
2 minute read
Monitor de las Mipyme de Bogotá, una herramienta para aportar desde el sector empresarial.
ACTUALIDAD EMPRESARIAL
Jonny Stwar Ricaurte Peñuela, coordinador de Desarrollo Sectorial y de Estudios Económicos
Advertisement
Como resultado del trabajo conjunto entre la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá, SDDE, y Acopi Bogotá-Cundinamarca, se aprobó a principio de año continuar con el seguimiento a las mipymes en la actual coyuntura de reactivación económica, con una muestra superior a las mil unidades productivas contactadas mensualmente.
Esta versión del tablero de control, que ahora se denomina “Monitor de las Mipyme de Bogotá”, integra variables como el empleo femenino generado y perdido; uso de las herramientas digitales y de la internet; flujo de caja para pago de nómina, arriendo e impuestos, y perspectivas de funcionamiento, entre otras.
En total se han elaborado seis informes desde marzo hasta agosto del presente año. Los datos pueden ser consultados por la ciudadanía en tiempo real y de manera dinámica por el siguiente link: https:// observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/monitor-delas-mipyme-bogota
Esta herramienta se origina ante la necesidad de monitorear el desempeño empresarial y la subsistencia de las mipymes en la coyuntura sanitaria que enfrenta el mundo, y está inscrita dentro del objetivo misional de Acopi Bogotá-Cundinamarca para realizar recomendaciones en la toma de decisión de política pública que permita la existencia, reconstrucción y fortalecimiento del tejido empresarial de Bogotá.
Acopi Bogotá-Cundinamarca envía un agradecimiento especial a las empresas que mes a mes están en disposición de contestar la encuesta con la cual se hace el seguimiento a las variables primordiales.
Principales resultados
En agosto se encuestaron 1.276 unidades productivas con la siguiente distribución por rama de actividad económica: servicios 52,1 %, comercio 35,2 %, industria 12,1 % y agropecuario 0,5 %. Por tamaño, las microempresas constituyeron el 90 % de los encuestados; el 8,7 % son empresas pequeñas y el 1,3 % representan a la mediana empresa.
Las localidades con la mayor cantidad de empleos fueron Barrios Unidos con el 10,19 %; Chapinero con el 10,16 %, y Kennedy aporta el 10,04 %. Las localidades donde la participación en el trabajo de las mujeres es superior o igual a la de los hombres fueron La Candelaria con el 59,6 %, Teusaquillo con 58,4 % y Suba con el 54,4 %.
Para el mismo mes, las empresas contrataron a 140 trabajadores, lo que representó una pérdida del 17 % respecto a la mano de obra contratada a julio de 2021. Los despidos reportados en el mismo mes fueron de 188 trabajadores, que, en comparación con el julio, desciende en un 64,7 %.
El 99,3 % de las empresas contactadas se encontraba operando. De este total, el 67,7 % tenía su capacidad productiva igual o superior al 50 %, mientras el 32,3 % restante operó con una capacidad productiva menor al 50 %.
Consulte el artículo completo con gráficas e infografías en: https://issuu.com/acopibogotacundinamarca/docs/pyme-ed17_-digital/s/13886831