17
EDICIÓN N.
MAYOSEPTIEMBRE
E
ISSN 2422 - 2127
2021
POT
Aciertos, desaciertos y propuestas desde el sector empresarial
Nómina electrónica:
Aprovechando la tecnología
Avanza
Proyecto de Acuerdo de Fomento a la Manufactura en Bogotá
Reforma tributaria: Sube Sube al al 35% 35% tasa tasa de de impuesto impuesto de de renta renta para para las las mipymes mipymes
Conoce esta y otras ediciones escaneando el código QR
acopibogota.org.co Acopi Bogotá Cundinamarca
+57 305 4636989
@AcopiBtaCund
En el SENA Cundinamarca estamos comprometidos con el desarrollo de la región, tenemos laboratorios y ambientes de formación especializados que permiten la transferencia de conocimientos y aplicación de nuevas tecnologías a aprendices, empresarios, investigadores, estudiantes y particulares en algunos casos.
Contamos con
52 AMBIENTES ESPECIALIZADOS
21 LABORATORIOS WWW.SENA.EDU.CO Diagonal 45D # 19-72 Bogotá D.C
SENA Cundinamarca
SENA Cundinamarca
SENACmarca
Contenido
17
EDICIÓN N.
MAYOSEPTIEMBRE
E
ISSN 2422 - 2127
2021
POT
Aciertos, desaciertos y propuestas desde el sector empresarial
Nómina electrónica:
EDITORIAL
Aprovechando la tecnología
Avanza
Proyecto de Acuerdo de Fomento a la Manufactura en Bogotá
4
Alfredo Castellanos, presidente de Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca
Reforma tributaria: Sube Sube al al 35% 35% tasa tasa de de impuesto impuesto de de renta renta para para las las mipymes mipymes
Conoce esta y otras ediciones escaneando el código QR
DIÁLOGO INSTITUCIONAL
acopibogota.org.co Acopi Bogotá Cundinamarca
+57 305 4636989
@AcopiBtaCund
REVISTA PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL –PYMEDIRECCIÓN: Junta Directiva Acopi BogotáCundinamarca. JEFE EDITORIAL: Carlo Martínez Fernández. COMITÉ EDITORIAL: Alejandra Osorio, Alfredo Castellanos, Andrés Botero, Enrique Daza, José Amado, Rafael Barrera. CORRECCIÓN DE ESTILO: Gabriel Fonnegra. INFOGRAFÍAS: Alejandra Benavides, Carlo Martínez Fernández, Edinbert Barragán. PORTADA: Alejandra Benavides.
Interactúe con nuestro contenido audiovisual y digital Cuando vea el ícono anerior en un artículo, escanee el código QR o los enlaces, usando la cámara de su móvil, una aplicación para escanear códigos QR o Google Lens. Encontrará videos, audios, o micrositios con más información sobre el tema de su interés.
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Carlo Martínez Fernández. APOYO: Edinbert Barragán, Jonny Ricaurte, Sharon Moreno. ÍCONOS: Freepik, Xakata. IMPRESIÓN: Grafismo Impresores.
Acopi Bogotá-Cundinamarca
Carrera 15 # 36 – 70 / 305 463 6989 - 340 14 88 revista@acopibogota.org.co / www.acopibogota.org.co Los artículos son responsabilidad exclusiva de su autor y no comprometen la posición de la Revista PyME ni de la Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca.
{ 4 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
La reforma tributaria, duro golpe a la mipyme; el POT de Bogotá, una oportunidad.
6
Fomento a la manufactura avanza en el Concejo de Bogotá.
Entrevista a Manuel Sarmiento, concejal de Bogotá
EMPRESARIO DESTACADO
8
“Muchas materias primas están ligadas a los precios internacionales, lo que ha generado un aumento en el precio local y escasez”. Entrevista a Adriana Montaño, subgerente de Artepan S.A.S
SECCIONAL INVITADA
12
Desaprender para avanzar.
Daniel Pérez Cantero, director ejecutivo de Acopi Bolívar
ACTUALIDAD EMPRESARIAL
14
Monitor de las Mipyme de Bogotá, una herramienta para aportar desde el sector empresarial.
Jonny Stwar Ricaurte Peñuela, coordinador de Desarrollo Sectorial y de Estudios Económicos
16
La nueva reforma tributaria del Gobierno Duque, una respuesta insatisfactoria ante la peor crisis económica.
18
La logística de mi empresa, dónde estamos y a dónde queremos llegar.
19
Regiotram de Occidente.
Red Nacional Logística
Infografía: Edinbert Barragán
bogotanos en 20 Emprendimientos Instagram: una oportunidad para 42 impulsar productos y marcas en pandemia.
Daniel Cárdenas Sánchez y Maykol Rodríguez Prieto, Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá
envejecimiento demográfico y 22 Elsu impacto en el mercado laboral colombiano: ¿Qué nos dicen los
Yilmar Celis, presidente de Asotexco
43
Nómina electrónica: aprovechando la tecnología.
24 Rafael Manosalva, contador público
y medición de brechas 26 Identificación de capital humano para el sector aeronáutico Bogotá-Cundinamarca.
Observatorio Regional de Mercado de Trabajo –Ormet- Bogotá
NOTAS ECONÓMICAS
28
Duque: Un gobierno complaciente con la evasión.
44
34
Enderezar el camino por una vía de desarrollo.
María Alejandra Osorio, directora ejecutiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca
Merecido reconocimiento para Edwin Párraga por su compromiso gremial. Nueva Dirección Ejecutiva en Acopi Bogotá-Cundinamarca. Acciones de formación 2021: Un espacio para establecer alianzas.
46
Día Mundial de la Mipyme 2021: reactivación sostenible y empleo con enfoque de género y juvenil.
48
Unidad y conocimiento que nos fortalece, el lema del Día Mundial del Control de Plagas.
Angie Sánchez, coordinadora comercial de Acopi Bogotá-Cundinamarca
Sharon Moreno, Área de Comunicaciones y Prensa
REPRESENTACIÓN GREMIAL
30
de el
45
Cedetrabajo
El POT, la oportunidad para que Bogotá recupere su capacidad de crear riqueza.
El reto más importante la humanidad es detener calentamiento global.
Andrés Botero, director ejecutivo de la Cámara Ambiental del Plástico
resultados del Censo 2018?
Equipo Técnico Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral del Ministerio del Trabajo
La Alquería, el sector textil más importante de la capital, entre el abandono estatal y la negligencia distrital.
OPINIÓN
51
Nueva tributaria de Duque: regresividad empresarial intacta. Diego Cortés Valencia, economista y magíster en economía de la Universidad Nacional de Colombia
RECOMENDADO
sector de control de plagas asumirá Saqueo, el libro que revela una parte 36 Elgrandes retos en Latinoamérica. 53 de la historia de la posición perdedora Alejandro Martínez, miembro de la Junta de Colombia y propone salidas. Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca 54 Caricatura Acopi: 70 años de logros, resistencia y 38 aprendizaje. Juan Alfredo Pinto Saavedra, expresidente Síganos en redes sociales nacional
décadas, iniciativas y logros de 41 Siete Acopi. Infografía REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 5 }
EDITORIAL
La reforma tributaria, duro golpe a la mipyme; el POT de Bogotá, una oportunidad Alfredo Castellanos, presidente de Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca
C
omo si fueran pocos los efectos que el contrabando, el costopaís, la desgravación arancelaria unilateral y los mal negociados Tratados de Libre Comercio les han causado a la producción y al empleo, el presidente Iván Duque, su ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo y el Congreso, acaban de asestar un golpe más a las micro, pequeñas y medianas empresas. Lamentable lo del Congreso que, con sus mayorías enmermeladas, a pupitrazo limpio y sin la discusión que ordenan los reglamentos, le dio vía libre a la reforma tributaria, bautizada con el nombre sofista de Ley de Inversión Social. La nueva norma les subió el impuesto de renta a las mipymes, que generan más del 80 por ciento del empleo formal en el país. Fueron desestimados los pronunciamientos de varios congresistas de diferentes vertientes políticas, tanto en Cámara como en Senado, que intentaron debatir las varias propuestas radicadas para que a las mipymes se les fijara en el impuesto de renta una tasa menor que a la gran empresa, a fin de dar cumplimiento a la progresividad de los impuestos, tal como lo ordena la Constitución Política y como lo hacen varios países, y también para impulsar el desarrollo de las empresas pequeñas y medianas. Muchos parlamentarios presentaron incluso proposiciones en esta vía, un hecho para saludar. No solo no se atendió la petición que desde Acopi Bogotá-Cundinamarca
{ 6 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
se ha presentado en las recurrentes reformas tributarias de los últimos cinco años, y que estuvo a punto de ser incluida en la última reforma tributaria de Santos-Cárdenas, sino que, en esta oportunidad, en vez de fijar un impuesto de renta más bajo y diferencial para la mipyme, se lo subió del 30 al 35 por ciento. Qué ironía: no fueron tocadas las odiosas e innecesarias exenciones a la gran empresa, que según los entendidos le cuestan al Estado más de 10 billones de pesos. Y lo peor, como a manera de burla, y con la complicidad de nuestra presidente ejecutiva Nacional, dizque como impuesto diferencial se impuso el Simple, fórmula que grava los ingresos y no las utilidades. Desde Acopi Bogotá-Cundinamarca insistimos en que el impuesto de renta debe ser progresivo y no proporcional. Insistimos además en que el Gobierno debe hacer uso de la tecnología disponible para controlar que las empresas se subdividan para acogerse a un eventual impuesto más bajo. No es presentable ni justo que una gran empresa pague la misma tasa que una micro o pequeña, y aún menos sabiendo que el costo fiscal para el Estado de conceder a la mipyme una tasa menor es muy pequeño, y, en cambio, el impacto negativo para este sector de empresas sí es muy alto. A propósito de que vienen ahora los nuevos días sin IVA, se solicita al Gobierno incluir en la lista de productos con ese beneficio los bienes producidos en Colombia, pues como se vio el año pasado, la medida
favoreció más que todo a productos importados. Pasando al ámbito local, está en discusión el POT de Bogotá, la hoja de ruta para la ciudad en los próximos 12 años. Desde Acopi Bogotá-Cundinamarca vemos con buenos ojos muchos aspectos de la propuesta, porque contempla varias de las peticiones y sugerencias de las pequeñas y medianas empresas. Saludamos que en esta oportunidad se haya incluido el tema de la industria manufacturera y se proteja su funcionamiento dentro de la ciudad, evitando su desplazamiento a otros municipios, se delimiten las zonas industriales y se reconozcan los sectores en donde tradicionalmente funcionan pequeñas y medianas empresas de producción industrial y artesanal. Aunque algunas inquietudes y propuestas están por ser llevadas a las mesas de socialización del POT y al Concejo Distrital, esperamos que el Cabildo estudie y acoja las iniciativas que se le presentarán para que ayude a generar un ambiente propicio para robustecer la manufactura mediante programas y proyectos específicos. El POT es una oportunidad para tener una ciudad creadora de riqueza y empleo. Coletilla: Recomiendo leer juiciosamente el más reciente libro de Aurelio Suárez, “Saqueo: Estudio de la economía colombiana 1990 - 2020 Soluciones alternativas”, que detalla las causas y efectos de la crisis, y sugiere salidas diferentes
UNA ALIANZA CREADA PARA
TU FUTURO CONÓCENOS Nuestra compañía Natural English Colombia S.A.S., una multinacional latinoamericana que ofrece un innovador programa virtual para el aprendizaje y perfeccionamiento del idioma inglés. Actualmente contamos con una trayectoria de más de treinta y ocho (38) años a nivel internacional, con presencia en ocho (8) países de Latinoamérica, donde trabajamos arduamente para llevar cultura y bienestar a nivel empresarial y personal. El idioma inglés se está convirtiendo en una herramienta imprescindible en el ámbito empresarial, académico y social.
HACEMOS EL INGLÉS FÁCIL PARA TI Sesiones conversacionales, sin notas ni tareas. Optimización de inteligencia emocional, musical y verbal lingüística. Programación Neurolingüística. Entrenamiento para presentar prueba Internacional ITEP.
INGLÉS PARA TODOS 2x1 familiar para que disfrutes todos los beneficios del programa con quienes más quieres EXCLUSIVIDAD Descuento exclusivo del 22% para la alianza con facilidades de pago. NO PAGAS POR MÁS Sin costos adicionales por repetir o reforzar unidades.
ALIANZA ESPECIAL Exclusivos en campañas u/o ofertas para fechas especiales y participación en Ferias educativas
Natural English Siempre está a la vanguardia y ha introducido en su programa la posibilidad del aprendizaje on line, apoyándose en las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación), nuestros usuarios podrán alcanzar su meta de aprender inglés sin importar el lugar en donde se encuentren, desde la comodidad de su oficina u hogar contarán con profesionales en la enseñanza delidiomainglésentiemporeal.¡TuaventuraconNaturalEnglish,comienzahoy! REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 7 } DECÍDETE HOY: 318 3939189
www.naturalenglish.com
DIÁLOGO INSTITUCIONAL
Fomento a la manufactura avanza Entrevista a Manuel Sarmiento, concejal autor de la iniciativa industrias y sectores económicos completos, despidos masivos y menor generación de riqueza para la ciudad. PyME: La industria manufacturera se diferencia de otros sectores porque genera alto valor agregado a sus productos terminados ¿a qué se debe esto?
L
a Revista PyME conversó con Manuel Sarmiento, concejal de Bogotá por el partido Dignidad, y autor del Proyecto de Acuerdo para fomentar la manufactura de la capital, y que fue apobado en primer debate por una amplia mayoría de la Comisión de Hacienda del Cabildo, luego de que las ponentes, de diferentes orillas políticas, rindieran ponencia positiva. Producción y Mundo Empresarial (PyME): Una de las consecuencias de la apertura económica es la desindustrialización ¿cómo está Bogotá en ese aspecto?
Manuel Sarmiento (MS): Según el economista Dani Rodrik, la desindustrialización es normal cuando un país ha alcanzado un nivel de tecnificación y de producción alto. Sin embargo, la apertura económica, y los TLC derivaron en que en Colombia se iniciara una desindustrialización prematura, como lo define Rodrik, ya que se presentó sin que la industria antes se hubiera fortalecido. En Bogotá, particularmente, hemos visto que se ha reducido el valor total de la producción año tras año, lo que se traduce en quiebras de
{ 8 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
MS: La industria es el sector económico que más encadenamientos productivos genera hacia atrás y hacia adelante, es decir, es el sector que para su actividad más utiliza como insumos la producción de otros sectores, y a su vez, la producción manufacturera sirve de insumo para otros sectores más, así que es el sector que más hace mover la economía de la ciudad. Ahora bien, es el que más valor agregado genera porque es el único que transforma materias primas en productos de consumo final debido al trabajo que se le imprime, y como la generación de riqueza proviene del trabajo humano, este es el sector que genera empleos más estables y mejor remunerados. PyME: ¿Cuáles son las medidas que propone este Proyecto de Acuerdo que ya cursó su primer debate en Concejo? MS: En el articulado hay dos aspectos principales: las herramientas que deberá contener la Política Pública de Fomento a la Industria Manufacturera Bogotana, y el Consejo Consultivo de la política pública, que deberá crearse para hacerle seguimiento a las herramientas y definir su aplicación y continuidad. Las herramientas son: créditos blandos para incentivar la producción,
compras públicas distritales para asegurar parte de la demanda, revisión de la carga tributaria distrital y disminución del costo de energía para reducir costos de producción, créditos verdes para incentivar la producción con sostenibilidad ambiental y acciones de fomento y promoción a las exportaciones para competir internacionalmente en condiciones más justas, con una producción respaldada por el Estado. La creación del Consejo Consultivo también es fundamental, porque garantiza que las herramientas lleguen a los sectores más estratégicos y que las definiciones de la Política Pública sean tomadas democráticamente y con la incidencia directa del gremio industrial y sus participantes; para lo cual, la conformación del Consejo incluye, además de la Administración Distrital, al empresariado a través de representantes de Acopi Bogotá – Cundinamarca, la ANDI seccional Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, y a trabajadores y académicos. PyME: Si se aprueba el Proyecto de Acuerdo ¿Cómo se vería beneficiado el tejido empresarial industrial? MS: De aprobarse en plenaria, el Distrito incluirá estos lineamientos en la Política Pública industrial, que es un compromiso del Plan de Desarrollo. Con estas herramientas y su correcta ejecución, podremos lograr un aumento constante de la producción con sostenibilidad ambiental para reindustrializar Bogotá Región, generar más y mejor empleo, innovar con bienes más complejos y con más tecnología, y respaldar a las mipymes
en el Concejo de Bogotá Articulado del Proyecto de Acuerdo por el cual se establecen los Lineamientos de la Política Pública de Fomento a la Industria Manufacturera Bogotana Créditos blandos
Fomento y promoción a las exportaciones
Política de créditos de fomento para inversión productiva con tasas de interés más bajas a las del mercado.
Acciones orientadas a la ampliación y diversificación de la oferta exportable de las empresas industriales manufactureras.
Disminución efectiva del costo de energía
Compras públicas distritales Políticas para que las compras públicas favorezcan la provisión con bienes manufacturados en Bogotá.
Revisión de la carga tributaria distrital
Créditos verdes
Política de créditos para inversión productiva y modelos de producción verdes con tasas de interés más bajas a las del mercado.
HERRAMIENTAS DE LA POLÍTICA Artículo 3
Conocer el texto del Proyecto de Acuerdo, ver el video de la votación el Comisión de Hacienda del Concejo de Bogotá, y estar al tanto del asunto.
Foto: Confidencial Colombia
Algunos de los Concejales que lo apoyaron
Ana Teresa Bernal Colombia Humana -UP Ponente
Julián Espinoza Alianza Verde Coautor
Carolina Arbeláez Cambio Radical Ponente
“La manufactura es un renglón que abre espacio para el empleo”
“Este acuerdo permitiría que la reactivación económica se haga de forma sostenible”
“La industria manufacturera es un eje fundamental para generar un alto crecimiento económico” REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 9 }
EMPRESARIO DESTACADO
“Muchas materias primas están ligadas a los precios internacionales, lo que ha generado un aumento en el precio local y escasez” Entrevista a Adriana Montaño, subgerente de Artepan S.A.S.
L
a Revista PyME entrevistó a Adriana Montaño, subgerente de Artepan S.A.S., una empresa que se ha destacado en el sector de las grasas procesadas por llevar a cabo procesos de producción en los que la innovación, la ciencia y la tecnología son factores fundamentales y que, además, como ella misma lo describe, se ha preocupado por generar un espacio laboral donde el sentido de familia y el compromiso con los consumidores, sean pilares de su gestión. Esta empresa lleva más de una década surtiendo a las panaderías del país con materias primas e insumos vitales para su quehacer, pero en este tiempo también se han destacado por que al igual que su aliado empresarial, PMP -Procesadora de Materia Primas-, tiene un fuerte compromiso con desarrollar practicas sostenibles que fomenten el cuidado del medio ambiente. Adriana Montaño, subgerente de Artepan S.A.S.
Revista Producción y Mundo Empresarial (PyME): Artepan es una empresa que se ha caracterizado por ser familiar y que ha logrado sobresalir en el mercado ¿cuál es su historia? Adriana Montaño (AM): La empresa nació
hace más o menos dieciocho años e hizo un cambio de sociedad en el 2012 con la unión de otro grupo familiar. Actualmente son dos familias con más de 50 años de experiencia en el sector de grasas, margarinas y aceites comestibles, las que han llevado a Artepan a ser una empresa sólida y reconocida como una de las pymes más importantes del sector.
PyME: Últimamente, el consumo de algunos alimentos, sobre todo los procesados y ultraprocesados, y su relación con la salud humana han estado en el orden del día en la opinión pública, e incluso en el Congreso han cursado algunas iniciativas que involucran directamente a este sector ¿cómo afecta esto al sector de grasas que es el de ustedes? AM: La industria de alimentos nació por la necesidad de suplir la gran demanda que tiene el mundo actual, y esto llevó a que muchos alimentos, al ser producidos a gran escala en una industria, pierdan sus características naturales. Esa es la gran critica que se ve en el mercado. Sin embargo, se desconoce que el sector de las grasas en Colombia trabaja con el aceite de palma, a diferencia, por ejemplo, de la soya, que requiere un proceso de hidrogenación, para solidificar la grasa. El aceite de palma es naturalmente sólido, lo que ayuda a que no se requiera más que un proceso de refinación y blanqueamiento, reduciendo el uso de químicos y otros componentes criticados en el mundo.
Adicionalmente, la extracción del aceite de palma se hace por prensado de fruta, es lo más natural posible. También es importante resaltar que la innovación tecnológica en los procesos de producción ha llevado a mejorar los procesos de todo tipo de grasas, { 10 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
haciendo que desaparezcan casi en un 100% las no saludables. Podemos asegurar que, a partir del aceite de palma, tenemos grasas saludables, naturales y 100% colombianas. PyME: Los productos de panadería congelados han aumentado su participación en las importaciones ¿esto afecta a Artepan como una industria que produce insumos para este sector? AM: El mercado del pan en Colombia, en particular el de tenderos y panadería de barrio, sigue siendo un mercado tradicional.
El arraigo de la cultura en Colombia está dado a consumir productos frescos, haciendo que, aunque se aumenten las importaciones, no tenga un efecto en lo que se vende en la tienda o en la panadería local. El uso de este tipo de panes congelados se ve en sectores en los que es necesario tener varios productos en muy poco tiempo y suplir la necesidad del cliente en el momento. Este sector sí ha cambiado, y las empresas deben estar pendientes de las variaciones del consumo. Por ejemplo, en los barrios todavía no se ha dado esto. Sin embargo, sucede que el consumidor no conoce que el pan que compra en cadenas y grandes superficies, pensando que es fresco y recién horneado, es congelado. El consumidor debería ser informado respecto de si el pan que compra es congelado. PyME: Últimamente ha crecido bastante la preocupación por el alza de precios en los panes que se consumen en la mayoría del país ¿A qué se debe esa subida? AM: Estamos viviendo una crisis pospandemia a nivel mundial, y se ha producido una escasez de insumos y materias primas, aunque ningún
sector es ajeno a esto. Ha sido drástico en los alimentos. Nos hemos visto muy afectados, y, por ende, el pan también. En nuestro sector, al tener escasez de aceite de palma a nivel mundial, en 2021 hemos visto incrementos que no se habían visto antes. Los margarineros, por ejemplo, aumentaron su precio mensualmente por los cambios bruscos, sin embargo, en el pan existen otras materias primas como la harina o el azúcar, que han tenido un cambio mayor en el precio, en este caso mayores al de la margarina, en gran parte porque dependen del precio internacional
“La ciencia, tecnología e innovación son muy importantes en una empresa, ya sea que produzca bienes o servicios” PyME: Si insumos, la harina maniobra precios?
Colombia produjera estos por ejemplo, el trigo para ¿tendría más margen de para resistir las alzas de
AM: Es probable que sí, si los precios estuvieran un poco más estables a nivel local, y se pudiera tener una producción que lograra satisfacer la demanda local. Incluso, hay muchos insumos que, aunque se producen en el país, como el aceite de palma, están ligados a precios internacionales, lo que ha generado un aumento
en el precio local con incrementos mensuales considerables. PyME: Artepan se ha distinguido por la aplicación constante de ciencia, tecnología e innovación en los procesos y en los productos ¿por qué es importante que las pequeñas empresas inviertan en esto? AM: La ciencia, tecnología e innovación son muy importantes en una empresa, ya sea que produzca bienes o servicios. Nosotros producimos materias primas y también las vendemos, y allí es clave la tecnología para tener productos de mejor calidad.
La aplicación tecnológica nos ha ayudado a tener alimentos de mejor calidad, más sanos, y en eso es importante estar a la vanguardia, estar pendientes de todos los cambios, y hacer las inversiones necesarias. La otra parte es la logística y comercial. Las empresas debemos ir cambiando para poder vender más, conociendo mejor el entorno y utilizando la tecnología, pues estamos en un mundo que se mueve muy rápido. En una ciudad como Bogotá, por ejemplo, el tráfico no ayuda a las ventas puerta a puerta, y estas cada día son más complejas, porque los comerciales tienden a hacer menos visitas por el tráfico. Entonces, aplicar toda la tecnología que se pueda en los procesos es muy importante para agilizar las entregas, los servicios de venta, dar un precio justo al cliente
REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 11 }
PUBLIRREPORTAJE
Capacítate con expertos y participa por el gran premio DHL. Compartimos el mismo sueño, ver crecer tu negocio ¿Eres emprendedor, tienes una Pyme y quieres exportar? Súmate al nuevo programa gratuito DHL Express Bootcamp y entrénate en comercio internacional. Podrás acceder a webinars, paneles y podcasts para llevar tus productos a otros lugares del mundo con el respaldo y la experiencia de DHL Express en envíos internacionales para pequeñas y medianas empresas. La inserción internacional de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) tiene impactos positivos en su nivel de productividad, en la incorporación de innovación, en la calidad del empleo y en el nivel de sus salarios, destaca la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.
necesarios para llevar con éxito sus productos al mercado global. Un aliado que no solo les apoye en sus procesos logísticos internacionales, sino que les transfiera conocimientos de comercio exterior a los emprendedores.
Entre el 2018 y el 2020, las micro, pequeñas y medianas empresas del país aumentaron su participación en las exportaciones totales de Colombia, al pasar de representar el 16% de estas al 18%, entre un año y otro. Un crecimiento que se ha visto marcado significativamente por el comercio electrónico.
“A través de nuestro programa PymeExporta entendemos claramente cada una de las necesidades de envíos internacionales que tienen las pequeñas y medianas empresas para crecer en los mercados internacionales. Y para ir aún más allá, hemos desarrollado el programa Bootcamp que les entrena y brinda conocimiento gratuitamente en comercio internacional”, destaca Allan Cornejo, gerente general de DHL Express en Colombia.
Al implementar una estrategia de expansión internacional, las Pymes deben contemplar - entre otras decisiones estratégicas de mercadocontar con un aliado estratégico que tenga la experiencia y los conocimientos
Bootcamp busca capacitar y asesorar por medio de webinars, podcast, videos y blogs a los emprendedores en temas clave como comercio internacional, e-commerce, plataformas digitales, emprendimiento, tendencias de
logística y marketing digital para que puedan construir una estrategia de internacionalización integral exitosa. También, les entrega conocimientos simplificados para exportar, acceso a información para identificar oportunidades de expansión e interacción con expertos y casos de éxito para que aprendan, descubran y desarrollen habilidades que les permitan exportar sus productos al mundo. “Estamos comprometidos en participar activamente en la expansión internacional de las Pymes colombianas hacia los mercados internacionales, impulsar su potencial exportador y fortalecer este sector productivo clave para la economía nacional”, señala Allan Cornejo. “Como especialistas internacionales contamos con la experiencia y cobertura mundial para ayudar a las pequeñas y medianas empresas a aumentar sus exportaciones y generar divisas para el país”. DHL Express Bootcamp es parte del programa DHL PymExporta, que da soporte a los emprendedores y a pequeñas y medianas empresas para que puedan simplificar y facilitar su proceso de internacionalización, por medio de capacitaciones y tarifas competitivas. Inscríbete gratuitamente en el DHL Bootcamp, descubre contenido relevante y participa por el gran premio: https://info.dhlbootcamp.com/
Allan Cornejo gerente general de DHL Express en Colombia. { 12 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
info.dhlbootcamp.com
REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 13 }
ACTUALIDAD EMPRESARIAL
Desaprender para avanzar
Foto: Miguel Marín
Daniel Pérez Cantero, director ejecutivo de Acopi Bolívar
{ 14 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
SECCIONAL INVITADA
E
l fracaso es el resultado de no sumar cambios en la ecuación. Es un principio que se evidenció claramente en el turbulento escenario de 2020 y en menor medida en 2021, cuando el estilo de vida de gran parte de los negocios y sus postulados en diversos sectores se vio obligado a transformarse para sobrevivir y a innovar para crecer. Ambas decisiones surgían anteriormente como un proceso exhaustivo de análisis y estudios, pero la coyuntura hizo que se tomaran decisiones ágiles en tiempos difíciles, procurando ser precisos en las estrategias para mitigar los impactos negativos que se vislumbraban como avalancha. En el caso concreto del departamento de Bolívar, esa experiencia tuvo claramente dos perspectivas, la de los municipios y la de Cartagena de Indias. Respecto a los municipios, sin lugar a duda hubo un impacto económico importante, reducciones considerables de producción e ingresos y debilitamiento en las proyecciones de crecimiento de algunos tipos de negocios, pero en definitiva no se tuvo la necesidad de transformar radicalmente ningún sector para subsistir. En cambio, en Cartagena las consecuencias de la pandemia fueron mucho más vívidas. Se cerraron 6.849 establecimientos y corren riesgo otros miles, principalmente del sector turístico, que aún no logra estabilizarse, afectando aproximadamente el 19,6 % del PIB del departamento. Como consecuencia, Acopi Bolívar ha establecido una estrategia cuyos resultados no solo se espera que generen reactivación económica, sino también que contribuya a fortalecer diferentes líneas productivas que complementen al PIB los aportes de la oferta turística existente. En esencia, Cartagena debe dejar de darle la espalda al departamento y comenzar a propiciar escenarios de encadenamiento que
concatenen potencialidades en los territorios. Se aspira a llegar a niveles de agroindustria, centros de valor agregado e innovación y empresas con desarrollo cultural sostenible. La diversidad del Bolívar debe reorganizarse completamente para convertirse en un instrumento de desarrollo, aprovechando importantes aspectos virtuosos como contar con uno de los principales puertos del continente, el reconocimiento de Cartagena en el mundo y la extensión bolivarense, con posibilidad real de generar diferentes productos en diversas condiciones.
“En cambio, en Cartagena las consecuencias de la pandemia fueron mucho más vívidas. Se cerraron 6.849 establecimientos y corren riesgo otros miles, principalmente del sector turístico, que aún no logra estabilizarse, afectando aproximadamente el 19,6% del PIB del departamento” El primer paso para lograr esa sinergia consiste en reducir la brecha de formalización económica y adaptación tecnológica que hay entre la zona rural y la urbana. Es preciso sensibilizar a la comunidad sobre las implicaciones positivas que trae formalizar su negocio, con miras a llegar a nuevos mercados nacionales e internacionales. Para ello, es fundamental el trabajo conjunto entre Acopi, la Gobernación de Bolívar y las respectivas Cámaras de Comercio.
Así mismo, Acopi Bolívar tiene a disposición de los afiliados una plataforma de aceleración empresarial, la cual, de manera presencial y virtual, genera capacidad instalada en los microempresarios para mejorar sus procesos y comprender la necesidad de acceder eficientemente a la tecnología como requisito de competitividad en los nuevos mercados. Gracias a esta iniciativa, se pretende estandarizar algunos niveles de organización empresarial para determinar en volumen los productos piloto que se desean transformar adicionándoles un valor agregado relevante y comenzando a estructurar el sello Hecho en Bolívar, bajo el manto de la innovación. Es un proyecto a largo plazo que implica inversión en conocimiento, tecnología, infraestructura y, principalmente, cambiar los pensamientos vigentes, desaprendiendo viejas costumbres para encausarlas hacia nuevas oportunidades. Los primeros pasos han permitido relacionamiento con algunos cuerpos diplomáticos con presencia en el país, que identifican en el departamento de Bolívar características interesantes para inversión y tratos comerciales, siempre que se cumpla con parámetros mínimos de calidad, volumen de producción, condiciones fitosanitarias para la parte agrícola y versatilidad para el área cultural. Para Acopi Bolívar esto representa un importante desafío, principalmente porque es la primera vez que un gremio intenta impactar todo el departamento con un solo proyecto dividido en fases, rompiendo paradigmas para unir a Cartagena con los municipios en un ámbito diferente al turismo. Estamos convencidos de que al contar con el 98 % de la fuerza productiva departamental, podremos hacer realidad ese cambio tan necesario para desaprender y avanzar
REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 15 }
ACTUALIDAD EMPRESARIAL
10,16 %
10,19 %
10,04 %
Localidades donde la participación en el trabajo de las mujeres es igual o superior a la de los hombres
Monitor de las Mipyme de Bogotá, una herramienta para aportar desde el sector empresarial 59.6 % y de58.4 % Jonny Stwar Ricaurte Peñuela, coordinador de Desarrollo Sectorial Estudios Económicos 54.4 %
Candelaria
Teusaquillo
Suba
Expectativas frente al funcionamiento de la empresa Operar de forma normal: 91,6 % de las empresas afirma que podrán funcionar de manera normal.
C
omo resultado del trabajo conjunto entre la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá, SDDE, y Acopi Bogotá-Cundinamarca, se aprobó a principio de año continuar con el seguimiento a las mipymes en la actual coyuntura de reactivación económica, con una muestra superior a las mil unidades productivas contactadas mensualmente. Esta versión del tablero de control, que ahora se denomina “Monitor de las Mipyme de Bogotá”, integra variables como el empleo femenino generado y perdido; uso de las herramientas digitales y de la internet; flujo de caja para pago de nómina, arriendo e impuestos, y perspectivas de funcionamiento, entre otras. En total se han elaborado seis informes desde marzo hasta agosto del presente año. Los datos pueden ser consultados por la ciudadanía en tiempo real y de manera dinámica por el siguiente link: https:// observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/monitor-delas-mipyme-bogota Esta herramienta se origina ante la necesidad de monitorear el desempeño empresarial y la subsistencia de las mipymes en la coyuntura sanitaria que enfrenta el mundo, y está inscrita dentro del objetivo misional de Acopi Bogotá-Cundinamarca para realizar recomendaciones en la toma de decisión de política pública que permita la existencia, reconstrucción y fortalecimiento del tejido empresarial de Bogotá. Acopi Bogotá-Cundinamarca envía un agradecimiento especial a las empresas que mes a mes están en disposición de contestar la encuesta con la cual se hace el seguimiento a las variables primordiales. { 16 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
Disminuir capacidad productiva: El 5,2 % afirman que tendrá que disminuir su capacidad productiva. Cierre temporal: 1,6 % de las empresas realizará cierres temporales. Cierre o liquidación: 1,6 % de las unidades productivas consideran que cerrarán definitivamente.
Uso de internet 0,1 % del total afirma que utiliza el internet para apoyar sus gestiones operativas. El 40,7 % lo implementa para realizar transacciones financieras.
El 34,3% lo utiliza para vender y comprar productos.
El 14,2% de las unidades productivas no utiliza internet.
Principales resultados En agosto se encuestaron 1.276 unidades productivas con la siguiente distribución por rama de actividad económica: servicios 52,1 %, comercio 35,2 %, industria 12,1 % y agropecuario 0,5 %. Por tamaño, las microempresas constituyeron el 90 % de los encuestados; el 8,7 % son empresas pequeñas y el 1,3 % representan a la mediana empresa. Las localidades con la mayor cantidad de empleos fueron Barrios Unidos con el 10,19 %; Chapinero con el 10,16 %, y Kennedy aporta el 10,04 %. Las localidades donde la participación en el trabajo de las mujeres es superior o igual a la de los hombres fueron La Candelaria con el 59,6 %, Teusaquillo con 58,4 % y Suba con el 54,4 %. Para el mismo mes, las empresas contrataron a 140 trabajadores, lo que representó una pérdida del 17 % respecto a la mano de obra contratada a julio de 2021. Los despidos reportados en el mismo mes fueron de 188 trabajadores, que, en comparación con el julio, desciende en un 64,7 %. El 99,3 % de las empresas contactadas se encontraba operando. De este total, el 67,7 % tenía su capacidad productiva igual o superior al 50 %, mientras el 32,3 % restante operó con una capacidad productiva menor al 50 %
1
Nómina mes de agosto: 19,6 % de las empresas no podrá cumplir con el compromiso del pago a la nómina a su planta de personal.
7
Acceso al subsidio de nómina: 86,7 % de las empresas no ha tenido acceso al PAEF, subsidio del Gobierno Nacional sobre el 40 % de un SMLMV.
3
Pago de ICA: 38,9 % de las unidades productivas considera que no podrán pagar ICA.
Expectativas frente al flujo de caja
4
Pago de Cámara de Comercio: 17,9 % de las empresas no podrá pagar la renovación de Cámara de Comercio.
6
Pago de predial: 8 % de las empresas no podrá asumir el pago del predial.
5
Pago de IVA: 11,7 % del total no podrá pagar IVA.
Chapinero
10,16 %
Barrios Unidos Kennedy
10,19 %
10,04 %
Localidades donde la participación en el trabajo de las mujeres es igual o superior a la de los hombres 59.6 %
58.4 %
Candelaria
Teusaquillo
54.4 % Suba
Expectativas frente al funcionamiento de la empresa Operar de forma normal: 91,6 % de las empresas afirma que podrán funcionar de manera normal.
2
Pago de servicios públicos mes de agosto: 15,1 % de las empresas no tiene flujo de caja para pagar servicios públicos.
Localidades con la mayor cantidad de empleos
Disminuir capacidad productiva: El 5,2 % afirman el que tendrá que Conocer disminuir su capacidad Monitor de las productiva.
Mipyme de Bogotá
Cierre temporal: 1,6 % de las empresas realizará cierres temporales. Cierre o liquidación: 1,6 % de las unidades productivas consideran que cerrarán definitivamente.
Uso de internet 0,1 % del total afirma que utiliza el internet para apoyar sus gestiones operativas. El 40,7 lo -implementa para REVISTA%PyME PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 17 } realizar transacciones financieras.
ACTUALIDAD EMPRESARIAL
La nueva reforma tributaria del Gobierno Duque, una respuesta insatisfactoria ante la peor crisis económica
P
ara atender los efectos económicos y sociales de la crisis producida por la pandemia, la respuesta de la mayoría de los gobiernos del mundo se ha dado, principalmente, a través de dos herramientas: paquetes de estímulo fiscal, por medio del aumento del gasto público directo e implementación de alivios tributarios; e instrumentos de liquidez, como las garantías a los créditos y los “préstamos blandos” subsidiados por los gobiernos. Con estas herramientas, en términos generales, los Estados salieron en apoyo de los trabajadores y las empresas para evitar una masiva destrucción de empleo a través de subsidios, créditos y otros mecanismos que permitieron mantener a flote una parte de la actividad económica en medio de los confinamientos y un escenario global recesivo. En Colombia, el Gobierno fue tacaño con la cantidad de recursos destinados para solventar la crisis, pues llegó apenas al 4,1 % del PIB, menos que el gasto promedio de los países de renta media (6 % del PIB) y que el promedio de la región (8,5 % del PIB). Además, una cifra penosa frente al dinero desembolsado por economías avanzadas como las de Europa, Estados Unidos o Japón, donde el gasto llegó a un 18,8 % en promedio. Para el país, el balance de la crisis es dramático. La contracción de la actividad económica en 2020 fue de 6.8 %, lo que implicó que el PIB per cápita mensual pasara de $1.790.168 a $1.658.624, una pérdida de $131.544 por cada colombiano. Al término del primer semestre de 2021, aún existían cuatro sectores con
{ 18 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
sendas de crecimiento decrecientes respecto a los niveles de actividad antes de la pandemia: la explotación de minas y canteras (-15,8 %), las industrias manufactureras (-0.5 %), la construcción (-24,3 %) y el comercio al por mayor, transporte, alojamiento y servicios de comida (-7.5 %).
Basta con mirar las cuentas de la reforma: espera recaudar $15.2 billones de pesos; cerca de $11 billones por contribución del sector empresarial, con un incremento en la tasa de renta del 30 al 35 %, que refuerza el carácter regresivo del sistema tributario y que golpeará de forma desproporcionada a las mipymes. Para el primero, la minería, se espera que la recuperación de los precios internacionales de algunas materias primas impulse el crecimiento en el corto plazo, lo cual tendrá un bajo impacto en el nivel de empleo y un impacto positivo en las finanzas del Estado. Para los otros tres, las medidas de política económica que ha tomado el Gobierno de Duque presentan un panorama con bajas expectativas de inversión, ya que la falta de efectividad de las políticas de apoyo y los continuos ajustes en la agenda de vacunación, que refuerzan la posibilidad de nuevos picos de contagio, apenas permiten una recuperación lenta y débil. En cuanto al empleo, la situación es peor, pues el choque implicó
un retroceso de una década. Sólo en 2020 la pandemia destruyó 2.4 millones de empleos. Según los resultados de este año, el nivel de ocupación de la economía es similar al que teníamos hace dos años. En Colombia, así como en América Latina, dentro de los segmentos demográficos más afectados se encuentran los jóvenes, las mujeres y las personas dependientes. En términos fiscales, los ingresos del Gobierno se redujeron durante el 2020 un 11.2 %, al tiempo que el gasto público creció un 16.4%. En este sentido, mientras en 2019 el déficit fiscal era de 2.5 % del PIB, aproximadamente $26 billones, en 2020 este superó los $77 billones, alcanzando un 7.8 % del PIB. Según las estimaciones del Ministerio de Hacienda, el déficit fiscal se ubicará en 2021 en 8.6 % del PIB. Ante estas presiones fiscales el gobierno se debatió entre las exigencias de austeridad del sistema financiero y las calificadoras de riesgo, materializadas en medidas de control del gasto público para no comprometer el cumplimiento de las obligaciones de corto y mediano plazo, y las necesidades de aumentar el gasto público que impone la reactivación, como lo han hecho las economías desarrolladas. Frente a este contexto, en materia tributaria Duque optó por un camino que no resuelve ninguno de los problemas de mediano y largo plazo, cargando el costo de la crisis sobre las micro, pequeñas y medianas empresas: las que más han sufrido y las que menos ayudas han recibido. Basta con mirar las cuentas de la reforma: espera recaudar $15.2 billones de pesos; cerca de $11 billones por contribución del sector empresarial, con un incremento en la
tasa de renta del 30 al 35 %,además queriendo mostrar el régimen Simple como una tarifa diferencial, lo que refuerza el carácter regresivo del sistema tributario y que golpeará de forma desproporcionada a las mipymes. Completa con un poco más de $4 billones por políticas de austeridad y de lucha contra la evasión y la elusión, que se quedan cortas frente al tamaño y la complejidad de estos fenómenos, que se estima podrían superar los $40 billones sólo por evasión de Renta e IVA, y en el cual son usuarios activos miembros de la clase política dirigente del país como lo evidencia el reciente escándalo de los “Pandora Paper’s”. Para la reactivación económica, la reforma se limitó a extender los programas que el Gobierno creó mediante los decretos de emergencia de 2020, que han sido objeto de
crítica por su limitado alcance y por la falta de transparencia en la ejecución de los recursos, pues en febrero de este año solamente el 56% se habían gastado, siendo la salud, el subsidio a la nómina, ingreso salario y transferencias a programas sociales, los principales programas beneficiados. Sin embargo, estas ayudas apenas han servido para mitigar los efectos de la pandemia: en lo corrido de 2021, la senda de recuperación ha estado determinada por el comportamiento del virus; y en agosto aún faltaba recuperar más de un millón de los empleos que la economía reportaba para 2019. Así como para la política de reactivación, en materia social nuevamente se equivocó Duque. Con la reforma insiste en canalizar la política social por medio de transferencias monetarias, bajo programas que han demostrado
su baja efectividad. Esto ha sido evidenciado por el comportamiento del indicador de desigualdad (Gini1), que no se modifica antes y después de impuestos y transferencias, y que en las empresas es del 0.82, confirmando que la política tributaria no tiene efectos redistributivos sobre la riqueza del país. En conclusión, la reforma no resolverá el problema estructural de las finanzas públicas y es contraria a las necesidades de reactivación de la economía colombiana. Su enfoque de corto plazo es un desincentivo para el desarrollo de la inversión, debido a que el próximo año será necesaria una nueva reforma tributaria para ajustar los desequilibrios de un sistema hecho a la medida de una pequeña minoría, caracterizada por su ineficiencia, complejidad y regresividad
1 Entre más se acerca el índice de Gini a 1, más desigual es la distribución de la riqueza en la población.
La desigualdad empresarial en Colombia En Colombia, la desigualdad empresarial es del 0.82 en el índice de Gini, lo que indica que las utilidades se concentran en pocas empresas: menos del 1% de las empresas genera el 16% de las utilidades, mientras que el 92% genera sólo el 12%. Este problema se puede resolver con una tarifa diferencial en el impuesto de renta, como lo ha planteado Acopi Bogotá-Cundinamarca desde la reforma tributaria de 2016, en el que la tarifa dependa del tamaño de empresa. En esta oportunidad, desde todas las orillas políticas se promovieron proposiciones para establecer algún tipo de tarifa diferencial para las mipymes colombianas, lo que es un buen indicador. Sin embargo, el Gobierno y las mayorías en el Congreso aprobaron modificaciones al régimen simple para mostrarlo como una tarifa diferencial, que no es, entre otras, porque: • • • •
Grava los ingresos brutos. Su objetivo es la formalización. Unifica el pago del impuesto sobre la renta, impuesto nacional al consumo, IVA, e industria y comercio. No tiene en cuenta costos y gastos. Deja por fuera por lo menos al 26% de las pequeñas empresas.
Distribución del EBE y las utilidades brutas por empresas en Colombia 2014 (Billones de pesos)
Tomado de: La desigualdad de las empresas en Colombia. Martínez Manuel y Suárez Aurelio. 2019
Conocer el estudio y la propuesta de impuesto diferencial de renta REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 19 }
ACTUALIDAD EMPRESARIAL
La logística de mi empresa, dónde estamos y a dónde queremos llegar Red Nacional Logística
E
l 11 de noviembre de 2020, la Red Nacional Logística, con el apoyo de Acopi Bogotá-Cundinamarca, realizó el webinar denominado: “La logística de mi empresa: dónde estamos y a dónde queremos llegar”. En él se aplicó una encuesta a 20 empresas participantes, en tiempo real y vía Google Drive, cuyo objetivo era identificar las necesidades del sector logístico y diseñar un plan de apoyo dirigido a las empresas afiliadas al gremio, que serían asesoradas por los profesionales de la Red Nacional, en una relación colaborativa y de apoyo entre las dos entidades. Las empresas participantes corresponden a los sectores de manufactura, comercio y servicios, en actividades económicas como transporte y almacenamiento, producción de alimentos, construcción, manufactura, comercio, reparación de vehículos y servicios. Para el estudio se tomaron cuatro elementos fundamentales de la logística, almacenamiento, compras, inventarios y distribución, y dos organizacionales, estructura organizacional y planeación estratégica. Se buscaba establecer el nivel de planeación y desarrollo de cada uno de ellos y se formularon 25 preguntas con 6 opciones de respuesta, para ser absueltas por la persona a cargo de las decisiones en sus compañías.
“Estudios como el anterior permiten a las empresas hacer un diagnóstico de su situación actual y conocer sus requerimientos para ser competitivos en un mercado globalizado. Y los pueden desarrollar aprovechando las alianzas colaborativas entre las entidades y las empresas, como es el caso de Acopi BogotáCundinamarca y la Red Logística Nacional.”
El 40 % de las empresas requieren redefinir sus procesos y necesitan asesoría para hacerlo. Con respecto a la distribución, el 61 % de las empresas manifiestan contar con un adecuado proceso de distribución, mientras el 28 % requiere mejorar el método de diseño de rutas y cumplimiento en las entregas (Ver Gráfico 1). Frente a los temas organizacionales, el 51% de las empresas afirma tener bien definidos los roles y responsabilidades en sus procesos logísticos, mientras que el 38% manifiesta no contar con una estructura organizativa que les permita encargarse de los procesos logísticos y requieren asesoría para estandarizar sus procesos, roles y responsabilidades.
Gráfico 1. Resultados elementos logísticos Elementos logísticos
70 60
Se concluye, para el tema de almacenamiento, que el 54 % de las empresas cuentan con las condiciones adecuadas para el almacenamiento y manipulación de los productos. Sin embargo, el 32 % de las empresas requieren diagnosticar, diseñar e implementar un plan de almacenamiento.
50
En el tema de compras, el 55 % de las empresas afirman contar con una
0
54
45 40
40 30
61
60 55
32
28
20 10
Almacenamiento
Fuente: Diseño propio
{ 20 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
metodología apta para determinar la cantidad de los materiales y el tiempo empleado en solicitarlos, mientras que el 45 % se basa en la experiencia y en los datos históricos. En cuanto a inventarios, el 60 % manifiesta contar con sistemas de gestión, información y control de costos.
Compras
Inventarios
Distribución
En cuanto a la planeación estratégica, el 50% de las empresas cuentan con planes, indicadores y controles de costos, lo que indica que el otro 50% requiere de orientación, capacitación y asesoría, como también de herramientas para desarrollar elementos estratégicos que apoyen su gestión logística (Ver Gráfico 2). Estudios como el anterior permiten a las empresas hacer un diagnóstico de su situación actual y conocer sus requerimientos para ser competitivos en un mercado globalizado. Y los pueden desarrollar aprovechando las alianzas colaborativas entre las entidades y las empresas, como es el caso de Acopi Bogotá-Cundinamarca y la Red Logística Nacional
Gráfico 2. Resultados elementos organizacionales Elementos organizacionales
51
50
50
38
Almacenamiento
Planeación
Fuente: Diseño propio
El proyecto busca conectar los municipios que conforman la Sabana de Occidente (Funza, Madrid, Mosquera y Facatativá) con la ciudad de Bogotá.
Viajará a: En zona suburbana
En zona urbana
Tendrá
Medirá su trazado Costará
REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 21 }
ACTUALIDAD EMPRESARIAL
Emprendimientos bogotanos en Instagram: una oportunidad para impulsar productos y marcas en pandemia Daniel Cárdenas Sánchez y Maykol Rodríguez Prieto Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/ entre abril y octubre de 2020), aumentaron de 382 en 2019 a 1.597 en 2020. Por otro lado, mientras que en 2019, por cada cuenta inactiva se activaban cuatro nuevas, en 2020, por cada cuenta desactivada se activaban 122 nuevas. Frente a la pandemia, las cuentas reaccionaron rápidamente a los cierres de establecimientos, que comenzaron de manera estricta el 25 de marzo y terminaron el 1 de septiembre. Así lo evidencia la Gráfica 1, donde se ve un gran ascenso en cuentas activas, pasando de 65 en abril a 194 en mayo. A lo largo de los años, los emprendimientos bogotanos analizados aumentaron la cantidad de publicaciones mensuales en la plataforma, siendo el 2020 el año en el que se vio la mayor evolución, como se refleja en la Gráfica 2. El dato es cierto para todas las categorías.
100
15
8
35
8
6
9
35 34 11
3
30
30
8
7
37 34 1
64
38
2
4
mar 2020
7
38
ene 2020
4
31
nov 2019
4
42
sep 2019
0 11
23 31
jul 2019
16
may 2019
17
mar 2019
18
194
216
65 2
sep 2020
200
285
jul 2020
300
361
325
may 2020
Cuarentena
Número de cuentas de emprendimientos bogotanos* en Instagram por mes de primera publicación
ene 2019
Para entender cómo cambió la presencia de los emprendimientos en esta red social en el 2020 y años anteriores, el Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá (ODEB) de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico adelantó un análisis utilizando la metodología de web scrapping1 y el API de Instagram.
Los resultados del análisis mostraron que Bogotá siguió las tendencias internacionales. El número de cuentas activas se cuadruplicó durante el 2020, y las inactivas se redujeron. Como se muestra en la Gráfica 1, las cuentas que utilizaron los hashtags en algún punto del tiempo y se encontraban activas para el periodo de corte del análisis (publicaron por lo menos una vez
nov 2018
En particular, Instagram fue una de las redes que más aumentó su tráfico y sigue siendo una de las plataformas más relevantes para el ecosistema empresarial del país. En efecto, en enero de 2020 la publicidad en esta plataforma alcanzaba 13 millones de personas, equivalente a cerca del 29 % de la población mayor de 13 años, un valor mucho mayor al promedio mundial de 15 %. La cifra ascendió con los cierres y con la nueva normalidad y se acercó en octubre a los 15 millones de usuarios (We Are Social, 2020).
Se recogió información de aproximadamente 15.000 cuentas que usaron en sus post los hashtags más utilizados y relacionados con diversos sectores económicos. Lo anterior, junto con la palabra, “Bogotá”, para tener una aproximación a los que operan en la ciudad o venden sus productos en ella. Se filtraron enseguida las cuentas que tenían “Bogotá” en la descripción de la cuenta para acotar el grupo de aquellas que posiblemente cuentan con su sede en la ciudad.
Número de perfiles
L
as medidas para contrarrestar el avance de la COVID-19 en la ciudad llevaron al cierre total y luego parcial de los establecimientos comerciales de Bogotá, entre abril y junio de 2020. Los emprendimientos que dependían de la presencialidad para las ventas se vieron forzados a buscar nuevos canales de interacción con sus clientes y, uno de los principales, fueron las redes sociales. Según el Global Web Index, citado por La República (2020), el uso de las redes sociales aumentó en el mundo durante la cuarentena, lo que se tradujo en un crecimiento en las ventas a través de ellas.
Fecha de la primera publicación ¿Está activo?**
No está activa
Está activa
*Los emprendimientos bogotanos son aquellos que en su descripción (”bio”) incluyen la palabra “Bogotá” y ninguna otra ciudad, y, además, que usaron uno de los hashtags de identificación. ** Los activos son aquellos cuya última publicación se hizo al menos 6 meses antes de octubre de 2020. Fuente: Elaboración propia con datos tomados de instagram en octubre de 2020.
{ 22 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
Las cuentas con menos de mil seguidores aumentaron su promedio en 26 %, las de menos de 5.000 en 28 %, y las cuentas con más de 5.000 seguidores en 22 %.
investigaciones determinarán qué tan efectiva ha sido en el incremento de ventas y en el fortalecimiento de redes de negocio.
Cabe también resaltar que la cantidad de seguidores está atada a la cantidad de publicaciones, y que el aumento en el 2020 podría deberse a una mayor atención de la audiencia, como ya se dijo, y a una necesidad de mantener fiel a la clientela ante el auge de competidores.
1. Se refiere a la técnica en la que se extrae información, de forma programática, de una página web y la transforma en datos estructurados.
Número de publicaciones mensuales de emprendimientos bogotanos* entre 2019 y 2020 por categoría de seguidores
24,00
22,84 23,00
20
20,11
22,46
25,16
22,64 22,42
21,38
22,04
32,45
23,99
23,45
20,63 20,87
23,30
21,26 21,30
32,79 31,52 28,46 22,26
18,99 15,04 14,76 14,60 14,24 14,07 13,77 13,49 13,46 14,27 12,46 11,80 11,64 14,92 15,11 10,88 10,83 10,11 10,43 13,01 12,10 10 10,86 11,07 10,62 10,59 10,30 10,36 9,66 9,17 8,83 8,56 7,62 7,20
24,15 17,85 20,55
14,75 14,61
16,39
ago 2020
feb 2020
dic 2019
oct 2019
ago 2019
jun 2019
abr 2019
feb 2019
Mes
jun 2020
Cuarentena
0
abr 2020
Número de publicaciones
32,64 29,16
30
Categoría seguidores Menos de 1000
Menos de 5000
Más de 5000
*Los emprendimientos bogotanos son aquellos que en su descripción (”bio”) incluyen la palabra “Bogotá” y ninguna otra ciudad, y, además, que usaron uno de los hashtags de identificación. Fuente: Elaboración propia con datos tomados de instagram en octubre de 2020.
Al igual que sucede con las cuentas activas, el crecimiento en el promedio de publicaciones guarda relación con el comportamiento de los negocios durante las cuarentenas. En estos periodos todas las categorías aumentaron sus promedios y la tendencia parece estabilizarse al final del confinamiento.
Referencias
En conclusión, durante las cuarentenas de 2020, el tejido empresarial dio un salto tecnológico aumentando su presencia a través de Instagram. Se multiplicó la cantidad de cuentas que buscaban vender bienes o servicios por esta red social y el promedio de publicaciones mensuales que hacen. El fenómeno reveló una de las estrategias que utilizaron las empresas para sobrellevar la pandemia. Futuras
We Are Social. (30 de enero de 2020). We Are Social. Obtenido de Digital 2020: 3.8 billion people use social media: https://wearesocial. com/blog/2020/01/digital-2020-3-8-billionpeople-use-social-media.
La República. (29 de agosto de 2020). La República. Obtenido de YouTube, Facebook e Instagram son las plataformas más utilizadas durante la pandemia: https://www.larepublica. co/internet-economy/youtube-facebooke-instagram-son-las-plataformas-masutilizadas-durante-la-pandemia-3052470.
We Are Social. (20 de octubre de 2020). We Are Social. Obtenido de Social media users pass the 4 billion mark as global adoption soars: https://wearesocial.com/blog/2020/10/ social-media-users-pass-the-4-billion-markas-global-adoption-soars
ACTUALIDAD EMPRESARIAL
El envejecimiento demográfico y su impacto en el mercado laboral colombiano: ¿Qué nos dicen los resultados del Censo 2018? Equipo Técnico Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral- Ministerio del Trabajo1
L
a Subdirección de Análisis, Monitoreo y Prospectiva Laboral del Ministerio del Trabajo elaboró un estudio técnico sobre impactos del envejecimiento demográfico en el mercado laboral a partir de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda, CNPV-20181.
El análisis realizado muestra que Colombia está cambiando rápidamente su perfil demográfico. En primer lugar, se acentuó el proceso de envejecimiento demográfico, evidenciado en la reducción de la base de la pirámide poblacional en favor de un ensanchamiento de las zonas medias y superiores, donde actualmente las personas de 60 y más años representan el 18,6 % de la población total. Así mismo, las mayores ganancias en la esperanza de vida se presentaron en los últimos 35 años, es decir que el país en unos pocos decenios ganó tantos años de esperanza de vida como algunos países desarrollados en un siglo. En segundo lugar, en los últimos cinco años Colombia empezó a transformarse de país expulsor a país receptor de población migrante. Entre 2015-2020 alcanzó una tasa bruta de migración positiva de 5,5 por mil, influenciada directamente por el fenómeno inmigratorio desde Venezuela. Es importante también el incremento de entradas de extranjeros que declaran el “trabajo” como principal motivo de ingreso, lo cual significaría que los extranjeros están interesados en ingresar al país para permanecer por un tiempo determinado y desarrollar actividades laborales en las empresas del país o 1
buscar una actividad generadora de ingresos en el sector informal. En tercer lugar, la población potencialmente activa (15 a 64 años) se está envejeciendo de manera acelerada, fenómeno que se visualiza al tomar en cuenta el Índice de Juventud de la Población Activa, IJPA, que relaciona la mitad más joven (15-39 años) con la más vieja (40-64 años). Entre 20012017, por cada cien personas entre 40 y 64 años había 163 entre 15 y 39 años. Actualmente, este índice bajó significativamente a 118 y, después del 2049, se ubicará por debajo de 100, lo cual indicará que la población potencialmente activa se habrá envejecido de manera absoluta (Tabla 1). A nivel departamental, los resultados del CNPV-2018 permiten observar un ritmo diferenciado en los patrones de crecimiento y de transición hacia el envejecimiento. El panorama departamental tiene una tendencia entre moderada y acelerada hacia el envejecimiento demográfico de la mayor parte de los territorios que, por su importancia socioeconómica, son los que concentran los mercados de
trabajo más diversificados, tienen una alta concentración de su población en las áreas urbanas y poseen una dinámica muy fuerte en sus flujos poblacionales. La mayor parte de los departamentos con procesos acelerados de envejecimiento demográfico se ubican en la región andina, especialmente Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca, Boyacá, Cundinamarca, Nariño, Santander y la ciudad de Bogotá (Ver Gráfico 1 en la siguiente página). Los tres retos fundamentales que surgen con el envejecimiento demográfico de la población y su impacto en el mercado laboral son los siguientes: •
Informalidad laboral. Este es, sin lugar a duda, el primer gran reto del envejecimiento demográfico. Actualmente, más del 60 % de la población ocupada no cotiza a pensión. El 75 % tiene 61 y más años, y el 64 %, está entre los 18 y 28 años. Teniendo en cuenta que la informalidad laboral tiene en cuenta el ciclo de vida laboral de la población, la problemática puede profundizarse en los próximos años si no se toman
Tabla 1. Colombia. índice de juventud de la población potencialmente activa -IJPA- por fases de la transición demográfica, 1985-2050 (poblaciones en miles para cada periodo) Periodo
Fase
1985-2000
Prebono
PPA (15-39 años) Hombres Mujeres 7,205
7,544
PPA (40-64 años)
Total Hombres Mujeres
Total
14,750
3,223
3,307
6,530
IJPA Hombres Mujeres 223.6
Total
228.1
225.9
2001-2017
Bono 1
8,652
8,913
17,654
5,086
5,708
10,794
170.1
156.1
162.7
2018-2048
Bono 2
10,198
10,239
20,437
8,228
9,041
17,269
123.9
113.3
118.3
2049-2050
Postbono
9,832
9,896
19,728
10,128
10,849
20,977
97.1
91.2
94.0
Fuente: Cálculos SAMPL-DGPESF- MinTrabajo con base en DANE-CNPV 2018
Tabla 1. Colombia. Índice de Juventud de la Población Potencialmente Activa, IJPA, por fases de la transición demográfica, 1985-2050 (poblaciones en miles para cada periodo)
El equipo técnico que elaboró esta nota técnica está conformado por Óscar Riomaña (subdirector), Ricardo Peña (coordinador), Diana Cubillos y Óscar Muñoz (profesionales especializados). 2 Nota Técnica: “El envejecimiento demográfico y su impacto en el mercado laboral colombiano: Una aproximación a partir de los resultados del CNPV 2018”. Publicado en la Fuente de Información Laboral de Colombia, Filco. Disponible en: http://filco.mintrabajo.gov.co/FILCO/;jsessionid=9l9kWiCa1STa09I9 5K2L7ixfxWEFxmjmU0ESWigjkXANNZ-y2C5I!33498933
{ 24 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
las medidas necesarias para reducir significativamente la proporción de población informal en el total de ocupados. •
•
siendo una de ellas que los departamentos más envejecidos van a requerir fuerza de trabajo joven. Una de las medidas que se podrían tomar estaría concentrada en la puesta en marcha de programas de migración temporal orientados a garantizar fuerza de trabajo en aquellos sectores de la economía que requieran trabajadores adicionales por incrementos de producción o ciclos económicos favorables.
Aprovechamiento del bono de género. Uno de los segmentos de población que requiere de priorización en las políticas públicas de empleo es el de las mujeres. Primero, es necesario incrementar su participación laboral y, segundo, se deben mejorar sus condiciones de formalidad laboral. Una de las estrategias podría ser a través del diseño y puesta en marcha de programas de cuidado para personas adultas mayores y niños menores de seis años que podrían estar a cargo de empresas que contraten prioritariamente a mujeres.
Así entonces, para el país es de vital importancia entender que estas transformaciones demográficas imponen retos para la formulación de políticas públicas: no es lo mismo planear para un país en el que predomina la población joven que para otro en el que empieza a cobrar importancia la participación de las personas adultas mayores
Envejecimiento regional diferenciado. El proceso de envejecimiento tiene notables diferencias regionales, Colombia, 2000-2005
Colombia, 2015-2020
Gráfico 1. Colombia. Índice de envejecimiento departamental, varios quinquenios (En porcentaje) Colombia, 2000-2005
Colombia, 2015-2020
Colombia, 2000-2005
Colombia, 2015-2020
Con tecnología de Bing Microsoft, Tom Tom
Grado de participación 1.0
Grado de participación 1.0
2.0
Conglomerados
Con tecnología de Bing Microsoft, Tom Tom
Con tecnología de Bing Microsoft, Tom Tom
Con tecnología de Bing Microsoft, Tom Tom
Grado de participación 1.0
2.0
Grado de Conglomerados participación 1.0 2.0
Población
Grado de 3.0 participación 1.0
Grado de Número Participación participación 1.0
Con tecnología de Bing Microsoft, Tom Tom
Conglomerados 3.0
5,710,753 95.9 31 adolescentes 5,710,753 11.9 13 1= Departamentos adolescentes 1= Departamentos Población total 100.0 Población33 total 48,098,302 100.0 48,098,302 33
Colombia, 2030-2035
Colombia, 2030-2035
Con tecnología de Bing Microsoft, Tom Tom
Grado de Grado de participación 1.0
participación 1.0
4.0
4.0
Participación
Número
0.0 5,2 83,0 11.9 100.0
0 3 17 13 33
Número 0 3 17 13 33
11.9 100.0
Colombia, 2045-2050
Colombia, 2030-2035
4.0
Población
0 0 4= Departamentos envejecidos 4= Departamentos envejecidos 0.0 0 3= Departamentos en transición 3= Departamentos en transición 0 2,477,685 0.0 0 Conglomerados Población Participación Número Conglomerados Participación Población Participación Número Conglomerados Población Participación Población Número 2= Departamentos jóvenes 2= Departamentos jóvenes 1,638,814 39,909,864 4.1 2 4= Departamentos envejecidos 4= Departamentos envejecidos 0.0 0.0 0 0 0 4= Departamentos envejecidos 0.0 0.0 0 0 00 38,787,652 5,710,753 95.9 31 1= Departamentos adolescentes 1= Departamentos adolescentes 3= Departamentos en transición en transición 2,477,685 0.0 5,2 0 3= Departamentos en transición 3= Departamentos 0 2,477,685 0.0 5,2 0 0 3 Población totaljóvenes Población total 40,436,466 48,098,302 100.0 2 33 2=1,638,814 Departamentos 2= Departamentos jóvenes 1,638,814 39,909,864 4.1 83,0 2= Departamentos jóvenes 39,909,864 4.1 83,0 2 17
4= Departamentos envejecidos 3= Departamentos en transición 2= Departamentos jóvenes 38,787,652 Departamentos adolescentes 38,787,652 95.9 31 1= Departamentos adolescentes 1= Población 40,436,466 Población total 40,436,466total 100.0 33
Grado de participación 1.0
Con tecnología de Bing Microsoft, Tom Tom
3.0
Colombia, 2045-2050
Colombia, 2045-2050
Con tecnología detecnología Bing Con de Bing Microsoft, Tom Tom Microsoft, Tom Tom
Grado de participación 1.0
Con tecnología de Bing Microsoft, Tom Tom
4.0
Grado de participación 1.0 Grado de
4.0
participación 1.0
Con tecnología de Bing Microsoft, Tom Tom
4.0
Conglomerados Población Participación Conglomerados Población Participación Número Conglomerados Población Conglomerados Participación Número Conglomerados Población Participación Conglomerados Población Participación 41,666,956 4=Población Departamentos envejecidos 67,8 28,119,040 4= Departamentos envejecidos Número 49.5 9 Número 4= Departamentos envejecidos 67,8 envejecidos 13 41,666,956 4= Departamentos 3=41,666,956 Departamentos en transición 28,119,040 4= Departamentos envejecidos 3= 49.5 9 14,211,352 23,1 28,119,040 4= Departamentos envejecidos 49.5 11 9 Departamentos en transición 21,622,930 38.1 3= Departamentos en transición 14,211,352 23,1 0 2= Departamentos jóvenes 3= Departamentos en transición 2= 3= Departamentos en5,285,191 transición 14,211,352 21,622,930 8,6 11 Departamentos jóvenes 3= Departamentos en38.1 transición 6,656,642 11.7 21,622,930 38.1 9 11 2= Departamentos jóvenes 5,285,1912= Departamentos 8,6 jóvenes 8 333,841 0.5 1= Departamentos adolescentes 2= Departamentos jóvenes 6,656,642 11.7 96,656,642 366,501 0.6 1= Departamentos adolescentes 5,285,191 2= Departamentos jóvenes 11.7 4 9 333,841 0.5 adolescentes 3 1= Departamentos adolescentes Población total 61,497,339 100.0 366,501 0.6 4 366,501 1= Departamentos adolescentes Población total 56,765,113 100.0 333,841 1= Departamentos 0.6 33 4 1= Departamentos adolescentes Población total 61,497,339 100.0 33 Población total 56,765,113 100.0 33 Población total 61,497,339 Población total 56,765,113 100.0 33
Fuente: Cálculos SAMPL-DGPESF- MinTrabajo con base en DANE-CNPV 2018 Fuente: Cálculos SAMPL-DGPESF- MinTrabajo con base en DANE-CNPV 2018
Con tecnología de Bing Microsoft, Tom Tom
Número
Participación 13 0 8 3 33
67,8 23,1 8,6 0.5 100.0
Número 13 0 8 3 33
Fuente: Cálculos SAMPL-DGPESF- MinTrabajo con base en DANE-CNPV 2018
REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 25 }
ACTUALIDAD EMPRESARIAL
Nómina electrónica: aprovechando la tecnología Rafael Manosalva, contador público, especialista en Ciencias Tributarias, pedagogía y docencia universitaria
“¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil nos aporta tan poca felicidad? La respuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino”. Albert Einstein
P
arece que la frase anterior hubiera puesto a reflexionar a los funcionarios y es por ello que la está aplicando la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, usando la tecnología de forma eficiente para lograr uno de sus mayores objetivos: combatir la evasión tributaria con un mayor control sobre las operaciones realizadas por los contribuyentes. La tarea se hizo efectiva recientemente con la factura electrónica, iniciada formalmente en 2015 con la publicación del Decreto 2242, reglamentado por la Resolución 000072 de diciembre de 2017. La norma obliga a todas las empresas que emitan facturas bajo el Decreto 1929 de 2007 a migrar a la factura electrónica. La factura electrónica es la evolución de la factura tradicional. Para efectos legales, tiene la misma validez que el papel. Sin embargo, se genera, valida, expide, recibe, rechaza y conserva electrónicamente, lo que representa mayores ventajas. Tributariamente, brinda soporte a las transacciones de venta de bienes y servicios. Como complemento se generan otros documentos electrónicos que permiten hacer cambios, ajustes y correcciones a las facturas electrónicas, como notas débito y crédito, también electrónicas, que se transmiten a la DIAN para su validación. Luego fue expedido el Decreto 358 de 2020, que en los parágrafos 6 y transitorio 2 del considerando, indica que el sistema electrónico es aplicable a otras operaciones como los pagos de nómina, exportaciones, importaciones y pagos a favor de no responsables del impuesto sobre las ventas. Y precisa que la DIAN establecerá los calendarios y los sujetos obligados. Es así que las resoluciones 000013 y 000037 de 2021 desarrollan la funcionalidad del documento soporte de pago de nómina electrónica y adoptan el anexo técnico para este documento.
{ 26 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
Todo contribuyente que vincule personal mediante contrato de trabajo está en la obligación de adoptar la nómina electrónica, según el calendario fijado en la Resolución 0013 de 2021. ¿De qué se trata la nómina electrónica? De un documento digital equivalente a la tradicional nómina de empleados. Se diferencia de ella por presentarse bajo un archivo electrónico que se puede enviar a los empleados en formato y por correo electrónico. La DIAN señaló que a más tardar el 1° de agosto de 2021 quedarían disponibles el documento soporte de pago de nómina electrónica y las notas de ajuste, las dos herramientas preestablecidas de registro, diligenciamiento o reporte de información. El pasado 5 de mayo de 2021, con la Resolución 000037, la DIAN amplió los plazos para que los contribuyentes implementen el pago electrónico de nómina. La nueva Resolución modificó los numerales 1 y 2 del artículo 6 de la Resolución 000013 expedida el 11 de febrero de 2021, ampliando así los plazos otorgados inicialmente para quienes se encuentren obligados a adoptar el sistema de pago electrónico de la siguiente manera: Grupo
Fecha de inicio Fecha máxima para Intervalo en relación habilitación en el servicio iniciar con la generación con el número de informático electrónico y transmisión del empleados nómina electrónica documento soporte de (DD/MM/AAAA) pago de nómina y de las notas de ajuste (DD/MM/AAAA) Desde
1
01/08/2021
01/09/2021
Hasta
Más de 250
2
01/10/2021
101
250
3
01/11/2021
11
100
4
01/12/2021
1
10
La DIAN estableció dos meses como plazo máximo de implementación permanente, contados a partir de la realización de los pagos o abonos en cuenta por concepto de pago de nómina o pensión. Es el término para llevar a cabo el procedimiento de habilitación y proceder con la transmisión del documento soporte de pago de nómina y sus notas de ajuste.
La Resolución define algunos conceptos para facilitar el entendimiento del proceso. Veamos algunos de los más importantes: Anexo Técnico del documento soporte de pago de nómina electrónica: es el documento proferido por la Unidad Administrativa. Describe las características, condiciones, términos, mecanismos técnicos y tecnológicos para generar, transmitir, validar y ultimar la disposición del documento soporte de pago de nómina electrónica y las notas de ajuste. Así mismo las demás funcionalidades, mejoras y conceptos adicionales que se implementen utilizando para ello el modelo y la plataforma informática del documento soporte de pago de nómina electrónica y que hace parte integral de esta Resolución, en lo sucesivo, Anexo Técnico.
públicas, autenticación de ingreso al software, códigos fuente, especificaciones funcionales, interfaces o interoperabilidad con otros sistemas de información, con sus licencias, proveedores, identificación de fabricantes y, en general, con toda aquella información que permita el conocimiento, el acceso al contenido y el funcionamiento de las tecnologías utilizadas para los sistemas de facturación a cargo propio o de su proveedor o fabricante. Ambiente de producción en habilitación: es un escenario del sistema de facturación electrónica en el que opera la funcionalidad de producción en habilitación. Impone a los emisores del documento de nómina electrónica y las notas de ajuste un conjunto de actividades, consistentes en probar los componentes que hacen parte del software para el documento soporte de pago de nómina electrónica y las notas de ajuste, a fin de ser evaluados en el proceso de habilitación por la Unidad Administrativa Especial de la DIAN. El trámite se hará una vez superadas las pruebas sobre el cumplimiento de las condiciones, términos, mecanismos técnicos y tecnológicos, para su generación, transmisión y validación, de conformidad con lo indicado en el Anexo Técnico, las funcionalidades, reglas de validación y demás componentes del citado anexo, previo al ambiente de producción en operación.
Acceso al software: es la facultad otorgada a la Unidad Administrativa Especial de la DIAN para solicitar información cifrada a los sujetos que van a generar y transmitir el documento de nómina electrónica, como también a los proveedores de soluciones tecnológicas. Será una información cifrada con métodos distintos al de claves
Ambiente de producción en operación: opera la funcionalidad de producción en operación y desarrolla un conjunto de actividades por parte de los emisores del documento soporte de pago de nómina electrónica y las notas de ajuste, consistentes en hacer uso del documento soporte de pago de nómina electrónica para cumplir su generación, transmisión y validación y las notas de ajuste. Calendario: indica los plazos en los que se debe cumplir con el
procedimiento de habilitación y comenzar a transmitir el documento soporte de pago de nómina electrónica y sus notas de ajuste. Campos obligatorios del documento soporte de pago de nómina electrónica: corresponde a los campos informáticos obligatorios que debe contener el documento soporte de pago de nómina electrónica y las notas de ajuste, al momento de ser generada y transmitida a la Unidad Administrativa Especial. Están definidos en el Anexo Técnico. Código Único de Documento Soporte de Pago de Nómina Electrónica, CUNE: es un requisito del documento soporte de pago de nómina electrónica y de las notas de ajuste, constituido por un valor alfanumérico que permite identificarlos de manera inequívoca. Contenedor Electrónico: es un instrumento electrónico obligatorio que se utiliza para incluir la información de cada uno de los documentos soporte de pago de nómina electrónica y las notas de ajuste. Deberá ser emitido por cada uno de los beneficiarios del pago a cargo del sujeto que realiza la generación y transmisión del mismo, así como la información adicional derivada de los mismos, junto con la validación realizada por la Unidad Administrativa Especial, cuando fuere el caso. Documento soporte de pago de nómina electrónica: es el documento electrónico que soporta los costos y deducciones en el impuesto sobre la renta y complementarios e impuestos descontables en el Impuesto sobre las Ventas, IVA, cuando aplique. Se deriva de los pagos o abonos en cuenta, relacionados con la nómina, que se desprenden de una relación laboral o legal y reglamentaria. Y está compuesto por los valores devengados de nómina, los valores deducidos de nómina y el valor total diferencia de los mismos. Para poder REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 27 }
ACTUALIDAD EMPRESARIAL ser validado por la Unidad Administrativa Especial, el sujeto obligado lo deberá generar y transmitir de manera independiente para cada uno de los beneficiarios de los pagos realizados. Notas de ajuste del documento soporte de pago de nómina electrónica: son documentos electrónicos que constituyen el medio por el cual se realizan ajustes al documento soporte de pago de nómina electrónica, bien sea por errores aritméticos o de contenido. El sujeto obligado deberá hacer los ajustes o correcciones cumpliendo las condiciones, términos, mecanismos técnicos y tecnológicos que para el efecto señale la DIAN. Novedades reportadas dentro del periodo: permiten informar aquellos eventos que se presentan dentro del periodo de pago y que afectan la liquidación de los valores devengados de nómina y los valores deducidos de nómina. Este elemento deberá informarse en la manera prevista según se define en el Anexo Técnico.
Sujetos obligados a generar y transmitir para validar el documento soporte de pago de nómina y las notas de ajuste: son aquellos contribuyentes que realizan pagos o abonos en cuenta derivados de una relación laboral o legal y reglamentaria y pagos a los pensionados a su cargo, que requieran soportar los costos y deducciones en el impuesto sobre la renta y complementarios e impuestos descontables en el IVA, cuando aplique. Validación del documento soporte de pago de nómina electrónica y de las notas de ajuste: la DIAN emite un documento electrónico que verifica las reglas de validación del documento soporte de pago de nómina electrónica y las notas de ajuste, cumpliendo con los requisitos, términos, mecanismos técnicos y tecnológicos que para el efecto se establezcan. De tal forma y, como lo he ido exponiendo a través de este artículo, la DIAN está aprovechando los avances tecnológicos para beneficio de su objetivo de fiscalización. Y esto va a continuar
Identificación y medición de brechas de capital humano para el sector aeronáutico Bogotá-Cundinamarca Observatorio Regional de Mercado de Trabajo –Ormet- Bogotá
D
esde la perspectiva del Marco Nacional de Cualificaciones y, a partir de la conformación de mesas de trabajo que involucran a todos los actores, los sectores productivos han identificado la necesidad de mejorar la formación y la oferta educativa disponible, de tal manera que cumplan con las condiciones que exige el mercado laboral a nivel local e internacional.
{ 28 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
Foto: Pixabay
Bajo esta perspectiva, se aplicó la metodología de identificación y medición de brechas de capital humano para el sector aeronáutico colombiano en los subsectores de Autoridad aeronáutica, Inspección y certificación, Explotadores de servicios aéreos, Construcción y conservación de aeronaves y partes, Servicios aeroportuarios especializados de apoyo terrestre a la operación de aeronaves y Servicios a la navegación aérea.
El estudio analizó la demanda laboral para el sector aeronáutico, la prospectiva laboral sobre tendencias y nuevas dinámicas a futuro, la oferta educativa que se brinda en el sector tanto a nivel disciplinar como interdisciplinar, la medición de brechas de capital humano en términos de cantidad, pertinencia, calidad y perfilamiento y el análisis de contexto para el sector en términos locales e internacionales. Se aplicaron 25 entrevistas semiestructuradas a los departamentos de recursos humanos, innovación y áreas técnicas de empresas del sector para sacar a la luz las principales falencias y debilidades en los cargos fundamentales, las necesidades de formación, los cargos de alta demanda, los cargos críticos, los cargos de alta rotación, los posibles cambios ocupacionales por el impacto de las tendencias y los cargos nuevos o en transformación a causa de la pandemia por COVID - 19.
Dentro del estudio, se aplicaron igualmente 10 entrevistas a instituciones de educación y formación que ofrecen programas aeronáuticos o afines, con el propósito de identificar las competencias en las que forman los programas y la importancia que les brindan las empresas. Por último, se hicieron entrevistas a centros de empleo y head hunters, en los que se identificaron los cargos de alta demanda o críticos.
cargos son la automatización y la inteligencia artificial.
Dentro de los hallazgos más importantes se encontró que la industria aeronáutica colombiana, al igual que la regional y mundial, acusa una disminución en el volumen de pasajeros y demanda que, como se prevé, no retornará antes de 2024 a los niveles previos a la crisis por COVID-19.
La industria aeronáutica, así como la economía de Bogotá y Cundinamarca, en general, requieren de una mejor estrategia de formación en el dominio avanzado del idioma inglés, indispensable para el desempeño idóneo de buena parte de los cargos que demanda este importante sector. Otro aspecto para destacar es la necesidad de un mejor manejo de la normatividad del sector OACI y RAC, ya que es un requisito de formación que bien podría reforzarse con una mayor colaboración entre las instituciones de formación y las empresas del sector.
“Si se delimita el análisis por tipo de cargo, las tendencias que más impactan para la creación de nuevos cargos son la automatización y la inteligencia artificial”. De igual forma, se consideró que el comportamiento de algunas variables epidemiológicas, así como el avance en la vacunación masiva de la población colombiana, incidirán directamente en la normalización de la actividad económica general y en la consecuente recuperación del sector aeronáutico. En términos de la perspectiva laboral, se observa que la tendencia con mayor recurrencia corresponde a la de procesos de automatización con un 28 %, seguido de la inteligencia artificial con 21 % y la ciberseguridad con el 9 %. Si se delimita el análisis por tipo de cargo, las tendencias que más impactan para la creación de nuevos
En lo que respecta a los cargos que perderán relevancia, se encuentra la tendencia de estandarización y específicamente la Armonización de los RAC con los LAR. En los cargos que pueden aumentar su demanda se identifica que la tendencia más relevante corresponde a la Industria 4.0 y la Inteligencia Artificial.
En términos generales, el sector aeronáutico presenta una pequeña brecha de cantidad en técnicos o profesionales en gestión operacional y posgrados en aeronaves avanzadas, asociada a la baja oferta de programas de posgrados en aeronaves avanzadas no tripuladas. Las brechas de pertinencia más recurrentes corresponden a factores de formación en inglés avanzado o técnico, la normatividad OACI e incluso algunos casos de normatividad nacional, RAC. Respecto a las falencias en temas de brechas de calidad, se identificaron problemas en el manejo del idioma inglés y las habilidades gramaticales de los estudiantes, toda vez que se observan deficiencias en comprensión lectora, redacción y comunicación. Por último, se identificó que durante el desarrollo de la pandemia por COVID-19, muchos de los funcionarios no cuentan con conocimientos precisos de tecnologías de la información y comunicación o herramientas informáticas adecuadas
NOTAS ECONÓMICAS
Duque: Un gobierno complaciente con la evasión Cedetrabajo
T
ras el revuelo internacional que el escándalo de los Papeles de Pandora generó en los últimos meses, sorprende la ligereza de la reacción del gobierno, los órganos de control y la mayor parte de los medios de comunicación sobre la información publicada, proveniente de cerca de 12 millones de documentos. Entre las revelaciones destacan los secretos financieros de personalidades de la política y la economía colombiana, con patrimonio en jurisdicciones que se prestan para el ocultamiento de actividades ilícitas como la elusión, evasión, corrupción, lavado de activos y financiación del terrorismo, conocidas como paraísos fiscales. La información, producto de la investigación periodística del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), da cuenta de la falta de efectividad de las políticas aplicadas en Colombia tras el escándalo de los Panamá Paper’s en 2016. Suceso que dio lugar a más de 150 investigaciones en 70 países y a la caída de ministros y jefes de estado; pero que, en Colombia, pocas consecuencias tuvo sobre los señalados, relacionados con la cima del poder político y económico del país. De acuerdo con Tax Justice Network, este fenómeno implica un costo de más de $400.000 millones de dólares para la economía global; de los cuales, la mitad se relacionan con multinacionales. En Colombia, a pesar de que la información institucional se limita a declaraciones de autoridades
fiscales y monetarias en diversos contextos, se estima que la evasión puede estar entre los $40 y $60 billones de pesos, entre los cuales $17.5 billones de pesos se estarían escapando por medio de paraísos fiscales. En términos generales, el concepto de paraíso fiscal se refiere a un territorio o nación que atrae capitales ofreciendo una menor carga tributaria, acompañada por altos grados de protección de la información de los dueños de esos capitales. La identificación de estos territorios por parte del Estatuto Tributario (ET) suma 37 naciones, entre las que no se encuentran Panamá o Delaware, protagonistas de los últimos escándalos de corrupción en el país.
últimas comisiones de expertos que el gobierno ha contratado.
La evasión en Colombia está cobijada por las debilidades estructurales del sistema tributario, las cuales se manifiestan en problemas institucionales y normativos diagnosticados por las
A nivel normativo, el sistema tributario colombiano ha sido moldeado con base en las recomendaciones de los organismos multilaterales, las cuales se han aplicado a rajatabla durante las últimas tres décadas. Como resultado, el Estatuto Tributario se ha vuelto complejo, regresivo e ineficiente, principalmente por la inclusión de impuestos altamente distorsionantes y de beneficios tributarios injustificados, como lo señaló la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios de 2020. De acuerdo con los trabajos de Espitia y Garay2, los sectores poblacionales y productivos que pueden aprovecharse de estos vacíos estructurales se concentran en las capas más ricas de la sociedad, aproximadamente el 3% de la población y el 1% de las empresas.
Resolver este problema requiere de medidas estructurales de largo plazo orientadas a fortalecer las autoridades fiscales y simplificar el sistema tributario para una adecuada identificación de las responsabilidades tributarias.
En términos institucionales, los limitados recursos de personal y tecnológicos no son suficientes para que el sistema cuente con los mecanismos adecuados para asegurar información tributaria continua, oportuna y consistente. En 2019, el informe de Rendición de Cuentas de la DIAN sobre la ejecución de recursos en la vigencia de 2018 señalaba que: tanto en 2018, como en 2017, a pesar de las gestiones de la entidad, no se contaban con los recursos suficientes para la modernización tecnológica estipulada por la reforma tributaria de 20161.
1 DIAN (2019). Rendición de cuentas. Tomado de: https://www.dian.gov.co/dian/rendicioncuentas/RendicionCuentasCiudadania/ RendicionCuentas2019/Informe%20Rendici%C3%B3n%20de%20Cuentas%20DIAN.pdf 2 Garay, L. y Espitia, J. (2021). A propósito de la más reciente reforma tributaria, ante la inminencia de próximas en Colombia. Revista Sur. Tomado de: https://www.sur.org.co/a-proposito-de-la-mas-reciente-reforma-tributaria-ante-la-inminencia-de-proximas-en-colombia/
{ 30 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
Contrario a lo que exige este contexto, las reformas de Duque en materia tributaria promueven la evasión de grandes capitales y multinacionales. El continuo aplazamiento de la modernización y fortalecimiento del sistema, como lo evidenció la exclusión de la aplicación de herramientas de georreferenciación en procesos notariales en la última reforma tributaria, muestra que estamos lejos de contar con la infraestructura normativa y material que se requiere para la identificación de delitos de evasión, elusión, lavado de activos, entre otros. La prolongación del impuesto de normalización, el cual sirve como llamado a legalizar activos en contraprestación de no sufrir la aplicación del código penal por tal acto, permite que los grandes evasores cuenten con una legislación especial que no los castiga. Por si fuera poco, la reforma tributaria pupitreada este año se queda corta en la identificación de los evasores. Duque se limitó a dejar en manos de la DIAN la administración del recién creado Registro Único de Beneficiarios Finales. Dejó por fuera elementos como la veeduría, uso y acceso al Registro por parte de otros órganos de control y del público en general, aspectos que han sido señalados como prioritarios por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). El comportamiento connivente del Gobierno de Duque con este fenómeno, en momentos de crisis y del escándalo de los Papeles de Pandora, evidencia que el poder político en Colombia utiliza el Estado para encubrir sus actuaciones, como lo hacen los grandes evasores, corruptos y delincuentes financieros internacionales al ocultar el rastro de sus actividades económicas. Resolver este problema requiere de medidas estructurales de largo plazo orientadas a fortalecer las autoridades fiscales y simplificar el sistema tributario para una adecuada identificación de las responsabilidades tributarias. Esta será la tarea del próximo Gobierno
servicioalcliente@fabiocardenasabogados.com www.fabiocardenasabogados.com teléfono: (571 3839263 - 3227073242 carrera 13 N° 29 - 39 OOcina 307 Manzana 1 Parque Central Bavaria/Bogotá Colombia
REPRESENTACIÓN GREMIAL
El POT, la oportunidad para que Bogotá recupere su
L
as políticas de ordenamiento territorial son fundamentales para crear un ambiente propicio para que puedan desarrollarse el trabajo, la inversión, el consumo, el ahorro, y, en general, todas las variables económicas que se dan en las relaciones sociales de un territorio. En ese sentido, los planes de ordenamiento territorial deben garantizar el uso de suelo para que el tejido empresarial de diferentes escalas y con actividades económicas de distintas naturalezas, puedan desenvolverse. Este hecho se reafirma luego de que en 2020 el mundo atravesara la crisis económica más grande de la historia, pues evidenció con creces que es necesario que los países garanticen con suficiencia la demanda de bienes y servicios en momentos críticos, como sucedió en dicha situación con tapabocas, ventiladores, tela quirúrgica, entre muchos otros. Una reactivación económica ágil y sostenible, que mantenga y recupere el tejido empresarial y empleo perdidos durante la pandemia, exige una política territorial acorde. Por supuesto, como era una situación imprevisible, ni el POT vigente (Decreto Distrital 140 de 2004) ni las propuestas presentadas por las administraciones Petro y Peñalosa contemplaron dichos menesteres. Por el contrario, en el caso del último, el riesgo para la manufactura y las actividades económicas que se encuentran por fuera de la economía naranja era bastante alto, pues permitía no sólo el uso residencial principal en las zonas industriales, sino que las cercaba con Áreas de Desarrollo Naranja. Por su parte, al aplicar ciencia, tecnología e innovación de manera intensiva y constante, la industria manufacturera requiere empleo calificado, estable y bien remunerado, así como genera mayores encadenamientos hacia atrás y hacia adelante. Esto concluye en que los productos terminados contienen alto valor agregado y se goza de la virtud de tener la capacidad de crear riqueza. Así es como el uso de suelo industrial, que le brinda garantías a la manufactura para permanecer bajo reglas y garantías, es imprescindible para la reactivación y el desarrollo económico que necesita la ciudad, así como también es indispensable que se desarrollen las iniciativas que impulsen el sector logístico, en el caso de la malla vial; se potencien las aglomeraciones productivas artesanales, industriales y comerciales; y se apoye a sectores tan golpeados como el de la pequeña hotelería y turismo.
{ 32 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
Aciertos • • •
• •
Reconoce el desafío económico por el que pasa la ciudad, la necesidad de la reactivación, y se enfoca en la creación de empleo y valor agregado. Pretende crear un ambiente propicio para mantener, recuperar y crear el tejido empresarial. Busca cualificar las aglomeraciones productivas, garantizar la permanencia de las actividades económicas en el territorio, y protege parcialmente las zonas industriales. Desarrolla los usos de suelo industriales, permitiendo que las actividades económicas manufactureras puedan permanecer en el territorio. Propone “Sectores incompatibles con uso residencial” en algunos sectores de las zonas industriales.
Riesgos •
• • • • •
A pesar de “Sectores incompatibles con uso residencial” y condiciones que debe cumplir el uso residencial complementario, permitir la coexistencia de este en otras partes de las industriales, así como de otros usos principales que pueden cambiar la vocación. Una parte de la zona industrial de Puente Aranda sería receptora de VIS. Los tratamientos urbanísticos de Renovación Urbana en Zonas industriales pueden dar lugar a que se construya vivienda. El trámite para obtener concepto previo y reconocimiento de industrias existentes es largo y demorado. Mantiene el modelo de la economía naranja (Estrategia de Especialización Inteligente) Plantea la posibilidad de que se podrían implantar Áreas de Desarrollo Naranja en cualquier parte de la ciudad, sin excluir las zonas industriales.
Por tales motivos, es imperativo que las zonas industriales de Bogotá se protejan y consoliden, pues ya han recibido varios “mordiscos” de planes parciales, que le cambian la vocación productiva por residencial a ese suelo, y existe el riesgo de nuevos planes parciales que se encuentran en trámite. También es fundamental que se fortalezcan las aglomeraciones productivas, zonas comerciales y el tejido empresarial barrial, propendiendo por la diversificación de economía capitalina. La propuesta de POT tiene avances importantes en lo que a economía respecta, pero aún tiene aspectos por mejorar. Que esta sea una oportunidad para que Bogotá recupere su capacidad de crear riqueza
capacidad de crear riqueza
Propuestas • •
•
• •
•
Ampliar “Sectores incompatibles con uso residencial” a las zonas industriales. Los tratamientos urbanísticos en zonas industriales deben ser de consolidación y no de renovación urbana, a menos que sea claro que no será para un uso principal diferente al industrial. Incluir programas más desarrollados para actividades manufactureras y de acompañamiento para la mitigación de impactos de todo tipo. Definir polígonos para Servicios Especiales en Zonas Industriales. Reconocer los barrios industriales de Puente Aranda para que sean receptores de actividades económicas y no de vivienda. Los usos industriales deben ser principales y complementarios en zonas industriales y aglomeraciones productivas. Estructura Socioeconómica, Creativa y de Innovación
•
•
Convenciones
Gestión de Acopi Bogotá-Cundinamarca • • •
•
Participó en audiencias públicas, promovió reuniones y envió documentos a la Administración, el Concejo, y el Consejo Territorial de Planeación Distrital. Sugirió establecer medidas para no mezclar uso industrial con residencial en zonas industriales. Recomendó que las zonas en las que se desarrollan las actividades de producción de prendas militares y artes gráficas en La Candelaria, fueron reconocidas como corazón productivo y aglomeración económica. Propuso eliminar la posibilidad de reubicar las actividades económicas en las Actuaciones Estratégicas en las zonas industriales y aglomeraciones productivas.
•
•
Área de Actividad de Grandes Servicios Metropolitanos, permite uso industrial principal para producción artesanal, industrias liviana y mediana, y restringido para pesadas. Área de Actividad Estructurante, permite uso industrial complementario para producción artesanal, industrias livianas y medianas. No permite industria pesada. Se compone de Zonas receptoras de VIS y Zonas receptoras de actividades económicas. Área de Actividad de Proximidad, permite uso industrial restringido para producción artesanal e industria liviana de 500 m2 o menos. Se compone de Zonas generadoras de soportes urbanos. Zonas receptoras de soportes urbanos. En todos los casos, los usos de suelo tienen condiciones y acciones de mitigación.
Más información en la siguiente página.
REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 33 }
REPRESENTACIÓN GREMIAL Estructura Socioeconómica, Creativa y de Innovación Crea tres tipos de Áreas de Actividad, de acuerdo con su función e impacto en la economía. Grandes Servicios Metropolitanos: sectores geográficos cuyas actividades tienen impacto local, distrital, regional, nacional e internacional. Contiene elementos como el Borde aeroportuario; el Anillo Logístico de Occidente; el Distrito de Ciencia, Tecnología e innovación; la Zona Industrial de Bogotá –ZIBO- en Puente Aranda; la Zona Industrial La Factoría; el EcoParque de San Benito, entre otros.
Uso de suelo industrial Crea cuatro clasificaciones, de acuerdo con sus impactos: •
Producción artesanal: son las actividades creativas de producción de objetos, realizadas principalmente de forma manual o con auxilio de maquinarias simples. El puntaje de su impacto debe ser 0.
•
Industria transformadora: las actividades que transformen, elaboren, ensamblen, manufacturen y demás procesos que cambien el estado o presentación original de las materias primas o insumos.
•
Tiene tres tipos de acuerdo con su impacto ambiental o a la salud pública. Industria Transformadora Liviana: impacto nulo o bajo. El puntaje de su impacto debe ser igual o menor a 2.
Estructurante: zonas cuyo impacto es local, distrital y regional.
•
Los elementos de esta área: Gran Ecosistema Económico y Productivo que contiene las economías de aglomeración diversificadas y especializadas, los Corazones Productivo de escala urbana como El Restrepo, el 12 de Octubre, el 7 de Agosto, el Ricaurte, clústeres tecnológicos como Unilago; los clústeres de actividades relacionadas con la movilidad férrea, alrededor de los patio-talleres del metro y a lo largo de los corredores de Regiotram.
•
Industria Transformadora Mediana: impacto mediano. El puntaje de su impacto debe estar entre 3 y 5.
•
Industria Transformadora Pesada impacto alto. El puntaje de su impacto es mayor o igual a 6.
También los grandes Centros Comerciales; los clústeres de comercio masivo como los San Andresitos, San Victorino, La Alquería, Venecia; el clúster Hotelero y Zonas de Interés Turístico; el eje de servicios empresariales de la Avenida del Dorado; los centros de servicios empresariales; las Áreas de Desarrollo Naranja y Distritos creativos.
Ambientales
Se compone de las zonas receptoras de VIS y zonas receptoras de actividades económicas. Proximidad: Áreas en las que las condiciones impulsarían el desarrollo económico, social y cultural en el ámbito local. Aquí se materializaría la ciudad de 20 minutos. Elementos: calles comerciales, el tejido económico local y corredores en vías secundarias (corredores verdes de proximidad); Plazas fundacionales; tejido económico en consolidación local y rural. Se compone de las zonas generadoras de soportes urbanos y zonas receptoras de soportes urbanos. Artículo e infografía realizados con base en los documentos radicados por la Alcaldía de Bogotá en el Concejo Distrital.
{ 34 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
Aspectos que se evalúan para obtener el puntaje y la clasificación del uso de suelo industrial.
• • • • • •
Efluentes líquidos puntaje de 0 a 2 Residuos peligrosos puntaje de 0 a 2 Presión sonora puntaje 0 ó 2 Emisiones atmosféricas por fuentes fijas puntaje de 0 a2 Emisiones atmosféricas por olores puntaje 0 ó 2 Gestión ambiental puntaje -1
Sanitarios • •
Manipulación de sustancias peligrosas puntaje de 0 a 2 Uso de equipos a presión puntaje de 0 a 2
Operativos • • •
Operación logística puntaje de 0 a 2 Horario de operación puntaje de 0 a 2 Área construida puntaje de 0 a 1
Conocer más sobre el POT de Bogotá.
Promovamos la defensa de nuestra producción y empleo Nuestros principales servicios para su empresa - Representación gremial y vocería - Comités sectoriales - Investigación y análisis Eventos - Asesorías de desarrollo empresarial - Relaciones empresariales - Acciones de formación.
Obtenga descuentos en Capacitaciones, talleres de actualización, seminarios web, servicios de la caja de compensación, paquetes comerciales de pauta y patrocinio, servicios en clubes, servicios de marketing digital, entre muchos otros.
¡Haga parte de nuestro gremio! https://acopibogota.org.co/portafolio
REPRESENTACIÓN GREMIAL
Enderezar el camino por una vía de desarrollo María Alejandra Osorio, directora ejecutiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca Siguiendo lo argumentado por Cárdenas y Suárez (2009), la dificultad se ha venido agravando en las últimas décadas como producto de un desajuste entre el ahorro y la inversión. En un esfuerzo inocuo por compensar el déficit del ahorro interno y con el anhelo de lograr crecimiento económico, la política gubernamental se inclinó hacia el incremento del ahorro externo.
E
l libro, ¿Cómo le fue a la economía bogotana? 2020 (https://observatorio. desarrolloeconomico.gov.co/sites/ default/files/files_articles/como_le_fue_a_la_ economia_bogotana.pdf) resulta un aporte de suma importancia para el acceso a la información por parte de la ciudadanía, sin importar el rol que se cumpla en la sociedad. Aún más relevante es que esta serie de documentos sea ampliamente difundida desde ámbitos como el académico, el empresarial y el gubernamental, a la luz de acontecimientos coyunturales como lo fue la pandemia durante 2020, pero también como un insumo para la reflexión sobre los problemas estructurales que padecen no solo la ciudad sino el país. Presentamos aquí una breve pero sustanciosa reflexión respecto a uno de los temas que desde el sector empresarial viene teniendo diferentes desarrollos. Lograr un crecimiento sostenido a largo plazo es uno de los principales objetivos de la economía (Ministerio de Comercio Industria Turismo, 2018). Las sociedades modernas también se proponen alcanzar una tasa de desempleo muy cercana a cero, sin que ello implique la inestabilidad de la economía. De este doble propósito se desprende que el país enfrenta una dificultad estructural, definida como de inseguridad económica, en la que se conjugan altas tasas de desempleo y una falta de demanda efectiva que logre mantener activo el círculo virtuoso de la economía (Cárdenas & Suárez, 2009). { 36 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
“La capacidad productiva se ha reducido por cuenta del proceso de desindustrialización, traducido en una pérdida de la capacidad de crear riqueza y en una fuga de capitales hacia países con mayores niveles de desarrollo, junto con un enorme aumento de la informalidad”. No obstante, los resultados no han sido los anunciados: no se evidencia un aumento significativo en la inversión. Las utilidades han resultado insuficientes para cumplir los compromisos adquiridos con los acreedores externos que hacen que la deuda externa ascienda al 51,8 % como porcentaje del PIB;
tampoco se logró un crecimiento económico que redundara en una sociedad con mayor equidad. La capacidad productiva se ha reducido por cuenta del proceso de desindustrialización, traducido en una pérdida de la capacidad de crear riqueza y en una fuga de capitales hacia países con mayores niveles de desarrollo, junto con un enorme aumento de la informalidad. De hecho, el sector manufacturero pasó de representar el 20.8 % del PIB nacional en 1989 a representar tan solo el 11,2 % para 2018, y su participación en valor agregado en el PIB pasó de 36,9 % en 1989 a 26,5 % en 2018 (Hoyos, 2017). El Consejo Privado de Competitividad (2017) afirmó que Latinoamérica solo podrá llegar a niveles de ingreso similares a los de las economías desarrolladas si fomenta cambios sustanciales a nivel productivo tendientes a mejorar la competitividad. La meta solo será posible, agrega, si se propicia la movilidad hacia sectores con mayores niveles de productividad y mayor capacidad de generar valor agregado. En la región, la productividad relativa es del 22 % respecto a la de Estados Unidos y las economías se han concentrado tradicionalmente en actividades intensivas en recursos naturales, con encadenamientos productivos de poca generación de valor agregado y orientadas especialmente al mercado interno, por lo que tienen una gran dificultad estructural para insertarse en actividades de mayor generación de valor agregado (CEPAL, 2020; Correa et al., 2018, pp. 29-30).
En medio de la pandemia se han hecho evidentes las dificultades estructurales del país, visibles en la alta tasa de desempleo y en el crecimiento de la desigualdad. Por ello, los problemas de la economía bogotana deben ser leídos, más allá de la coyuntura de la pandemia, como el resultado de la política macroeconómica adoptada por el país y que la pandemia aceleró y puso al descubierto con crudeza. A nivel global, la contracción en la producción fue de -8,5 % (Bloomberg, 2021). En Estados Unidos, durante los primeros meses de confinamiento, cerca del 50 % de las empresas de menor tamaño operaron hasta con 15 días de reserva de liquidez; el 43 % tuvo que cerrar temporalmente (Bartik et al., 2020, p. 8). En la Unión Europea, las pymes que son reconocidas por sus altos niveles de innovación, tendrían, según estimativos, una afectación en ingresos entre el 6 y el 11 % (Revoltella et al., 2020). Se prevé como inminente que la gran mayoría de las pymes, especialmente las manufactureras, afrontarán dificultades de restricción financiera y de menores niveles de operación, derivadas de los cierres ordenados por las autoridades gubernamentales (Juergensen et al. 2020). Colombia no fue la excepción y presentó una caída en el PIB del -6,8 % en 2020, y en la manufactura la reducción fue del -7,7 % (DANE, 2021). Por el lado de la demanda, la reducción de los ingresos laborales ascendió a $29,6 billones, el equivalente al 2,9 % del PIB, lo cual desaceleró el consumo de los hogares y de la demanda agregada en su conjunto. Por el lado de la oferta, las empresas redujeron sus niveles de operación. Para noviembre 2020 se registraba que, cerca del 48 % de las mipymes de Bogotá y la región, utilizaron
menos del 50 % de su capacidad productiva y que solo el 38 % tenía condiciones para llevar a la práctica el teletrabajo (SDDE et al., 2020). Las consecuencias sobre el tejido empresarial ya empiezan a evidenciarse. Con corte a enero de 2021, según el DANE, se registró el cierre de 427.800 micronegocios y una de cada cuatro empresas se acogió a la Ley de Insolvencia. Aunque son innegables los efectos que trajo consigo la pandemia, se debe profundizar más en el debate sobre la prematura desindustrialización y sus consecuencias acerca del estado actual de la economía.
“Cuando el país cruza hoy por una de sus crisis más agudas, se abre la posibilidad real de enderezar el camino por una vía de desarrollo y de determinar como modelo económico el de la creación de riqueza”. Como ha sucedido en países de mayor desarrollo económico, se requiere impulsar de manera decidida el sector manufacturero, pues presenta características tan particulares como los rendimientos crecientes, explicados por la Ley de Verdoorm, pues los sectores que presentan bajas productividades tienden a crecer y a acercarse a la frontera tecnológica por el uso y apropiación de conocimiento. Y la mayor capacidad de crear riqueza ha ocasionado en los países con mayor desarrollo un incremento significativo en los ingresos per cápita y, con ello, mayores posibilidades de reducir la desigualdad social (Hoyos, 2017).
Pero lograr este propósito requiere de un papel activo por parte del Estado, que, en contravía de muchas posiciones ortodoxas de la economía, debe ayudar a suplir las crecientes fallas de mercado, que parecen ser cada vez más de carácter estructural y no coyuntural. En ese sentido, se debe promover el desarrollo de actividades industriales, más aun si están ligadas a procesos de innovación y desarrollo tecnológico que contribuyan a aumentar en forma generalizada la productividad y el ahorro nacional, propiciando así una relación armoniosa con la inversión. Dicho en otras palabras, que Colombia sea un país donde producir no sea cuestión de unos pocos sino de altas capacidades de generación de riqueza y empleo. Cuando el país cruza hoy por una de sus crisis más agudas, se abre la posibilidad real de enderezar el camino por una vía de desarrollo y de determinar como modelo económico el de la creación de riqueza, que, a diferencia de las primeras industrializaciones, y por ser de carácter tardío, debería propender por cerrar la brecha tecnológica impulsando procesos de aprendizaje del conocimiento; revisando aquellos acuerdos comerciales que no hayan traído beneficios a la producción nacional; dando impulso a sectores de productos industriales intermedios que activen los encadenamientos productivos y reduciendo los diversos costos-país, como son la energía, la infraestructura y el sistema tributario. Es así como los pilares de la reactivación económica se cimientan en aumentar la capacidad de compra mediante la protección y generación de empleo, una meta que no será factible más que ampliando el mercado local para los productos nacionales con estrategias que den un respiro a nuestra industria nacional
REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 37 }
REPRESENTACIÓN GREMIAL
El sector de control de plagas asumirá grandes retos en Latinoamérica Alejandro Martínez, miembro de la Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca
empresariado nacional. A esta iniciativa fueron invitadas las asociaciones de Chile, México, Panamá, Guatemala, Costa Rica, el Plenario Nacional de Asociaciones de la República de Argentina, y hoy están incluidos Brasil, Perú y Uruguay. Esperamos contar pronto con la participación de los demás países latinoamericanos.
E
l sector de control de plagas y desinfección de Colombia viene adelantando una serie de actividades que buscan la integración nacional y la unión de los países latinoamericanos, en torno a propósitos comunes del renglón. La iniciativa se ha fortalecido tras la celebración del Día Mundial de Control de Plagas celebrado en el mes de junio, organizado por el sector colombiano y Acopi Bogotá-Cundinamarca. Se contó con la participación de un buen número de países de la región, India, China, Singapur y, obviamente, de reconocidos profesionales nacionales. Como nunca antes, la virtualidad ha ofrecido espacios de integración y grandes retos para adelantar proyectos de importancia para todos los sectores productivos a nivel global. Colombia no se sustrae a esta posibilidad, y creemos que el fortalecimiento del sector permitirá generar desarrollo y una participación importante del
{ 38 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
¿Qué se busca? Propiciar acuerdos que permitan al sector crecer en conocimiento y participación como un gran bloque y, junto con las grandes coaliciones del mundo, contribuir activamente en su globalización. Hoy existen grandes coaliciones en otros continentes y es un gran momento que le permitirá a Latinoamérica integrarse en estos espacios. Al sector latinoamericano se le abre una puerta muy importante para fomentar el desarrollo y para que los gobiernos de cada país vean en él un actor para generar propuestas importantes en campos como salud pública, seguridad alimentaria, inocuidad y protección del patrimonio, entre muchos otros, soltando un lastre de años cuando el control de plagas se encasilló en las mal llamadas empresas de fumigación y muchos otros apelativos, según el país. Latinoamérica cuenta hoy con un gran potencial humano, en el que se encuentran reconocidos profesionales de diferentes ramas de la ciencia comprometidos en una causa común: fortalecer un sector indispensable en la lucha contra vectores en salud pública, plagas de importancia industrial y urbana.
Pero no solo es controlar plagas eliminándolas, sino trabajar en aspectos ambientales que protejan la entomofauna, las especies nativas que desde siempre han sido afectadas por malas prácticas. Se busca además poner en práctica planes adecuados en el manejo de organismos invasores indeseados, y que se pueda hablar en un solo idioma acerca de sistemas de gestión de plagas y otros organismos dentro de un contexto amigable y sostenible, que permitirá la formalización de sectores que no consideran el cambio como un factor fundamental en el desarrollo.
conceptos de distanciamiento social, lavado de manos o el uso de tapabocas, y que busca establecer verdaderas fortalezas frente a factores tan diversos como los riesgos biológicos que cada día están más cerca de lo que podemos imaginar. Grandes retos para una tarea difícil, pero el propósito es firme y nuestra Latinoamérica estará a la altura del momento
Un tema muy importante es despertar la atención en los entes gubernamentales, cuyo desconocimiento acerca de la importancia del sector en Latinoamérica es casi una constante. Todos los países contamos con legislaciones que se elaboraron sin saber a ciencia cierta de qué o para qué existe este sector, y se ha perdido por parte de los gobiernos una gran oportunidad de trabajar con un aliado que ha protegido la salud y los intereses de todos los latinoamericanos.
“Las sociedades necesitan saber que existe un sector que trabaja a diario sin parar y que se viene preparando y busca ampliar su capacidad para enfrentar los retos del futuro”. Desde el anonimato, millones de vidas se salvan a diario en cada actividad que se adelanta desde las numerosas compañías que hacen parte del sector. Son controlados por ellas millones de insectos de importancia en salud pública y así disminuyen efectivamente riesgos que abren la puerta a graves enfermedades, y eliminan millones de roedores-plaga, garantizando que las comunidades estén libres de serias patologías que causarían muertes incalculables. Si estas tareas de control permanente no se realizaran en todos los renglones de la economía de todos los países de Latinoamérica, el panorama sería distinto. Además, hoy por hoy, cuando el intercambio comercial de todo tipo de productos se realiza de manera muy dinámica, se requiere que este sector trabaje unido para que eventos tan cercanos como la pandemia tengan otra visión que aporte efectivamente, como se ha hecho en muchas partes, no solo de Latinoamérica, sino también del mundo. Las sociedades necesitan saber que existe un sector que trabaja a diario sin parar y que se viene preparando y busca ampliar su capacidad para enfrentar los retos del futuro. Lo demostró la reciente pandemia que aún hoy nos afecta. Esto exige que los países desarrollemos alternativas de bioseguridad que van más allá de
Por su labor de desinfección, el sector jugó un papel fundmental durante las cuarentenas y el retorno a la presencialidad. REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 39 }
REPRESENTACIÓN GREMIAL
Acopi: 70 años de logros, resistencia y aprendizaje Juan Alfredo Pinto Saavedra, expresidente nacional, agosto 27 de 2021
L
a vida de Acopi como organización del empresariado, perteneciente a los estratos de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, corre en paralelo con la del país. Por definición somos la expresión del capital nacional y el alma productiva de la patria. Nuestra vida está llena de satisfacciones, logros y momentos difíciles. Nuestro desempeño guarda relación con los ciclos de la economía. Desde nuestro nacimiento, el 27 de agosto de 1951, bajo el alero del Banco Popular en las oficinas del edificio Garcés, ubicado en la Carrera 8ª con Calle 11 de Bogotá, bajo la presidencia de Luis Morales Gómez, se inició una prolongada batalla por la existencia y desarrollo de la producción nacional. La tarea inicial fue desarrollar una política reformadora del crédito con el apoyo del Banco Popular, líder de la banca pública en la democratización financiera. Así se dio un gran cambio en materias como el acceso, el costo y los plazos de los préstamos otorgados a la pyme. El sector vivió un gran momento cuando cuatro gremios regionales en la Conferencia Nacional de enero de 1952 se unieron para consolidar el gremio nacional. Adiba de Barranquilla, Opicol de Medellín, APIO de Cali y Acopi de Bogotá acuerdan integrarse en la organización nacional y, con el apoyo del Banco Popular, abrir seccionales en las principales capitales. Tal fue el comienzo. Desde entonces
{ 40 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
“La unidad es fundamental y el gremio puede tener diversidad de opiniones y propuestas, pero nunca dividirse por ello. Los líderes deben sacrificar espacios de poder e intereses profesionales en aras de la unidad”.
hemos alcanzado notables logros: la Primera Feria Internacional de Bogotá y la creación ulterior de Corferias; los surgimientos del SENA, el sistema de seguridad social, el sistema del subsidio familiar y el surgimiento del Icetex, fueron procesos que contaron con la activa participación para el gremio. Primera lección: la unidad es fundamental y el gremio puede tener diversidad de opiniones y propuestas, pero nunca dividirse por ello. Los líderes deben sacrificar espacios de poder e intereses profesionales en aras de la unidad. Luego del auge inicial, Acopi conocerá un ciclo de dificultades severas entre 1957 y 1962. Como lo relata el libro de nuestros primeros 55 años cuya investigación me correspondió dirigir: “Acopi generó un alto nivel de interdependencia con los gobiernos y eso le trajo beneficios en fases de ascenso político de los gobernantes de entonces, pero también enormes problemas y señalamientos en las fases de declinación”. La asociación estuvo al borde de la desaparición y tuvo un doloroso aprendizaje. Segunda lección: “El sector empresarial requiere una buena colaboración con el sector gubernamental pero debe preservar su independencia, y estimular la participación política de los líderes empresariales y de los afiliados en general, con plena libertad, pero evitar la politización de la Institución en términos partidistas o subordinando sus posiciones a cualquier interés ajeno a la defensa de las pymes”. El gremio también tuvo desarrollos desiguales con sus propios emprendimientos institucionales, mientras trabó nexos con los
“El sector empresarial requiere una buena colaboración con el sector gubernamental pero debe preservar su independencia”. agricultores a través del apoyo a los procesos de reforma agraria y acompañó a los trabajadores en sus aspiraciones legítimas. Gracias a nuestro impulso aglutinante en materia asociativa, a lo largo de las siete décadas, hemos creado y consolidado numerosas cooperativas en Colombia, grupos asociativos y otras asociaciones de productores. Las cajas de compensación de Acopi jugaron un papel importante en ese desarrollo social, pero se fracasó en experimentos como la creación de un banco propio y una caja de garantías, y las dificultades llevaron a la venta de las acciones de Corferias: una decisión descabellada. Tercera lección: el gremio debe estimular y propiciar desarrollos institucionales, mas no empeñarse en administrar directamente empresas surgidas sin la retaguardia de capital y los estudios de factibilidad que generen certidumbre en las decisiones.
pugnó por su privatización. Los acopistas compraron un buen paquete accionario en actuación sin precedentes, pero cuando las acciones se valorizaron, salieron a vender. Cuarta lección: el gremio requiere siempre de una actividad continua para propiciar el arraigo de la ética social en la comunidad empresarial y no sucumbir ante ciclos especulativos de la economía. A lo largo de la década de los ochenta, el gremio logró integrar su plataforma conceptual e ideológica y eso lo llevó a conquistas trascendentales vigentes hasta hoy. Así, los cuadros surgidos de la pyme cristalizaron sus posibilidades en el ámbito legislativo en 1990 y más tarde en el gubernamental. Se propició la creación del Fondo Nacional de Garantías cuyo concurso ha sido vital en esta coyuntura pandémica. Se logró la modificación de leyes laborales desestimulantes de la contratación tales como la retroactividad de las cesantías. Y en cuanto a las reformas mayores, Acopi jugó un papel en el proceso de la Constitución del 91. Un líder nacional muy cercano a la pyme, Luis Carlos Galán, fue abatido mientras Acopi realizaba en Medellín su congreso en 1989. Un duro golpe para la aspiración acopista de contar con una Ley Antimonopolios.
Quinta lección: Acopi necesita formar líderes jóvenes y renovar progresivamente sus cuadros a todo nivel. Debe crear una escuela de cuadros o propiciar, como lo hizo durante el ciclo 1985-2000, una formación universitaria especial en gerencia y liderazgo de pymes. En el desarrollo institucional de Acopi ha sido determinante el rol de la cooperación internacional. En particular, 20 años de cooperación alemana a través de la Fundación Konrad Adenauer fueron decisivos para el fortalecimiento de las seccionales y la presidencia. Cinset se convirtió en el think tank de la pyme, y de allí surgieron propuestas estratégicas como la absorción del IFI por Bancoldex, la Ley Mipyme, la Ley 550 de salvamento empresarial, la primera política ambiental para las pymes y un gran número de investigaciones y proyectos de capacitación y asistencia técnica, así como un ámbito permanente de interacción institucional con Colciencias. Sexta lección: Acopi necesita reconstruir una política sólida y extensa de cooperación internacional. En lo interno, urge intensificar la cooperación con las universidades, apuntalada por el trípode: universidad, empresa, Estado. La capacidad institucional de generar propuestas estratégicas se ha resentido. La pequeña y mediana empresa jugó un papel positivo en el viraje
Un gran logro se alcanzó con la creación de la Corporación Financiera Popular. Cumplió su misión, mas luego el Gobierno dejó de impulsarla y Acopi REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 41 }
REPRESENTACIÓN GREMIAL hacia una economía más abierta y de ello dio cabal demostración en la negociación del TLC con EUA, logrando una mesa pyme por vez primera en la construcción de este tipo de acuerdos. Lo que no esperaba Acopi es que la apertura se diera en paralelo con una revaluación del peso aupada por el narcotráfico y la enfermedad holandesa, así como una falencia del Estado en la implementación de una agenda interna de preparación y defensa de la producción nacional. Séptima lección: la promoción y fomento de las mipymes pasa por un entendimiento y una capacidad interactiva de las empresas intermedias con el escenario internacional y la política exterior del país.
“La batalla ahora será por una política de desarrollo productivo para el sector mipyme”. Mientras la desindustrialización campeaba, el gremio enfrentó problemas financieros y de liderazgo en los primeros años de la nueva centuria. La crisis fue profunda y se ha requerido de un proceso gradual de recuperación de la energía institucional que empieza a cosechar frutos y debe
consolidar un cambio progresivo hacia una organización moderna, funcional y eficaz. Es preciso animar el crecimiento de la organización gremial, la promoción de cuadros, la estabilidad financiera institucional bajo criterios de pluralismo activo, unidad dentro de la democracia gremial, independencia y capacidad deliberante. Octava lección: el gremio, sus dirigentes y sus bases deben liderar el proceso de transformación institucional bajo criterios de unidad, una transformación aglutinante. Es un momento de reconocer a quienes han logrado la permanencia de Acopi y de abrir puertas para la llegada de personas con ideas y lealtad a los principios. La batalla ahora será por una política de desarrollo productivo para el sector mipyme. Agradecido por los reconocimientos que me entregan hoy, quiero ofrecerles mi energía y concurso para formular las bases de una estrategia sectorial que involucre propuestas decisivas en el ciclo pospandémico y de nuevo gobierno, en asuntos tales como la formalización, las cadenas territoriales, la consideración diferenciada de mipymes maduras y ascendentes (I+D+I), como también de microempresas en tránsito a la formalidad, incluido el sector artesanal, la vertebración y articulación de agregados empresariales y TIC, la economía circular y la descarbonización, la cooperación internacional, el vínculo con el sector educativo, la construcción de paz y los ajustes institucionales requeridos La icónica casa de Acopi en Bogotá, ubicada en el barrio Teusaquillo, ha sido la sede de conferencias, capacitaciones y construcción de propuestas.
7
Ha respaldado el Proyecto de Acuerdo de Fomento a la Industria Manufacturera de Bogotá, que pretende otorgar beneficios y reducir algunos costos al sector económico que genera mayor valor agregado.
7
Logros
importantes
de Acopi
Realizó propuestas ante la Alcaldía y el Concejo de Bogotá, que fueron incluidas en el Plan Distrital de Desarrollo, como las medidas diferenciales para las mipymes, la protección de las zonas industriales y el compromiso de establecer una política de fomento a la manufactura.
Ha organizado el Día Mundial de la Mipyme desde 2017, evento con el que se resalta el papel de este sector empresarial, así como se exponen sus problemas y, a través del diálogo de diferentes actores, se construyen propuestas de soluciones.
5 3
1
6
4 En las últimas cuatro reformas tributarias, ha promovido el Impuesto Diferencial de Renta, que pretende que la tarifa dependa del tamaño de la empresa, y así disminuir la desigualdad empresarial.
2
Ha presentado sus observaciones, aportes y críticas a los proyectos de Plan de Ordenamiento Territorial –POT- de Bogotá y algunos municipios de Cundinamarca, promoviendo la defensa y establecimiento de zonas industriales, el fortalecimiento de las aglomeraciones productivas y el tejido empresarial en general.
