
4 minute read
Identificación y medición de brechas de capital humano para el sector aeronáutico Bogotá-Cundinamarca
ACTUALIDAD EMPRESARIAL
Observatorio Regional de Mercado de Trabajo –Ormet- Bogotá
Advertisement
Desde la perspectiva del Marco Nacional de Cualificaciones y, a partir de la conformación de mesas de trabajo que involucran a todos los actores, los sectores productivos han identificado la necesidad de mejorar la formación y la oferta educativa disponible, de tal manera que cumplan con las condiciones que exige el mercado laboral a nivel local e internacional.
Bajo esta perspectiva, se aplicó la metodología de identificación y medición de brechas de capital humano para el sector aeronáutico colombiano en los subsectores de Autoridad aeronáutica, Inspección y certificación, Explotadores de servicios aéreos, Construcción y conservación de aeronaves y partes, Servicios aeroportuarios especializados de apoyo terrestre a la operación de aeronaves y Servicios a la navegación aérea.

El estudio analizó la demanda laboral para el sector aeronáutico, la prospectiva laboral sobre tendencias y nuevas dinámicas a futuro, la oferta educativa que se brinda en el sector tanto a nivel disciplinar como interdisciplinar, la medición de brechas de capital humano en términos de cantidad, pertinencia, calidad y perfilamiento y el análisis de contexto para el sector en términos locales e internacionales.
Se aplicaron 25 entrevistas semiestructuradas a los departamentos de recursos humanos, innovación y áreas técnicas de empresas del sector para sacar a la luz las principales falencias y debilidades en los cargos fundamentales, las necesidades de formación, los cargos de alta demanda, los cargos críticos, los cargos de alta rotación, los posibles cambios ocupacionales por el impacto de las tendencias y los cargos nuevos o en transformación a causa de la pandemia por COVID - 19.
Dentro del estudio, se aplicaron igualmente 10 entrevistas a instituciones de educación y formación que ofrecen programas aeronáuticos o afines, con el propósito de identificar las competencias en las que forman los programas y la importancia que les brindan las empresas. Por último, se hicieron entrevistas a centros de empleo y head hunters, en los que se identificaron los cargos de alta demanda o críticos.
Dentro de los hallazgos más importantes se encontró que la industria aeronáutica colombiana, al igual que la regional y mundial, acusa una disminución en el volumen de pasajeros y demanda que, como se prevé, no retornará antes de 2024 a los niveles previos a la crisis por COVID-19.
De igual forma, se consideró que el comportamiento de algunas variables epidemiológicas, así como el avance en la vacunación masiva de la población colombiana, incidirán directamente en la normalización de la actividad económica general y en la consecuente recuperación del sector aeronáutico.
En términos de la perspectiva laboral, se observa que la tendencia con mayor recurrencia corresponde a la de procesos de automatización con un 28 %, seguido de la inteligencia artificial con 21 % y la ciberseguridad con el 9 %. Si se delimita el análisis por tipo de cargo, las tendencias que más impactan para la creación de nuevos cargos son la automatización y la inteligencia artificial.
En lo que respecta a los cargos que perderán relevancia, se encuentra la tendencia de estandarización y específicamente la Armonización de los RAC con los LAR. En los cargos que pueden aumentar su demanda se identifica que la tendencia más relevante corresponde a la Industria 4.0 y la Inteligencia Artificial.
La industria aeronáutica, así como la economía de Bogotá y Cundinamarca, en general, requieren de una mejor estrategia de formación en el dominio avanzado del idioma inglés, indispensable para el desempeño idóneo de buena parte de los cargos que demanda este importante sector. Otro aspecto para destacar es la necesidad de un mejor manejo de la normatividad del sector OACI y RAC, ya que es un requisito de formación que bien podría reforzarse con una mayor colaboración entre las instituciones de formación y las empresas del sector.
En términos generales, el sector aeronáutico presenta una pequeña brecha de cantidad en técnicos o profesionales en gestión operacional y posgrados en aeronaves avanzadas, asociada a la baja oferta de programas de posgrados en aeronaves avanzadas no tripuladas. Las brechas de pertinencia más recurrentes corresponden a factores de formación en inglés avanzado o técnico, la normatividad OACI e incluso algunos casos de normatividad nacional, RAC.
Respecto a las falencias en temas de brechas de calidad, se identificaron problemas en el manejo del idioma inglés y las habilidades gramaticales de los estudiantes, toda vez que se observan deficiencias en comprensión lectora, redacción y comunicación. Por último, se identificó que durante el desarrollo de la pandemia por COVID-19, muchos de los funcionarios no cuentan con conocimientos precisos de tecnologías de la información y comunicación o herramientas informáticas adecuadas.