
8 minute read
Unidad y conocimiento que nos fortalece, el lema del Día Mundial del Control de Plagas
REPRESENTACIÓN GREMIAL
Advertisement
Sharon Moreno, Área de Comunicaciones y Prensa
Por segundo año consecutivo, Acopi Bogotá- Cundinamarca celebró el Día Mundial del Control de Plagas con un evento virtual, que se llevó a cabo el pasado mes de junio y en el que participaron especialistas de diferentes países del mundo.
El evento se inició con la proyección del video oficial del Día Mundial de Control de Plagas. En él se evidenció la importante labor de este sector durante los últimos 15 meses, en los que la pandemia representó un reto en términos de salubridad e hizo imperativa la misión de proteger la salud del hogar, los alimentos y los negocios. Alejandro Martínez, miembro de la Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca dio inicio al evento explicando la importancia del sector en el desarrollo industrial del país y en el manejo de las diferentes situaciones de sanidad asociadas a la pandemia.
Durante su intervención, María Alejandra Osorio, directora ejecutiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca, agradeció al sector de control de plagas por desarrollar una labor vital durante la pandemia, acompañando a las pequeñas y medianas empresas en la correcta aplicación de los protocolos de bioseguridad y haciendo las desinfecciones necesarias. También recordó el interés de Acopi Bogotá-Cundinamarca por seguir desarrollando este tipo de eventos que propician “una cercanía importante en el tejido empresarial del país”.

El presidente de la Asociación de Plagas de la India, Prakash Sasidharan, destacó el rápido crecimiento del sector durante las dos últimas décadas, sobre todo en economías como la de Colombia, y explicó que en la India la pandemia ha hecho que el gobierno le dé al sector un mayor reconocimiento. Según el experto, la Covid-19 trajo nuevos retos y la imposibilidad de movilizarse se transformó en una oportunidad para los granjeros, lo que permitió ampliar los servicios a este mercado especifico y prolongar la vigencia de las actividades profesionales de sanitización.
Desde Hong Kong, Francisco Pazos, especialista en el tratamiento de los chinches de cama, explicó los diferentes procedimientos existentes para tratar este tipo de insectos. Según el experto, el método más efectivo es un gel de sílice único en el mundo y de fabricación local, combinado con golpes térmicos. Pazos insistió en la importancia de practicar una inspección previa antes de utilizar cualquier método de exterminio y enseñó brevemente la forma correcta de realizar dicho diagnóstico, proceso en el que es fundamental considerar materiales y texturas de cada elemento.
Juan Felipe Porras, médico e infectólogo, se refirió a los artrópodos de importancia médica y clínica, luego de una detallada explicación sobre el origen biológico de los chinches de cama y las consecuencias que acarrea una posible infestación de estos en la salud humana. Afirmó que en Colombia falta investigación frente a diversas plagas de insectos que pueden comprometer la salud pública, lo que no ha permitido establecer qué tan probable es la transmisión de patógenos por peste de chinches y otros artrópodos. En ese sentido, las aproximaciones a estos temas permitirían prevenir futuros brotes que puedan causar epidemias o pandemias dramáticas.
El primer panel de discusión de la jornada tuvo como eje temático las expectativas de asociatividad en Latinoamérica, en el que participaron Carlos Alvarado, presidente del Asociación Panameña de Control de Plagas; Luis Pizarro, presidente de la Asociación Chilena de Empresas para el Control de Plagas; Rafael Arámbura, presidente de la Asociación Nacional de Control de Plagas de México; Vicky Almorza y Jorge Villanueva, de AGRECOPIA Guatemala, y Alejandro Martínez, de la Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca.

Luego de dedicar un minuto de silencio a todas las víctimas mortales de la Covid-19, los expertos explicaron que la situación de asociatividad en el Continente latinoamericano se enfrenta a un alto nivel de competencia empresarial como consecuencia de la pandemia y el desarrollo de la informalidad en el sector de control de plagas. Se requiere por ello de un mayor desarrollo tecnológico y educativo que permita procesos de control correctos y efectivos.
La emergencia hizo que el número de empresas del sector que empezaron a formar parte de diferentes asociaciones aumentara en casi un 80%, permitiendo así una mayor cobertura y atención de diversas problemáticas. Se resaltó que la asociatividad depende también del acompañamiento de las instituciones estatales, pues estas permiten impulsar cadenas de trabajo estructuradas en pro de cambios y mejoras en los procesos de sanitización y control.
La segunda sesión se inició con la participación de Lascario Barbosa, médico veterinario e investigador. Tras un estudio detallado, se cuenta hoy con nuevas herramientas para el control de los dípteros que afectan a un alto porcentaje de la población y que son considerados vectores de distintas patologías, explicó, razón por la que se debe intensificar el interés por tratar este tipo de especies y su rápida reproducción.
Se hizo partícipe también la Ingeniera Olga Lucía Méndez, colombiana profesional de gran trayectoria y reconocimiento en muchos sectores con una invitación a mirar otros modelos de control empleando compuestos naturales, que seguramente estarán en el futuro de los procesos de las compañías del sector. Por medio de un emotivo video, Acopi Bogotá- Cundinamarca les dio un reconocimiento a las mujeres que trabajan en el sector de control de plagas. En él se destacaron las diversas actividades que adelanta la población femenina perteneciente a esta industria.
Camilo Liang, gerente comercial de Jereh Group y experto en fabricación de máquinas y dispositivos para el control de plagas y desinfección, presentó diferentes equipos que evidencian un alto desarrollo tecnológico enfocado hacia la eficiencia y la calidad. Explicó además que la pandemia fue un reto y permitió desarrollar herramientas innovadoras que cuiden el medio ambiente y a los seres humanos, pues la necesidad de desinfección en hospitales y centros médicos requería de avances científicos y tecnológicos que protegieran la vida de los equipos. Uno de estos avances fue permitir a través de su maquinaria una mayor frecuencia de desinfección, lo que también aceleró el retorno seguro a espacios como cines, escuelas y teatros en algunos países de Asia. Se espera que pueda suceder los mismo en los países del continente latinoamericano.
Posteriormente se desarrolló otro conversatorio sobre estrategias de cooperación entre los asesores técnicos en Latinoamérica, del que participaron expertos como Jorge Abrego y Ricardo del Valle, miembros de la APCP Panamá; Luis Pizarro, investigador de ACHICPLA; Mario Aguilar, de ANCPUAC; Rolando Fuentes, miembro de AGRECOPIA; Jesús Romero, de UCABA; Lidy Márquez y Orangel Trujillo, reconocidos profesionales del sector en la Costa Atlántica colombiana.

En este espacio se destacó el interés del sector por brindar una protección a la salud y a la naturaleza a través de procesos idóneos y cuidadosos. Se resaltó también la labor desarrollada en Latinoamérica para atender todos los retos de cobertura y atención que representó la pandemia para el sector.
Se expusieron perspectivas desde diferentes países y se estableció que una consecuencia de la pandemia, según los expertos, es la degradación del asesor técnico, puesto que la emergencia requiere de frecuencias demasiado altas de desinfección en las que no se podían aplicar con rigor los protocolos, generando intoxicaciones en el personal que se dedica a estas actividades. Dicha problemática se intensificó con la implantación de procedimientos caseros que no atienden las medidas pertinentes de seguridad. Se generalizó incluso una percepción errónea sobre la idoneidad para desarrollar este tipo de actividades.
Finalmente, se planteó la necesidad urgente de revisar las diferentes normativas vigentes en el mundo que regulan el uso de químicos y pesticidas, y también de establecer con claridad cuál es el personal adecuado en el desempeño de labores para la desinfección y el control.
Hugo Ponce, especialista mexicano en control de plagas, se refirió a los auditores con el fin de desmitificar el quehacer de estos profesionales y explicar con claridad cuál es su verdadera función, que lejos de fiscalizar o arruinar el trabajo de una empresa, busca impulsar mejoras importantes en sus procesos. Por ellos, el concepto de calidad es el principio fundamental para que un auditor desarrolle su tarea y, en consecuencia, toda observación hecha durante una auditoria buscará suplir una necesidad o falencia que se siga presentando. En el caso del sector de plagas, un auditor puede ser una figura fundamental que garantice la disminución de riesgos y la aplicación correcta de técnicas y protocolos.
En una última conferencia, Jorge Morales, ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, explicó que la ciudad se entiende como un ecosistema artificial creado y adaptado por el hombre, quien se ve obligado a compartirlo con diversos grupos de organismos, entre los que destacan los artrópodos, que se convierten en plagas asociadas a todas las actividades humanas y los espacios donde se desarrollan.
Para el especialista, el sector de control de plagas debe entender con claridad cómo este ecosistema se ve afectado por factores como el clima y la contaminación, que con seguridad se irán alterando con el tiempo y que en el futuro modificarán drásticamente los procesos de desarrollo de las diferentes especies.
Lucas Heinzmann compartió una importante reflexión desde un punto de vista único en donde él, como un gran referente en Latinoamérica y otros lugares del mundo, enfocó su participación invitando a ser coherentes en estos tiempos de crisis y recordando a quienes partieron víctimas de la pandemia, un gran momento en el evento que será recordado por todos los asistentes, que aun hoy resaltan la participación de un gran amigo de Colombia.
El cierre estuvo a cargo de los médicos veterinarios Alejandro Martínez y Lida Margarita Barrera, funcionaria de la Subred Suroccidente de Bogotá, quienes luego de unas cortas conclusiones agradecieron la asistencia de todos los expertos al evento y recordaron la importancia de seguir aportando avances y mejoras en el sector a través del compromiso y la innovación.