Coadyuvó la demanda que algunos Concejales de Bogotá interpusieron contra el injusto y regresivo cobro de valorización en zonas industriales, así como rechazó las alzas desmedidas del cobro de predial.
Desde 2016, el sector de empresas de control de plagas afiliadas ha sido impulsor y participe de la Actualización del Decreto 1843 de 1991, que regula dicha actividad económica.
7
Iniciativas de Acopi
Cundinamarca BogotáBogotá Cundinamarca 2 1 Fundó decenas de cooperativas de pymes y ha sido bastión de la economía solidaria.
Impulsó la Ley de Plazos Justos, que establece que las grandes empresas paguen las compras a sus proveedores mipymes en periodos razonables.
3 Estuvo en la fundación de la Primera Feria Internacional de Bogotá, luego Corferias, reconocida por sus ferias empresariales.
4 Participó en la creación de instituciones como el Fondo Nacional de Garantías, el Icetex o el SENA, con el objetivo de beneficiar el tejido empresarial micro, pequeño y mediano.
5 Sugirió el Programa de Apoyo al Empleo Formal –PAEF-, o subsidio a la nómina, como medida para contrarrestar los impactos económicos negativos de la pandemia de Covid-19.
6 Ha fomentado políticas diferenciales para las mipymes en materia normativa y regulatoria, lo que ha servido para mejorar la competitividad y productividad.
7 Propulsó iniciativas como “gerencia en pymes” en doce universidades, las ventanillas ambientales Pyme, el sistema de subsidio familiar.
REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 43 }
REPRESENTACIÓN GREMIAL
La Alquería, el sector textil más importante de la capital, entre el abandono estatal y la negligencia distrital Yilmar Celis, presidente de Asotexco
L
a Alquería es uno de los principales sectores económicos de Bogotá. Alberga más de 1.100 empresas especializadas en la distribución al por mayor y al por menor de textiles e insumos para la confección. El 40% de las empresas del sector son micros y generan más de 4.000 empleos directos, además de dinamizar economías complementarias como satélites de confección de cortinas, lencería para el hogar, dotaciones, venta de máquinas y todo tipo de insumos para la confección. La dinámica económica del sector mueve alrededor de $50 mil millones y 50 contenedores de producto a la semana, lo que evidencia su importancia dentro de la cadena de abastecimiento del clúster de moda y confección. Pese a su relevancia económica, La Alquería se ha visto amenazada por circunstancias locales y nacionales. Actualmente, los comerciantes del sector mantienen una discusión con el Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, a causa del denominado “Paseo Comercial La Alquería”, firmado por el exalcalde Enrique Peñalosa antes de finalizar su mandato. El proyecto busca ampliar los andenes del corredor principal de la zona comercial (Carrera 52 C), reduciendo la calzada y amenazando la movilidad y el parqueo, pues no incluye zonas { 44 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
de cargue y descargue, lo que traerá consigo problemas económicos que en algunos almacenes se traducirá en desempleo.
adecuada en contra del contrabando. La negligencia de gobiernos anteriores ha llevado a los confeccionistas y textileros del país al borde de la crisis.
Debate no menor es la construcción de Transmilenio por la Avenida 68, proyecto que amenaza a los establecimientos ubicados sobre la arteria vial y pronostica problemas de inseguridad para la zona, como ya ha sucedido en otros tramos donde se han intervenido los terrenos.
De acuerdo con MARO-Colombia Productiva, en diez años las importaciones de prendas de vestir crecieron un 103 %, mientras que las importaciones chinas crecieron en un 94 %. Esta situación ha puesto en desventaja al empresario nacional. Mientras que se sigan importando telas y prendas a costos con los que el producto nacional no puede competir y, mientras no haya un verdadero apoyo al confeccionista y textilero, no habrá forma que la industria y el comercio nacional puedan salir de la crisis.
Las proyecciones urbanísticas sobre La Alquería no van de la mano con la recuperación económica una vez superados los cierres por la pandemia del COVID-19 y los bloqueos en el marco del paro nacional. Por el contrario, ponen en riesgo al sector textil y en general al comercio de La Alquería, justo en el momento en que más necesita de apoyo para poder superar la crisis. Asotexco ha participado en la discusión del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, con la finalidad de que este sector obtenga el reconocimiento comercial adecuado y se ajuste el uso de los suelos de esta zona, propiciando avances en términos de movilidad. En lo que corresponde al panorama nacional, la situación no es mejor para los textileros de La Alquería. Guillermo Criado, gerente comercial de la empresa textil, PatPrimo, expresa que “cerca del 35 % del mercado de las confecciones en el país está en manos de los importadores y un 30 % de los contrabandistas”. Esto muestra el abandono estatal en el que están sometidos la industria nacional y el sector textil y de confección. En las últimas dos décadas no se han generado políticas proteccionistas que apoyen al sector textil nacional ni tampoco ha existido una lucha
La Cámara Colombiana de la Confección y Afines ha denunciado que el sector nacional se encuentra en una gran desventaja frente al extranjero, expresando que la operación y mano de obra en Colombia obliga a que los costos de producción sean mayores. El gremio ha manifestado que permitir importaciones con países con los que no se tienen acuerdos comerciales está generando ganancias por fuera del país y pérdidas monetarias y de empleo en el interior. Es imprescindible que a la hora de hacer las planeaciones urbanísticas se tengan en cuenta las verdaderas necesidades del sector comercial de La Alquería y se piense en mejorar la economía de la capital, a fin de que las decisiones no generen el efecto contrario. También es necesario que a nivel nacional se aprueben políticas que apoyen la industria nacional, y en especial, el sector de la confección, entendiendo que la cadena de producción es como una fila de dominó: una vez caída la ficha de las confecciones, la siguiente será la textil y arrastrará consigo a otros sectores
El reto más importante de la humanidad es detener el calentamiento global Andrés Botero Arbeláez, director ejecutivo de la Cámara Ambiental del Plástico
C
ualquier cambio o modificación del uso del plástico por otro sustituto sería acelerar el calentamiento global. No existe dentro de la invención de la civilización humana un elemento con tantas cualidades para el cuidado de la salud y la alimentación de los humanos ni hemos logrado como especie un logro más avanzado tecnológicamente. Estamos hablando de la maleabilidad del plástico y la heterogeneidad de sus usos e impactos positivos en todos los sectores de la industria y el comercio de los seres humanos.
“Este problema se soluciona con cultura y con acciones de limpieza, pero los gobiernos siguen echándole la culpa al plástico y prohibiendo su uso, en vez de reglamentarlo como es debido”.
En términos de consumo de energía y de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, GEI, la industria plástica es superada con creces por cualquier posible sustituto, como el papel, el cartón, el vidrio, el aluminio y otros materiales, todos ellos muchas veces menos amigables con la premisa de detener el calentamiento global. ¡Ojalá no sea muy tarde para alertar a la sociedad de que cualquier remedio diferente al plástico podría ser un error fatal para la humanidad! Hacer uso racional del plástico y reciclarlo son dos premisas de orden paradójico en la esencia de los plásticos. Lo absurdo es la incultura, la desidia, el despropósito con el que los países subdesarrollados, como Colombia, asumen el compromiso de educar y castigar a todos los ciudadanos irresponsables sobre la disposición final de los residuos sólidos. No podemos rendirnos frente al uso productivo y rentable del aprovechamiento de la basura y mucho menos ser indiferentes ante el holocausto de los océanos y la contaminación por plásticos. Este problema se soluciona con cultura y con acciones de limpieza, pero los gobiernos siguen echándole la culpa al plástico y prohibiendo su uso, en vez de reglamentarlo como es debido. Es un ejemplo palmario de la insensatez que pretende prohibir el plástico, sin dimensionar el impacto frente al calentamiento global por el simple uso de cualquier otro material. La industria plástica mundial está convencida de que la transformación del plástico hacia
el futuro está garantizado, siempre y cuando tomemos conciencia del impacto ambiental que generan nuestras industrias. El reciclaje es el elemento sustancial. En los aeropuertos y lugares públicos de Alemania nadie piensa en prohibiciones, porque el reto de reciclar ha sido incorporado en la cultura de todos los ciudadanos y a nadie le cabe la duda de la importancia de recuperar los residuos, producto del diario vivir.
“La regulación es clara y a nadie afecta, salvo a los irresponsables que no cumplan con la norma”. Las basuras en todos los hogares están estrictamente separadas y son entregadas según horarios y rutas establecidas previamente por el Estado. La regulación es clara y a nadie afecta, salvo a los irresponsables que no cumplan con la norma. Nuestra preocupación radica en las acciones prohibitivas que asumen algunas empresas, cadenas hoteleras, tiendas de despacho y centros comerciales, entre otros, que pueden afectar seriamente la industria a nivel global. Por ello, nos abriga el convencimiento de que en Colombia los políticos están malinterpretando el verdadero reto social que encarna la sociedad colombiana y su compromiso ciudadano con el cuidado del medio ambiente
REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 45 }
REPRESENTACIÓN GREMIAL
Merecido reconocimiento para Edwin Párraga por su compromiso gremial
E
l pasado agosto, durante el 66° Congreso Nacional Mipyme: empresas para el desarrollo social, la Presidencia Nacional de Acopi otorgó a Edwin Párraga Morales, miembro de la Junta Directiva de Acopi BogotáCundinamarca, y a su empresa PMP, Procesadora de Materias Primas S.A., el premio Empresa con mayor historia gremial. El reconocimiento se le hizo a su compañía, fundada en 1984 y que en 2007 se afilió a la seccional BogotáCundinamarca del gremio. En los últimos 14 años, PMP se ha destacado por su compromiso con la asociación y con el desarrollo del sector productivo del país. PMP es una empresa dedicada a la producción de bienes a partir de aceites y grasas de origen vegetal y animal,
teniendo la sostenibilidad y la ecología como aspectos fundamentales en su quehacer, lo que también le ha permitido destacarse por su compromiso con el cuidado del medio ambiente. Con unas emotivas palabras, el empresario y magister en Administración de la Universidad de la Salle, aceptó el premio, agradeció el reconocimiento e hizo alusión a los esfuerzos que requieren las mipymes para seguir generando empleo, así como a la necesidad de fomentar la producción nacional. También mencionó la importancia de políticas arancelarias justas y tarifas tributarias diferenciales que incentiven a las micro, pequeñas y medianas empresas y que ayuden a la reactivación económica
Nueva Dirección Ejecutiva en Acopi Bogotá-Cundinamarca
D
esde el pasado julio, María Alejandra Osorio fue nombrada como directora ejecutiva de Acopi BogotáCundinamarca, con el fin de llevar a cabo las tareas encomendadas por la Junta Directiva de la agremiación mipyme. Osorio, quien es politóloga de la Universidad del Rosario y actualmente cursa la maestría en Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia, se vinculó a la organización en 2016, desde cuando ha desempeñado diferentes labores, la más reconocida de ellas, asumir el cargo de Subdirectora Ejecutiva en 2019. El ascenso de María Alejandra se da luego de que Fernando Puello Pimienta, director ejecutivo de la seccional desde 2012, decidiera renunciar al cargo. Por la importancia del papel que Puello Pimienta jugó para la recuperación del gremio durante este periodo, la Junta Directiva decidió nombrarlo como miembro honorario, y renovar la Dirección Ejecutiva con una mujer jóven, pero con experiencia en el gremio, respaldada por muy buenos resultados y secundada por el equipo de trabajo
{ 46 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
Acciones de formación 2021: Un espacio para establecer alianzas Angie Sánchez, coordinadora comercial de Acopi Bogotá-Cundinamarca
L
a idea del programa de Formación Continua Especializada, que se está desarrollando a través de la alianza estratégica SENA, Fundeincaribe y Acopi, reside en mejorar procesos dentro de las empresas, haciendo que empleados y empleadores eleven la eficiencia, la eficacia y la productividad, necesarias a la hora de evaluar resultados. También persigue el objetivo de fomentar la competitividad y el desarrollo tecnológico de las unidades productivas nacionales. El programa Formación Continua Especializada, que finalizará este 30 de octubre, significó un gran reto en medio de lo que representa brindar clases o capacitaciones por segundo año en la nueva realidad marcada por la virtualidad, y que suele distanciar al estudiante del docente. Contamos con un total aproximado de 300 beneficiarios inscritos, quienes han tomado cursos como
Estrategias de Alta Competitividad en Economía Digital, Habilidades Transversales, Gestión de la Financiación y Capitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas afectadas por Covid-19, e Implementación de los Requisitos de Operador Económico, entre muchos otros. Las Acciones de Formación también dan la oportunidad de fortalecer el tejido empresarial y personal. El pasado 29 de agosto, los beneficiaros del curso Gestión Ágil de Proyectos Innovadores se empoderaron del espacio de los cursos y decidieron organizar una caminata ecológica en La Quebrada de las Delicias, ubicada en la localidad de Chapinero. Allí, los empresarios lograron establecer alianzas e interactuar como equipo, aportando sus conocimientos. “Acopi, el SENA y los empresarios, conforman un entorno de prosperidad en este momento de cambio”, dijo María
Cadena, de la empresa Me Pego EU, afiliada a Acopi BogotáCundinamarca. También afirmó que “el aporte de Acopi fue determinante, porque ustedes tienen una red de empresarios que fortalece la economía en diferentes ámbitos, y los cursos virtuales atraen a quienes, ávidos de conocimiento, los toman con gran sacrificio”. Los cursos y el diplomado fueron dirigidos por docentes de alta calidad, certificados en la enseñanza de cada área específica, y aplicaron diversas metodologías de aprendizaje haciendo uso de las TIC, lo que fue fundamental para el desarrollo exitoso de los mismos. Con estas capacitaciones también apoyamos a nuestros afiliados y contribuimos a fortalecer el tejido empresarial, teniendo presente que estas temáticas dan una gran oportunidad de mejora y adquisición de conocimientos, vitales para su crecimiento
Las Acciones de Formación también sirven como espacio de relacionamiento de los empresarios mipymes. REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 47 }
REPRESENTACIÓN GREMIAL
Día Mundial de la Mipyme 2021: reactivación sostenible
E
l pasado 30 de junio se conmemoró el Día Mundial de la Mipyme con un foro virtual organizado por Acopi BogotáCundinamarca y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, que contó con la participación de importantes expertos del sector económico e industrial del país. La primera intervención estuvo a cargo de la alcaldesa Claudia López, quien luego de reconocer y felicitar al sector de las mipymes por su gestión durante el año de pandemia, mencionó algunas de las iniciativas puestas en marcha por el Gobierno distrital, que buscan fomentar el empleo juvenil y el desarrollo industrial de la ciudad.
“Ni la pandemia ni el paro fueron la causa, sino factores agravantes de la crisis que en, ambos casos, hubiera sido posible asumir de una mejor manera por parte del Gobierno”.
María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo, se refirió de manera contundente a la necesidad de ampliar el tejido empresarial, principalmente en el ámbito de la exportación, un propósito que, según sus palabras, beneficia a la economía nacional y en { 48 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
el que las mipymes desempeñan un papel fundamental.
de la Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca.
Alfredo Castellanos, presidente de la Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca, manifestó su preocupación frente al difícil momento por el que atraviesan las pequeñas y medianas empresas a causa de la pandemia y sus consecuencias, aunque aclara que “ni la pandemia ni el paro fueron la causa, sino factores agravantes de la crisis que en, ambos casos, hubiera sido posible asumir de una mejor manera por parte del Gobierno”.
Los panelistas insistieron en la necesidad de brindar garantías para que no existan barreras de entrada a los diferentes cargos, la oportunidad que debe darse a las mujeres de acceder al sistema productivo y la importancia de generar fuentes de empleo desde el robustecimiento de políticas económicas que creen entornos de desarrollo, garantizando así mayor generación de empleo femenino y juvenil.
El foro abordó tres ejes temáticos enfocados a discutir diversas realidades del sector productivo e industrial y a brindar alternativas de cambio que permitan afrontar la nueva normalidad y los retos que representa. El primer panel, denominado “Generación de empleo con enfoque diferencial femenino y juvenil”, contó con la participación de expertos como Ximena Rojas Roble, líder del Sello Equipares del PNUD Colombia, quien presentó el Sello Equipares Pymes, iniciativa que permitirá a las pequeñas y medianas empresas llevar a la práctica un sistema de gestión de igualdad que, a través de acciones efectivas, reduzca las brechas de género y fomente el desarrollo cultural y la reactivación económica con un enfoque equitativo. En este panel también participaron Carlos Arango, coordinador del programa Equipares; Diana Rodríguez, jefa del proyecto Equipares; Xinia Navarro, secretaria de Integración Social de Bogotá; Daniela Maturana, subdirectora técnica de Adolescencia y Juventud del ICBF, y Juan Supelano, miembro
Xinia Navarro, habló sobre las razones por las que lo jóvenes y las mujeres se enfrentan a ciertas desventajas en cuanto al acceso a un trabajo y a condiciones de vida dignas, y señaló el modelo económico y la cultura machista del país como las principales causas. Juan Supelano, del gremio de las mipymes, respaldó la idea y felicitó a los empresarios micro, pequeños y medianos que sobrevivieron a la pandemia, que, según él, marcó la historia del tejido empresarial y puso al descubierto la crisis económica que el país sufría. Diana Rodríguez dijo que el mayor reto de las industrias respecto a
y empleo con enfoque de género y juvenil la igualdad de género radica en mitigar los efectos de las crisis generados en las mujeres y los jóvenes, porque “hay una afectación desproporcionada sobre las mujeres y, cuando hablamos de mujeres jóvenes, es aun peor”. En ese sentido, propone buscar medidas urgentes que permitan a las mujeres desempeñarse en sectores no feminizados, que siempre están en movimiento, y así disminuir la segregación laboral. Daniela Maturana explicó que la interseccionalidad es un enfoque que se debe hacer realidad con urgencia en términos de oferta laboral para jóvenes y mujeres, pues “las oportunidades de empleo o las oportunidades de emprender algunas veces son más difíciles dependiendo de si estás en una ciudad o si estás en un sector rural o en condiciones de vulneración”. La falta de oportunidades ha dificultado que en los territorios no centralizados existan opciones de empleabilidad adecuadas.
Los programas y acciones del Gobierno siguen siendo insuficientes ante las necesidades del sector industrial, especialmente porque fomentan políticas de importación. “Todos estamos haciendo grandes esfuerzos para sacar adelante nuestros proyectos, pero estamos en un escenario muy complejo”. Con estas palabras, Juan Supelano describió el escenario al que la juventud y las mujeres se enfrentan en el ámbito educativo y laboral,
agravado por la pandemia de covid-19. El directivo de Acopi Bogotá-Cundinamarca evidenció la necesidad de abrir aún más las posibilidades de empleabilidad y formación en el país, especialmente para las mujeres. En el segundo panel, enfocado a la “Política industrial como estrategia de sostenimiento y creación de empleo”, la nómina de expertos estuvo conformada por Sandra Acero, directora Mipymes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Cecilia López, economista de la Universidad de los Andes y analista económica; Cristian Halaby, directivo de la Cámara Ambiental del Plástico; Germán Rodríguez, miembro de la Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca; y Miguel Ángel Rodríguez, director y coordinador de Investigación de Cedetrabajo, quien moderó. Cecilia López explicó que desde los años ochenta, Colombia vive una desindustrialización debida a un alto nivel de importaciones y un bajo nivel de exportaciones, lo que ha generado una crisis significativa en el sector productivo y con un alto impacto en el ámbito económico. Sandra Acero afirmó que el Gobierno tiene una política que está desarrollando y que se debe trabajar más en la oferta y la demanda, si se espera generar un entorno económico favorable. En ese sentido, el Gobierno enfrenta retos como la productividad, la diversificación, la formalización y el financiamiento, atendiendo necesidades de manera diferencial considerando el tamaño y las características de cada empresa. Germán Rodríguez y Cristian Halaby coincidieron en que los programas y acciones del Gobierno siguen siendo insuficientes ante las necesidades
del sector industrial, especialmente porque fomentan políticas de importación que destruyen el tejido empresarial y limitan la generación de empleo y el desarrollo económico. Urge en consecuencia, afirmaron, renegociar los TLC que actualmente tiene firmados Colombia. “Las mipymes son un músculo que aporta fuertemente a la economía”, fue la frase con la que Miguel Ángel Rodríguez cerró el pánel, recordando la importancia del Día Mundial de la Mipyme y de discutir los retos a los que se enfrentan actualmente la economía nacional y el sector industrial. El tercer y último panel tuvo como eje temático las “Estrategias de reactivación económica para las mipymes”. En él participaron Jorge Gómez, representante a la Cámara por el partido Dignidad; Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá; REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 49 }
REPRESENTACIÓN GREMIAL Norman Pineda, coordinador de Emprendimiento de Soacha; y Ramiro Rueda, miembro de la Junta Directiva de Acopi BogotáCundinamarca. Norman Pineda considera que el país debe volver a industrializarse para gozar de un aparato productivo resistente y trabajar para fortalecer el tejido empresarial. Solo así se podrá estimular una reactivación económica sostenible y que beneficie a los pequeños y medianos empresarios. El representante Jorge Gómez afirmó que en Colombia existe un mercado de consumidores que beneficia principalmente a la industria extranjera en detrimento de la industria nacional, siendo los altos costos de impuesto de renta un agravante que dificulta la sostenibilidad empresarial. Es la hora de que el Gobierno entienda que para poder exportar, un país
debe fortalecer el mercado interno y comprometerse con políticas arancelarias más justas para la industria nacional. Según Carolina Durán, en el país hay “hombres y mujeres que se están reactivando con toda la esperanza del mundo, no solamente al dar el paso a la formalidad, a la generación de empleo, a la transformación tecnológica, sino también dando paso a una economía productiva que viva en todos los lugares de la sociedad”. Finalmente, la entonces subdirectora ejecutiva de Acopi BogotáCundinamarca, María Alejandra Osorio, habló sobre la importancia del cumplimiento del Plan Nacional de Vacunación para que se acelere la reactivación económica, por lo que debe llevarse a cabo de manera eficiente y organizada.
Ramiro Rueda destacó la importancia de discutir las diferentes perspectivas de la economía del país, la única forma en que se podrán unir esfuerzos para generar empleo, riqueza, minimizar la pobreza y construir el país con el que se sueña. También resaltó que “Uno de los factores críticos de éxito de nuestro país es el capital humano”. El evento concluyó con el agradecimiento de Alfredo Castellanos a los diferentes participantes, recordándoles que la reactivación económica requiere de un compromiso gubernamental significativo y de un tejido empresarial fortalecido
Ver la transmisión del evento
Unidad y conocimiento que nos fortalece, el lema del Día Mundial del Control de Plagas Sharon Moreno, Área de Comunicaciones y Prensa
P
or segundo año consecutivo, Acopi BogotáCundinamarca celebró el Día Mundial del Control de Plagas con un evento virtual, que se llevó a cabo el pasado mes de junio y en el que participaron especialistas de diferentes países del mundo. El evento se inició con la proyección del video oficial del Día Mundial de Control de Plagas. En él se evidenció la importante labor de este sector durante los últimos 15 meses, en los que la pandemia representó un reto en términos de salubridad e hizo imperativa la misión de proteger la salud del hogar, los alimentos y los negocios. Alejandro Martínez, miembro de la Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca dio inicio al evento explicando la importancia del sector en el desarrollo industrial del país y en el manejo de las diferentes situaciones de sanidad asociadas a la pandemia. Durante su intervención, María Alejandra Osorio, directora ejecutiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca, agradeció al sector de control de plagas por desarrollar { 50 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
una labor vital durante la pandemia, acompañando a las pequeñas y medianas empresas en la correcta aplicación de los protocolos de bioseguridad y haciendo las desinfecciones necesarias. También recordó el interés de Acopi Bogotá-Cundinamarca por seguir desarrollando este tipo de eventos que propician “una cercanía importante en el tejido empresarial del país”.
El presidente de la Asociación de Plagas de la India, Prakash Sasidharan, destacó el rápido crecimiento del sector durante las dos últimas décadas, sobre todo en economías como la de Colombia, y explicó que en la India la pandemia ha hecho que el gobierno le dé al sector un mayor reconocimiento. Según el experto, la Covid-19 trajo nuevos retos y la imposibilidad de movilizarse se transformó en una oportunidad para los granjeros, lo que permitió ampliar los servicios a este mercado especifico y prolongar la vigencia de las actividades profesionales de sanitización. Desde Hong Kong, Francisco Pazos, especialista en el tratamiento de los chinches de cama, explicó los diferentes procedimientos existentes para tratar este tipo de insectos. Según el experto, el método más efectivo es un gel de sílice único en el mundo y de fabricación local, combinado con golpes térmicos. Pazos insistió en la importancia de practicar una inspección previa antes de utilizar cualquier método de exterminio y enseñó brevemente la forma correcta de realizar dicho diagnóstico, proceso en el que es fundamental considerar materiales y texturas de cada elemento. Juan Felipe Porras, médico e infectólogo, se refirió a los artrópodos de importancia médica y clínica, luego de una detallada explicación sobre el origen biológico de los chinches de cama y las consecuencias que acarrea una posible infestación de estos en la salud humana. Afirmó que en Colombia falta investigación frente a diversas plagas de insectos que pueden comprometer la salud pública, lo que no ha permitido establecer qué tan probable es la transmisión de patógenos por peste de chinches y otros artrópodos. En ese sentido, las aproximaciones a estos temas permitirían prevenir futuros brotes que puedan causar epidemias o pandemias dramáticas. El primer panel de discusión de la jornada tuvo como eje temático las expectativas de asociatividad en Latinoamérica, en el que participaron Carlos Alvarado, presidente del Asociación Panameña de Control de Plagas; Luis Pizarro, presidente de la Asociación Chilena de Empresas para el Control de Plagas; Rafael Arámbura, presidente de la Asociación Nacional de Control de Plagas de México; Vicky Almorza y Jorge Villanueva, de AGRECOPIA Guatemala, y Alejandro Martínez, de la Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca. El sector ha innovado para hacer su labor sostenible ambientalmente, luchando contra el uso inadecuado de las fumigaciones.
Luego de dedicar un minuto de silencio a todas las víctimas mortales de la Covid-19, los expertos explicaron que la situación de asociatividad en el Continente latinoamericano se enfrenta a un alto nivel de competencia empresarial como consecuencia de la pandemia y el desarrollo de la informalidad en el sector de control de plagas. Se requiere por ello de un mayor desarrollo tecnológico y educativo que permita procesos de control correctos y efectivos. La emergencia hizo que el número de empresas del sector que empezaron a formar parte de diferentes asociaciones aumentara en casi un 80%, permitiendo así una mayor cobertura y atención de diversas problemáticas. Se resaltó que la asociatividad depende también del acompañamiento de las instituciones estatales, pues estas permiten impulsar cadenas de trabajo estructuradas en pro de cambios y mejoras en los procesos de sanitización y control. La segunda sesión se inició con la participación de Lascario Barbosa, médico veterinario e investigador. Tras un estudio detallado, se cuenta hoy con nuevas herramientas para el control de los dípteros que afectan a un alto porcentaje de la población y que son considerados vectores de distintas patologías, explicó, razón por la que se debe intensificar el interés por tratar este tipo de especies y su rápida reproducción. Se hizo partícipe también la Ingeniera Olga Lucía Méndez, colombiana profesional de gran trayectoria y reconocimiento en muchos sectores con una invitación a mirar otros modelos de control empleando compuestos naturales, que seguramente estarán en el futuro de los procesos de las compañías del sector. Por medio de un emotivo video, Acopi BogotáCundinamarca les dio un reconocimiento a las mujeres que trabajan en el sector de control de plagas. En él se destacaron las diversas actividades que adelanta la población femenina perteneciente a esta industria. Camilo Liang, gerente comercial de Jereh Group y experto en fabricación de máquinas y dispositivos para el control de plagas y desinfección, presentó diferentes equipos que evidencian un alto desarrollo tecnológico enfocado hacia la eficiencia y la calidad. Explicó además que la pandemia fue un reto y permitió desarrollar herramientas innovadoras que cuiden el medio ambiente y a los seres humanos, pues la necesidad de desinfección en hospitales y centros médicos requería REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 51 }
REPRESENTACIÓN GREMIAL de avances científicos y tecnológicos que protegieran la vida de los equipos. Uno de estos avances fue permitir a través de su maquinaria una mayor frecuencia de desinfección, lo que también aceleró el retorno seguro a espacios como cines, escuelas y teatros en algunos países de Asia. Se espera que pueda suceder los mismo en los países del continente latinoamericano. Posteriormente se desarrolló otro conversatorio sobre estrategias de cooperación entre los asesores técnicos en Latinoamérica, del que participaron expertos como Jorge Abrego y Ricardo del Valle, miembros de la APCP Panamá; Luis Pizarro, investigador de ACHICPLA; Mario Aguilar, de ANCPUAC; Rolando Fuentes, miembro de AGRECOPIA; Jesús Romero, de UCABA; Lidy Márquez y Orangel Trujillo, reconocidos profesionales del sector en la Costa Atlántica colombiana.
regulan el uso de químicos y pesticidas, y también de establecer con claridad cuál es el personal adecuado en el desempeño de labores para la desinfección y el control. Hugo Ponce, especialista mexicano en control de plagas, se refirió a los auditores con el fin de desmitificar el quehacer de estos profesionales y explicar con claridad cuál es su verdadera función, que lejos de fiscalizar o arruinar el trabajo de una empresa, busca impulsar mejoras importantes en sus procesos. Por ellos, el concepto de calidad es el principio fundamental para que un auditor desarrolle su tarea y, en consecuencia, toda observación hecha durante una auditoria buscará suplir una necesidad o falencia que se siga presentando. En el caso del sector de plagas, un auditor puede ser una figura fundamental que garantice la disminución de riesgos y la aplicación correcta de técnicas y protocolos. En una última conferencia, Jorge Morales, ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, explicó que la ciudad se entiende como un ecosistema artificial creado y adaptado por el hombre, quien se ve obligado a compartirlo con diversos grupos de organismos, entre los que destacan los artrópodos, que se convierten en plagas asociadas a todas las actividades humanas y los espacios donde se desarrollan.
En este espacio se destacó el interés del sector por brindar una protección a la salud y a la naturaleza a través de procesos idóneos y cuidadosos. Se resaltó también la labor desarrollada en Latinoamérica para atender todos los retos de cobertura y atención que representó la pandemia para el sector. Se expusieron perspectivas desde diferentes países y se estableció que una consecuencia de la pandemia, según los expertos, es la degradación del asesor técnico, puesto que la emergencia requiere de frecuencias demasiado altas de desinfección en las que no se podían aplicar con rigor los protocolos, generando intoxicaciones en el personal que se dedica a estas actividades. Dicha problemática se intensificó con la implantación de procedimientos caseros que no atienden las medidas pertinentes de seguridad. Se generalizó incluso una percepción errónea sobre la idoneidad para desarrollar este tipo de actividades. Finalmente, se planteó la necesidad urgente de revisar las diferentes normativas vigentes en el mundo que { 52 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
Para el especialista, el sector de control de plagas debe entender con claridad cómo este ecosistema se ve afectado por factores como el clima y la contaminación, que con seguridad se irán alterando con el tiempo y que en el futuro modificarán drásticamente los procesos de desarrollo de las diferentes especies. Lucas Heinzmann compartió una importante reflexión desde un punto de vista único en donde él, como un gran referente en Latinoamérica y otros lugares del mundo, enfocó su participación invitando a ser coherentes en estos tiempos de crisis y recordando a quienes partieron víctimas de la pandemia, un gran momento en el evento que será recordado por todos los asistentes, que aun hoy resaltan la participación de un gran amigo de Colombia. El cierre estuvo a cargo de los médicos veterinarios Alejandro Martínez y Lida Margarita Barrera, funcionaria de la Subred Suroccidente de Bogotá, quienes luego de unas cortas conclusiones agradecieron la asistencia de todos los expertos al evento y recordaron la importancia de seguir aportando avances y mejoras en el sector a través del compromiso y la innovación
Ver el video del evento
OPINIÓN
Nueva tributaria de Duque: regresividad empresarial intacta Diego Cortés Valencia, economista y magíster en economía de la Universidad Nacional de Colombia
D
uque tuvo que retirar el proyecto de reforma tributaria que elevaba el IVA y el precio de productos básicos, ya que aumentaba la renta a la clase media y mantenía los beneficios tributarios a grandes capitales y empresas, después de las masivas y pacíficas movilizaciones del Paro Nacional. La nueva reforma, ya aprobada sin ningún debate amplio y democrático en el Congreso, no tocó el IVA ni la canasta familiar, ni modificó el impuesto de renta a personas naturales. En lo que responde a recaudo, la nueva ley se concentró en: 1) Aumentar impuestos a las empresas, 2) normalizar la tributación de activos no fiscalizados, 3) reducir la evasión y 4) aplicar un plan de austeridad. Ninguno de los puntos ataca de fondo la desigualdad ni la regresividad en impuestos, mantiene los beneficios tributarios a grandes conglomerados y sectores empresariales y tampoco recaudará los recursos necesarios para cubrir el gasto y la inversión social. La mayor parte del recaudo estimado proviene del impuesto a las empresas, incrementando el impuesto de renta del 30 % al 35 % en 2022 y reduciendo el descuento de ICA al 50 %. El problema es que se trata por igual con una única tarifa tanto a las pequeñas empresas como a las grandes, contrariando el principio de progresividad. Es distinto de lo que ocurre con el impuesto a personas naturales, que sí impone diferentes tasas a medida que aumentan los ingresos de renta personal. Es llamativo que la propuesta retirada por el Gobierno sí incluía dicha diferenciación en renta. ¿Por qué no volver a incorporar esta medida democrática? El Gobierno justifica que no es necesaria la inclusión de la progresividad en la tarifa por la existencia del Régimen Simple de Tributación (Simple), que permite incluir en una tarifa especial
a empresas y personas con ingresos brutos entre $50 millones y $2.900 millones al año, y que la ley aprobada incrementa hasta $3.630 millones. A junio de 2021, los inscritos en el Simple fueron 36.339 personas jurídicas y naturales, que no son ni siquiera el 3 % de las micro, pequeñas y medianas empresas del país –1,6 millones en 2019 según Confecámaras–, dejando por fuera la mayor parte de estas. El Ministerio de Hacienda afirma en la exposición de motivos de la nueva ley que “las micro y parte de las pequeñas empresas pueden seguir tributando en el régimen Simple, razón por la cual el incremento en la tarifa general de renta no les aplica”. La afirmación del Ministerio deja claro que quedan por fuera parte de las pequeñas (26 % de estas) y todas las medianas, que con la reforma tendrán incremento en el impuesto de renta. Incluso si el régimen Simple se extendiera en umbral para incluir a todas las pequeñas y medianas empresas, no sería más que un saludo a la bandera sin beneficios para la mayor parte de las pymes. El Ministerio y los congresistas de la bancada de gobierno nunca le dijeron al país en medio del trámite de la ley que, a pesar de que las tarifas nominales del Simple van desde el 1,8 % hasta el 14,5 %, ello no significa que sean más beneficiosas que el impuesto de renta del 35 % para las pymes. Lo anterior sucede porque mientras la renta se cobra sobre los ingresos, menos costos, gastos y renta no gravable (la llamada utilidad comercial), el Simple es un porcentaje sobre los ingresos brutos. Villabona y Quimbay estiman que la tasa efectiva de tributación de renta, con respecto a los ingresos brutos, ha sido en promedio de 2 % entre los años 2000 a 2015, y en 2015 esta tasa fue de 1,2 % (Villabona Robayo & Quimbay Herrera, 2017). Si a esta tasa efectiva se le suman
también los demás impuestos que se descuentan del Simple, como ICA u otros, la tarifa no incrementa más de un 1 % adicional. Aunque al Simple se le amplíe el umbral para dejar ingresar a más empresas, las únicas tarifas que realmente beneficiarían a las mipymes serán las de más bajo rango, cercanas e inferiores al 3 %, correspondientes a las empresas que seguramente ya se ven cobijadas por ese régimen. Por lo tanto, una pequeña empresa y una mediana no se trasladarán, aunque lo permita la ley, porque sencillamente será más costoso que lo pagado actualmente por el impuesto general de renta. Se trata entonces de una maroma argumentativa del Ministerio y los congresistas de gobierno para negar, una vez más, el cumplimiento constitucional de progresividad que debería aplicar el impuesto de renta a las personas jurídicas. Extender a las empresas el principio de progresividad es una demanda democrática y totalmente viable, que han defendido pequeños y medianos empresarios desde hace años y que hoy exigen en medio de la más grave crisis económica del país en un siglo. No hubo voluntad política, y esta nueva ley reafirma el carácter regresivo y antiempresarial de la política tributaria de Duque Villabona Robayo, J. O., & Quimbay Herrera, C. J. (2017). Tasas efectivas deimpuesto de renta para sectores de la economía colombiana entre el 2000 y el 2015. Innovar, 27(66), 91–108. https://doi.org/10.15446/innovar. v27n66.66805
REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 53 }
RECOMENDADO
Saqueo, el libro que revela una parte de la historia de la posición perdedora de Colombia y propone salidas y los impactos macroeconómicos en ahorro e inversión, además de 19 reformas tributarias que han golpeado principalmente a las clases medias.
E
l pasado 20 de octubre, Aurelio Suárez Montoya1 realizó la presentación de su libro “Saqueo: Estudio de la economía colombiana 1990 – 2020 Soluciones alternativas”. Esta obra tiene el objetivo de exponer, desde una perspectiva crítica, el origen, las causas y consecuencias de la política económica de nuestro país. En el libro, el autor demuestra cómo a partir de la entrada de Colombia en la globalización (año 1990), el país adquiere una posición perdedora en este proceso, estancado y vulnerable. Debido a que privatizó las empresas estatales, entregó el mercado interno, la producción, el trabajo, el ahorro, la inversión y los recursos naturales no renovables. Cuando esta política económica quebró las fuentes de empleo, sometió la economía nacional al sistema financiero. En otras palabras, con deuda pública se han financiado la quiebra de la política económica
“El nuevo modelo económico tomó cuerpo en el Consenso de Washington, presentado en 1989 por Jhon Williamson (…) Se resumen así: disciplina fiscal, evitando grandes déficit; reducción y redireccionamiento de subsidios; apoyo a la educación primaria; reformas tributarias, ampliando las bases; tasas de interés dictadas por el mercado; liberalización del comercio y de las importaciones; bajos aranceles; abolición de regulaciones que restrinjan la competencia y eliminación de barreras a la inversión extranjera; seguridad jurídica a la propiedad; supervisión prudencial al sector financiero y protección al medio ambiente y al consumidor” (p.24) Las principales contribuciones y conclusiones que realiza el autor sobre el análisis empresarial de Colombia se pueden sintetizar de la siguiente manera: desnacionalización de la economía colombiana; alta concentración de monopolios empresariales, en su mayoría de multinacionales; y un predominio del capital financiero internacional en todos los sectores económicos. Así lo refleja el siguiente párrafo: “En lo que a Colombia se refiere, no ha habido solo perdedores. Grandes capitales y conglomerados económicos, capturaron posiciones dominantes en la estructura empresarial. Sobresalen grupos financieros que han fusionado bancos e industrias, primando en varias decenas de sectores (…) la inversión foránea ha tomado
o reforzado el control de más de cuarenta subsectores económicos (...) En suma, la inversión extranjera tiene la mitad de la economía.” (p.18). Por otra parte, como principales propuestas, el autor recomienda: modificar, enmendar o dar por terminados los TLC para recuperar la industria y la agricultura; así como impulsar un plan de empleo público y una modificación de la política monetaria del Banco de la República. “Combinar estos factores pueden sentar las bases para emprender una senda con equidad hacia el pleno empleo y dar cabida a multiplicadores que produzcan un círculo virtuoso de demanda efectiva, inversión y oferta disponible” (p. 19), afirma el autor. El libro diagnostica y formula con rigor científico los diferentes procesos históricos con elementos nacionales e internacionales, que se desarrollan en cuatro capítulos: en el primero realiza un marco histórico, en el segundo y tercero realiza un marco referencial; y el cuarto capitulo presenta un marco teórico como base para propuestas y soluciones. Sin duda está escrito con profundidad y claridad para explicar las ideas del autor, apoyado por 300 tablas, más de 200 gráficas y 962 páginas. Este aporte se suma a los diferentes esfuerzos del autor para contribuir al debate económico y político del país. El sector empresarial debe realizar un análisis juicioso y comprometido de este libro, como referente de propuestas que beneficien al país en su conjunto, con su propia política industrial que desarrolle y fortalezca la manufactura y el agro del país, así como los demás sectores económicos para generan riqueza y millones de puestos de trabajo nacionales
1 Ingeniero industrial, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, catedrático universitario, columnista y panelista de Blu Radio. { 54 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17