5 minute read

El POT, la oportunidad para que Bogotá recupere su capacidad de crear riqueza

REPRESENTACIÓN GREMIAL

Las políticas de ordenamiento territorial son fundamentales para crear un ambiente propicio para que puedan desarrollarse el trabajo, la inversión, el consumo, el ahorro, y, en general, todas las variables económicas que se dan en las relaciones sociales de un territorio.

Advertisement

En ese sentido, los planes de ordenamiento territorial deben garantizar el uso de suelo para que el tejido empresarial de diferentes escalas y con actividades económicas de distintas naturalezas, puedan desenvolverse.

Este hecho se reafirma luego de que en 2020 el mundo atravesara la crisis económica más grande de la historia, pues evidenció con creces que es necesario que los países garanticen con suficiencia la demanda de bienes y servicios en momentos críticos, como sucedió en dicha situación con tapabocas, ventiladores, tela quirúrgica, entre muchos otros. Una reactivación económica ágil y sostenible, que mantenga y recupere el tejido empresarial y empleo perdidos durante la pandemia, exige una política territorial acorde.

Por supuesto, como era una situación imprevisible, ni el POT vigente (Decreto Distrital 140 de 2004) ni las propuestas presentadas por las administraciones Petro y Peñalosa contemplaron dichos menesteres. Por el contrario, en el caso del último, el riesgo para la manufactura y las actividades económicas que se encuentran por fuera de la economía naranja era bastante alto, pues permitía no sólo el uso residencial principal en las zonas industriales, sino que las cercaba con Áreas de Desarrollo Naranja.

Por su parte, al aplicar ciencia, tecnología e innovación de manera intensiva y constante, la industria manufacturera requiere empleo calificado, estable y bien remunerado, así como genera mayores encadenamientos hacia atrás y hacia adelante. Esto concluye en que los productos terminados contienen alto valor agregado y se goza de la virtud de tener la capacidad de crear riqueza.

Así es como el uso de suelo industrial, que le brinda garantías a la manufactura para permanecer bajo reglas y garantías, es imprescindible para la reactivación y el desarrollo económico que necesita la ciudad, así como también es indispensable que se desarrollen las iniciativas que impulsen el sector logístico, en el caso de la malla vial; se potencien las aglomeraciones productivas artesanales, industriales y comerciales; y se apoye a sectores tan golpeados como el de la pequeña hotelería y turismo.

Por tales motivos, es imperativo que las zonas industriales de Bogotá se protejan y consoliden, pues ya han recibido varios “mordiscos” de planes parciales, que le cambian la vocación productiva por residencial a ese suelo, y existe el riesgo de nuevos planes parciales que se encuentran en trámite. También es fundamental que se fortalezcan las aglomeraciones productivas, zonas comerciales y el tejido empresarial barrial, propendiendo por la diversificación de economía capitalina.

La propuesta de POT tiene avances importantes en lo que a economía respecta, pero aún tiene aspectos por mejorar. Que esta sea una oportunidad para que Bogotá recupere su capacidad de crear riqueza

Estructura Socioeconómica, Creativa y de Innovación

Crea tres tipos de Áreas de Actividad, de acuerdo con su función e impacto en la economía.

Grandes Servicios Metropolitanos: sectores geográficos cuyas actividades tienen impacto local, distrital, regional, nacional e internacional.

Contiene elementos como el Borde aeroportuario; el Anillo Logístico de Occidente; el Distrito de Ciencia, Tecnología e innovación; la Zona Industrial de Bogotá –ZIBO- en Puente Aranda; la Zona Industrial La Factoría; el EcoParque de San Benito, entre otros.

Estructurante: zonas cuyo impacto es local, distrital y regional.

Los elementos de esta área: Gran Ecosistema Económico y Productivo que contiene las economías de aglomeración diversificadas y especializadas, los Corazones Productivo de escala urbana como El Restrepo, el 12 de Octubre, el 7 de Agosto, el Ricaurte, clústeres tecnológicos como Unilago; los clústeres de actividades relacionadas con la movilidad férrea, alrededor de los patio-talleres del metro y a lo largo de los corredores de Regiotram.

También los grandes Centros Comerciales; los clústeres de comercio masivo como los San Andresitos, San Victorino, La Alquería, Venecia; el clúster Hotelero y Zonas de Interés Turístico; el eje de servicios empresariales de la Avenida del Dorado; los centros de servicios empresariales; las Áreas de Desarrollo Naranja y Distritos creativos.

Se compone de las zonas receptoras de VIS y zonas receptoras de actividades económicas.

Proximidad: Áreas en las que las condiciones impulsarían el desarrollo económico, social y cultural en el ámbito local. Aquí se materializaría la ciudad de 20 minutos.

Elementos: calles comerciales, el tejido económico local y corredores en vías secundarias (corredores verdes de proximidad); Plazas fundacionales; tejido económico en consolidación local y rural. Se compone de las zonas generadoras de soportes urbanos y zonas receptoras de soportes urbanos.

Artículo e infografía realizados con base en los documentos radicados por la Alcaldía de Bogotá en el Concejo Distrital.

Uso de suelo industrialCrea cuatro clasificaciones, de acuerdo con sus impactos:

• Producción artesanal: son las actividades creativas de producción de objetos, realizadas principalmente de forma manual o con auxilio de maquinarias simples. El puntaje de su impacto debe ser 0.

• Industria transformadora: las actividades que transformen, elaboren, ensamblen, manufacturen y demás procesos que cambien el estado o presentación original de las materias primas o insumos.

• Tiene tres tipos de acuerdo con su impacto ambiental o a la salud pública.

• Industria Transformadora Liviana: impacto nulo o bajo. El puntaje de su impacto debe ser igual o menor a 2.

• Industria Transformadora Mediana: impacto mediano. El puntaje de su impacto debe estar entre 3 y 5.

• Industria Transformadora Pesada impacto alto. El puntaje de su impacto es mayor o igual a 6.

Aspectos que se evalúan para obtener el puntaje y la clasificación del uso de suelo industrial.

Ambientales

• Efluentes líquidos puntaje de 0 a 2

• Residuos peligrosos puntaje de 0 a 2

• Presión sonora puntaje 0 ó 2

• Emisiones atmosféricas por fuentes fijas puntaje de 0 a 2

• Emisiones atmosféricas por olores puntaje 0 ó 2

• Gestión ambiental puntaje -1

Sanitarios

• Manipulación de sustancias peligrosas puntaje de 0 a 2

• Uso de equipos a presión puntaje de 0 a 2

Operativos

• Operación logística puntaje de 0 a 2

• Área construida puntaje de 0 a 1

Consulte el artículo completo con gráficas e infografías en: https://issuu.com/acopibogotacundinamarca/docs/pyme-ed17_-digital/s/13890056

This article is from: