
5 minute read
"Muchas materias primas están ligadas a los precios internacionales, lo que ha generado un aumento en el precio local y escasez"
EMPRESARIO DESTACADO
Entrevista a Adriana Montaño, subgerente de Artepan S.A.S.
Advertisement
La Revista PyME entrevistó a Adriana Montaño, subgerente de Artepan S.A.S., una empresa que se ha destacado en el sector de las grasas procesadas por llevar a cabo procesos de producción en los que la innovación, la ciencia y la tecnología son factores fundamentales y que, además, como ella misma lo describe, se ha preocupado por generar un espacio laboral donde el sentido de familia y el compromiso con los consumidores, sean pilares de su gestión.
Esta empresa lleva más de una década surtiendo a las panaderías del país con materias primas e insumos vitales para su quehacer, pero en este tiempo también se han destacado por que al igual que su aliado empresarial, PMP -Procesadora de Materia Primas-, tiene un fuerte compromiso con desarrollar practicas sostenibles que fomenten el cuidado del medio ambiente.
Revista Producción y Mundo Empresarial (PyME): Artepan es una empresa que se ha caracterizado por ser familiar y que ha logrado sobresalir en el mercado ¿cuál es su historia?
Adriana Montaño (AM): La empresa nació hace más o menos dieciocho años e hizo un cambio de sociedad en el 2012 con la unión de otro grupo familiar. Actualmente son dos familias con más de 50 años de experiencia en el sector de grasas, margarinas y aceites comestibles, las que han llevado a Artepan a ser una empresa sólida y reconocida como una de las pymes más importantes del sector.
PyME: Últimamente, el consumo de algunos alimentos, sobre todo los procesados y ultraprocesados, y su relación con la salud humana han estado en el orden del día en la opinión pública, e incluso en el Congreso han cursado algunas iniciativas que involucran directamente a este sector ¿cómo afecta esto al sector de grasas que es el de ustedes?
AM: La industria de alimentos nació por la necesidad de suplir la gran demanda que tiene el mundo actual, y esto llevó a que muchos alimentos, al ser producidos a gran escala en una industria, pierdan sus características naturales. Esa es la gran critica que se ve en el mercado. Sin embargo, se desconoce que el sector de las grasas en Colombia trabaja con el aceite de palma, a diferencia, por ejemplo, de la soya, que requiere un proceso de hidrogenación, para solidificar la grasa. El aceite de palma es naturalmente sólido, lo que ayuda a que no se requiera más que un proceso de refinación y blanqueamiento, reduciendo el uso de químicos y otros componentes criticados en el mundo.
Adicionalmente, la extracción del aceite de palma se hace por prensado de fruta, es lo más natural posible. También es importante resaltar que la innovación tecnológica en los procesos de producción ha llevado a mejorar los procesos de todo tipo de grasas,
haciendo que desaparezcan casi en un 100% las no saludables. Podemos asegurar que, a partir del aceite de palma, tenemos grasas saludables, naturales y 100% colombianas.
PyME: Los productos de panadería congelados han aumentado su participación en las importaciones ¿esto afecta a Artepan como una industria que produce insumos para este sector?
AM: El mercado del pan en Colombia, en particular el de tenderos y panadería de barrio, sigue siendo un mercado tradicional.
El arraigo de la cultura en Colombia está dado a consumir productos frescos, haciendo que, aunque se aumenten las importaciones, no tenga un efecto en lo que se vende en la tienda o en la panadería local.
El uso de este tipo de panes congelados se ve en sectores en los que es necesario tener varios productos en muy poco tiempo y suplir la necesidad del cliente en el momento. Este sector sí ha cambiado, y las empresas deben estar pendientes de las variaciones del consumo.
Por ejemplo, en los barrios todavía no se ha dado esto. Sin embargo, sucede que el consumidor no conoce que el pan que compra en cadenas y grandes superficies, pensando que es fresco y recién horneado, es congelado. El consumidor debería ser informado respecto de si el pan que compra es congelado.
PyME: Últimamente ha crecido bastante la preocupación por el alza de precios en los panes que se consumen en la mayoría del país ¿A qué se debe esa subida?
AM: Estamos viviendo una crisis pospandemia a nivel mundial, y se ha producido una escasez de insumos y materias primas, aunque ningún sector es ajeno a esto. Ha sido drástico en los alimentos. Nos hemos visto muy afectados, y, por ende, el pan también.
En nuestro sector, al tener escasez de aceite de palma a nivel mundial, en 2021 hemos visto incrementos que no se habían visto antes. Los margarineros, por ejemplo, aumentaron su precio mensualmente por los cambios bruscos, sin embargo, en el pan existen otras materias primas como la harina o el azúcar, que han tenido un cambio mayor en el precio, en este caso mayores al de la margarina, en gran parte porque dependen del precio internacional
PyME: Si Colombia produjera estos insumos, por ejemplo, el trigo para la harina ¿tendría más margen de maniobra para resistir las alzas de precios?
AM: Es probable que sí, si los precios estuvieran un poco más estables a nivel local, y se pudiera tener una producción que lograra satisfacer la demanda local. Incluso, hay muchos insumos que, aunque se producen en el país, como el aceite de palma, están ligados a precios internacionales, lo que ha generado un aumento en el precio local con incrementos mensuales considerables.
PyME: Artepan se ha distinguido por la aplicación constante de ciencia, tecnología e innovación en los procesos y en los productos ¿por qué es importante que las pequeñas empresas inviertan en esto?
AM: La ciencia, tecnología e innovación son muy importantes en una empresa, ya sea que produzca bienes o servicios. Nosotros producimos materias primas y también las vendemos, y allí es clave la tecnología para tener productos de mejor calidad.
La aplicación tecnológica nos ha ayudado a tener alimentos de mejor calidad, más sanos, y en eso es importante estar a la vanguardia, estar pendientes de todos los cambios, y hacer las inversiones necesarias.
La otra parte es la logística y comercial. Las empresas debemos ir cambiando para poder vender más, conociendo mejor el entorno y utilizando la tecnología, pues estamos en un mundo que se mueve muy rápido.
En una ciudad como Bogotá, por ejemplo, el tráfico no ayuda a las ventas puerta a puerta, y estas cada día son más complejas, porque los comerciales tienden a hacer menos visitas por el tráfico. Entonces, aplicar toda la tecnología que se pueda en los procesos es muy importante para agilizar las entregas, los servicios de venta, dar un precio justo al cliente.
