniel Pérez Cantero, director ejecutivo de Acopi Bolívar

Advertisement

El fracaso es el resultado de no sumar cambios en la ecuación. Es un principio que se evidenció claramente en el turbulento escenario de 2020 y en menor medida en 2021, cuando el estilo de vida de gran parte de los negocios y sus postulados en diversos sectores se vio obligado a transformarse para sobrevivir y a innovar para crecer. Ambas decisiones surgían anteriormente como un proceso exhaustivo de análisis y estudios, pero la coyuntura hizo que se tomaran decisiones ágiles en tiempos difíciles, procurando ser precisos en las estrategias para mitigar los impactos negativos que se vislumbraban como avalancha.

En el caso concreto del departamento de Bolívar, esa experiencia tuvo claramente dos perspectivas, la de los municipios y la de Cartagena de Indias. Respecto a los municipios, sin lugar a duda hubo un impacto económico importante, reducciones considerables de producción e ingresos y debilitamiento en las proyecciones de crecimiento de algunos tipos de negocios, pero en definitiva no se tuvo la necesidad de transformar radicalmente ningún sector para subsistir. En cambio, en Cartagena las consecuencias de la pandemia fueron mucho más vívidas. Se cerraron 6.849 establecimientos y corren riesgo otros miles, principalmente del sector turístico, que aún no logra estabilizarse, afectando aproximadamente el 19,6 % del PIB del departamento.

Como consecuencia, Acopi Bolívar ha establecido una estrategia cuyos resultados no solo se espera que generen reactivación económica, sino también que contribuya a fortalecer diferentes líneas productivas que complementen al PIB los aportes de la oferta turística existente. En esencia, Cartagena debe dejar de darle la espalda al departamento y comenzar a propiciar escenarios de encadenamiento que concatenen potencialidades en los territorios. Se aspira a llegar a niveles de agroindustria, centros de valor agregado e innovación y empresas con desarrollo cultural sostenible.

La diversidad del Bolívar debe reorganizarse completamente para convertirse en un instrumento de desarrollo, aprovechando importantes aspectos virtuosos como contar con uno de los principales puertos del continente, el reconocimiento de Cartagena en el mundo y la extensión bolivarense, con posibilidad real de generar diferentes productos en diversas condiciones.

“En cambio, en Cartagena las consecuencias de la pandemia fueron mucho más vívidas. Se cerraron 6.849 establecimientos y corren riesgo otros miles, principalmente del sector turístico, que aún no logra estabilizarse, afectando aproximadamente el 19,6% del PIB del departamento”

El primer paso para lograr esa sinergia consiste en reducir la brecha de formalización económica y adaptación tecnológica que hay entre la zona rural y la urbana. Es preciso sensibilizar a la comunidad sobre las implicaciones positivas que trae formalizar su negocio, con miras a llegar a nuevos mercados nacionales e internacionales. Para ello, es fundamental el trabajo conjunto entre Acopi, la Gobernación de Bolívar y las respectivas Cámaras de Comercio.

Así mismo, Acopi Bolívar tiene a disposición de los afiliados una plataforma de aceleración empresarial, la cual, de manera presencial y virtual, genera capacidad instalada en los microempresarios para mejorar sus procesos y comprender la necesidad de acceder eficientemente a la tecnología como requisito de competitividad en los nuevos mercados. Gracias a esta iniciativa, se pretende estandarizar algunos niveles de organización empresarial para determinar en volumen los productos piloto que se desean transformar adicionándoles un valor agregado relevante y comenzando a estructurar el sello Hecho en Bolívar, bajo el manto de la innovación.

Es un proyecto a largo plazo que implica inversión en conocimiento, tecnología, infraestructura y, principalmente, cambiar los pensamientos vigentes, desaprendiendo viejas costumbres para encausarlas hacia nuevas oportunidades. Los primeros pasos han permitido relacionamiento con algunos cuerpos diplomáticos con presencia en el país, que identifican en el departamento de Bolívar características interesantes para inversión y tratos comerciales, siempre que se cumpla con parámetros mínimos de calidad, volumen de producción, condiciones fitosanitarias para la parte agrícola y versatilidad para el área cultural.

Para Acopi Bolívar esto representa un importante desafío, principalmente porque es la primera vez que un gremio intenta impactar todo el departamento con un solo proyecto dividido en fases, rompiendo paradigmas para unir a Cartagena con los municipios en un ámbito diferente al turismo. Estamos convencidos de que al contar con el 98 % de la fuerza productiva departamental, podremos hacer realidad ese cambio tan necesario para desaprender y avanzar.

This article is from: