
7 minute read
Día Mundial de la Mipyme 2021: reactivación sostenible y empleo con enfoque de género y juvenil
REPRESENTACIÓN GREMIAL

Advertisement
El pasado 30 de junio se conmemoró el Día Mundial de la Mipyme con un foro virtual organizado por Acopi Bogotá- Cundinamarca y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, que contó con la participación de importantes expertos del sector económico e industrial del país.
La primera intervención estuvo a cargo de la alcaldesa Claudia López, quien luego de reconocer y felicitar al sector de las mipymes por su gestión durante el año de pandemia, mencionó algunas de las iniciativas puestas en marcha por el Gobierno distrital, que buscan fomentar el empleo juvenil y el desarrollo industrial de la ciudad.
María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo, se refirió de manera contundente a la necesidad de ampliar el tejido empresarial, principalmente en el ámbito de la exportación, un propósito que, según sus palabras, beneficia a la economía nacional y en el que las mipymes desempeñan un papel fundamental.
Alfredo Castellanos, presidente de la Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca, manifestó su preocupación frente al difícil momento por el que atraviesan las pequeñas y medianas empresas a causa de la pandemia y sus consecuencias, aunque aclara que “ni la pandemia ni el paro fueron la causa, sino factores agravantes de la crisis que en, ambos casos, hubiera sido posible asumir de una mejor manera por parte del Gobierno”.
El foro abordó tres ejes temáticos enfocados a discutir diversas realidades del sector productivo e industrial y a brindar alternativas de cambio que permitan afrontar la nueva normalidad y los retos que representa.
El primer panel, denominado “Generación de empleo con enfoque diferencial femenino y juvenil”, contó con la participación de expertos como Ximena Rojas Roble, líder del Sello Equipares del PNUD Colombia, quien presentó el Sello Equipares Pymes, iniciativa que permitirá a las pequeñas y medianas empresas llevar a la práctica un sistema de gestión de igualdad que, a través de acciones efectivas, reduzca las brechas de género y fomente el desarrollo cultural y la reactivación económica con un enfoque equitativo.
En este panel también participaron Carlos Arango, coordinador del programa Equipares; Diana Rodríguez, jefa del proyecto Equipares; Xinia Navarro, secretaria de Integración Social de Bogotá; Daniela Maturana, subdirectora técnica de Adolescencia y Juventud del ICBF, y Juan Supelano, miembro de la Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca.
Los panelistas insistieron en la necesidad de brindar garantías para que no existan barreras de entrada a los diferentes cargos, la oportunidad que debe darse a las mujeres de acceder al sistema productivo y la importancia de generar fuentes de empleo desde el robustecimiento de políticas económicas que creen entornos de desarrollo, garantizando así mayor generación de empleo femenino y juvenil.
Xinia Navarro, habló sobre las razones por las que lo jóvenes y las mujeres se enfrentan a ciertas desventajas en cuanto al acceso a un trabajo y a condiciones de vida dignas, y señaló el modelo económico y la cultura machista del país como las principales causas.
Juan Supelano, del gremio de las mipymes, respaldó la idea y felicitó a los empresarios micro, pequeños y medianos que sobrevivieron a la pandemia, que, según él, marcó la historia del tejido empresarial y puso al descubierto la crisis económica que el país sufría.

Diana Rodríguez dijo que el mayor reto de las industrias respecto a la igualdad de género radica en mitigar los efectos de las crisis generados en las mujeres y los jóvenes, porque “hay una afectación desproporcionada sobre las mujeres y, cuando hablamos de mujeres jóvenes, es aun peor”. En ese sentido, propone buscar medidas urgentes que permitan a las mujeres desempeñarse en sectores no feminizados, que siempre están en movimiento, y así disminuir la segregación laboral.
Daniela Maturana explicó que la interseccionalidad es un enfoque que se debe hacer realidad con urgencia en términos de oferta laboral para jóvenes y mujeres, pues “las oportunidades de empleo o las oportunidades de emprender algunas veces son más difíciles dependiendo de si estás en una ciudad o si estás en un sector rural o en condiciones de vulneración”. La falta de oportunidades ha dificultado que en los territorios no centralizados existan opciones de empleabilidad adecuadas.
“Todos estamos haciendo grandes esfuerzos para sacar adelante nuestros proyectos, pero estamos en un escenario muy complejo”. Con estas palabras, Juan Supelano describió el escenario al que la juventud y las mujeres se enfrentan en el ámbito educativo y laboral, agravado por la pandemia de covid-19. El directivo de Acopi Bogotá-Cundinamarca evidenció la necesidad de abrir aún más las posibilidades de empleabilidad y formación en el país, especialmente para las mujeres.
En el segundo panel, enfocado a la “Política industrial como estrategia de sostenimiento y creación de empleo”, la nómina de expertos estuvo conformada por Sandra Acero, directora Mipymes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Cecilia López, economista de la Universidad de los Andes y analista económica; Cristian Halaby, directivo de la Cámara Ambiental del Plástico; Germán Rodríguez, miembro de la Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca; y Miguel Ángel Rodríguez, director y coordinador de Investigación de Cedetrabajo, quien moderó.
Cecilia López explicó que desde los años ochenta, Colombia vive una desindustrialización debida a un alto nivel de importaciones y un bajo nivel de exportaciones, lo que ha generado una crisis significativa en el sector productivo y con un alto impacto en el ámbito económico.
Sandra Acero afirmó que el Gobierno tiene una política que está desarrollando y que se debe trabajar más en la oferta y la demanda, si se espera generar un entorno económico favorable. En ese sentido, el Gobierno enfrenta retos como la productividad, la diversificación, la formalización y el financiamiento, atendiendo necesidades de manera diferencial considerando el tamaño y las características de cada empresa.
Germán Rodríguez y Cristian Halaby coincidieron en que los programas y acciones del Gobierno siguen siendo insuficientes ante las necesidades del sector industrial, especialmente porque fomentan políticas de importación que destruyen el tejido empresarial y limitan la generación de empleo y el desarrollo económico. Urge en consecuencia, afirmaron, renegociar los TLC que actualmente tiene firmados Colombia.
“Las mipymes son un músculo que aporta fuertemente a la economía”, fue la frase con la que Miguel Ángel Rodríguez cerró el pánel, recordando la importancia del Día Mundial de la Mipyme y de discutir los retos a los que se enfrentan actualmente la economía nacional y el sector industrial.

El tercer y último panel tuvo como eje temático las “Estrategias de reactivación económica para las mipymes”. En él participaron Jorge Gómez, representante a la Cámara por el partido Dignidad; Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá; Norman Pineda, coordinador de Emprendimiento de Soacha; y Ramiro Rueda, miembro de la Junta Directiva de Acopi Bogotá- Cundinamarca.
Norman Pineda considera que el país debe volver a industrializarse para gozar de un aparato productivo resistente y trabajar para fortalecer el tejido empresarial. Solo así se podrá estimular una reactivación económica sostenible y que beneficie a los pequeños y medianos empresarios.
El representante Jorge Gómez afirmó que en Colombia existe un mercado de consumidores que beneficia principalmente a la industria extranjera en detrimento de la industria nacional, siendo los altos costos de impuesto de renta un agravante que dificulta la sostenibilidad empresarial. Es la hora de que el Gobierno entienda que para poder exportar, un país debe fortalecer el mercado interno y comprometerse con políticas arancelarias más justas para la industria nacional.
Según Carolina Durán, en el país hay “hombres y mujeres que se están reactivando con toda la esperanza del mundo, no solamente al dar el paso a la formalidad, a la generación de empleo, a la transformación tecnológica, sino también dando paso a una economía productiva que viva en todos los lugares de la sociedad”.
Finalmente, la entonces subdirectora ejecutiva de Acopi Bogotá- Cundinamarca, María Alejandra Osorio, habló sobre la importancia del cumplimiento del Plan Nacional de Vacunación para que se acelere la reactivación económica, por lo que debe llevarse a cabo de manera eficiente y organizada.
Ramiro Rueda destacó la importancia de discutir las diferentes perspectivas de la economía del país, la única forma en que se podrán unir esfuerzos para generar empleo, riqueza, minimizar la pobreza y construir el país con el que se sueña. También resaltó que “Uno de los factores críticos de éxito de nuestro país es el capital humano”.
El evento concluyó con el agradecimiento de Alfredo Castellanos a los diferentes participantes, recordándoles que la reactivación económica requiere de un compromiso gubernamental significativo y de un tejido empresarial fortalecido.