3 minute read

Saqueo, el libro que revela una parte de la historia de la posición perdedora de Colombia y propone salidas

RECOMENDADO

Advertisement

El pasado 20 de octubre, Aurelio Suárez Montoya 1 realizó la presentación de su libro “Saqueo: Estudio de la economía colombiana 1990 – 2020 Soluciones alternativas”. Esta obra tiene el objetivo de exponer, desde una perspectiva crítica, el origen, las causas y consecuencias de la política económica de nuestro país.

En el libro, el autor demuestra cómo a partir de la entrada de Colombia en la globalización (año 1990), el país adquiere una posición perdedora en este proceso, estancado y vulnerable. Debido a que privatizó las empresas estatales, entregó el mercado interno, la producción, el trabajo, el ahorro, la inversión y los recursos naturales no renovables. Cuando esta política económica quebró las fuentes de empleo, sometió la economía nacional al sistema financiero. En otras palabras, con deuda pública se han financiado la quiebra de la política económica y los impactos macroeconómicos en ahorro e inversión, además de 19 reformas tributarias que han golpeado principalmente a las clases medias.

“El nuevo modelo económico tomó cuerpo en el Consenso de Washington, presentado en 1989 por Jhon Williamson (…) Se resumen así: disciplina fiscal, evitando grandes déficit; reducción y redireccionamiento de subsidios; apoyo a la educación primaria; reformas tributarias, ampliando las bases; tasas de interés dictadas por el mercado; liberalización del comercio y de las importaciones; bajos aranceles; abolición de regulaciones que restrinjan la competencia y eliminación de barreras a la inversión extranjera; seguridad jurídica a la propiedad; supervisión prudencial al sector financiero y protección al medio ambiente y al consumidor”. (p.24)

Las principales contribuciones y conclusiones que realiza el autor sobre el análisis empresarial de Colombia se pueden sintetizar de la siguiente manera: desnacionalización de la economía colombiana; alta concentración de monopolios empresariales, en su mayoría de multinacionales; y un predominio del capital financiero internacional en todos los sectores económicos. Así lo refleja el siguiente párrafo: “En lo que a Colombia se refiere, no ha habido solo perdedores. Grandes capitales y conglomerados económicos, capturaron posiciones dominantes en la estructura empresarial. Sobresalen grupos financieros que han fusionado bancos e industrias, primando en varias decenas de sectores (…) la inversión foránea ha tomado o reforzado el control de más de cuarenta subsectores económicos (...) En suma, la inversión extranjera tiene la mitad de la economía.” (p.18).

Por otra parte, como principales propuestas, el autor recomienda: modificar, enmendar o dar por terminados los TLC para recuperar la industria y la agricultura; así como impulsar un plan de empleo público y una modificación de la política monetaria del Banco de la República. “Combinar estos factores pueden sentar las bases para emprender una senda con equidad hacia el pleno empleo y dar cabida a multiplicadores que produzcan un círculo virtuoso de demanda efectiva, inversión y oferta disponible” (p. 19), afirma el autor.

El libro diagnostica y formula con rigor científico los diferentes procesos históricos con elementos nacionales e internacionales, que se desarrollan en cuatro capítulos: en el primero realiza un marco histórico, en el segundo y tercero realiza un marco referencial; y el cuarto capitulo presenta un marco teórico como base para propuestas y soluciones. Sin duda está escrito con profundidad y claridad para explicar las ideas del autor, apoyado por 300 tablas, más de 200 gráficas y 962 páginas.

Este aporte se suma a los diferentes esfuerzos del autor para contribuir al debate económico y político del país. El sector empresarial debe realizar un análisis juicioso y comprometido de este libro, como referente de propuestas que beneficien al país en su conjunto, con su propia política industrial que desarrolle y fortalezca la manufactura y el agro del país, así como los demás sectores económicos para generan riqueza y millones de puestos de trabajo nacionales.

1 Ingeniero industrial, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, catedrático universitario, columnista y panelista de Blu Radio.

This article is from: