Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 17.

Page 6

EDITORIAL

La reforma tributaria, duro golpe a la mipyme; el POT de Bogotá, una oportunidad Alfredo Castellanos, presidente de Junta Directiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca

C

omo si fueran pocos los efectos que el contrabando, el costopaís, la desgravación arancelaria unilateral y los mal negociados Tratados de Libre Comercio les han causado a la producción y al empleo, el presidente Iván Duque, su ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo y el Congreso, acaban de asestar un golpe más a las micro, pequeñas y medianas empresas. Lamentable lo del Congreso que, con sus mayorías enmermeladas, a pupitrazo limpio y sin la discusión que ordenan los reglamentos, le dio vía libre a la reforma tributaria, bautizada con el nombre sofista de Ley de Inversión Social. La nueva norma les subió el impuesto de renta a las mipymes, que generan más del 80 por ciento del empleo formal en el país. Fueron desestimados los pronunciamientos de varios congresistas de diferentes vertientes políticas, tanto en Cámara como en Senado, que intentaron debatir las varias propuestas radicadas para que a las mipymes se les fijara en el impuesto de renta una tasa menor que a la gran empresa, a fin de dar cumplimiento a la progresividad de los impuestos, tal como lo ordena la Constitución Política y como lo hacen varios países, y también para impulsar el desarrollo de las empresas pequeñas y medianas. Muchos parlamentarios presentaron incluso proposiciones en esta vía, un hecho para saludar. No solo no se atendió la petición que desde Acopi Bogotá-Cundinamarca

{ 6 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17

se ha presentado en las recurrentes reformas tributarias de los últimos cinco años, y que estuvo a punto de ser incluida en la última reforma tributaria de Santos-Cárdenas, sino que, en esta oportunidad, en vez de fijar un impuesto de renta más bajo y diferencial para la mipyme, se lo subió del 30 al 35 por ciento. Qué ironía: no fueron tocadas las odiosas e innecesarias exenciones a la gran empresa, que según los entendidos le cuestan al Estado más de 10 billones de pesos. Y lo peor, como a manera de burla, y con la complicidad de nuestra presidente ejecutiva Nacional, dizque como impuesto diferencial se impuso el Simple, fórmula que grava los ingresos y no las utilidades. Desde Acopi Bogotá-Cundinamarca insistimos en que el impuesto de renta debe ser progresivo y no proporcional. Insistimos además en que el Gobierno debe hacer uso de la tecnología disponible para controlar que las empresas se subdividan para acogerse a un eventual impuesto más bajo. No es presentable ni justo que una gran empresa pague la misma tasa que una micro o pequeña, y aún menos sabiendo que el costo fiscal para el Estado de conceder a la mipyme una tasa menor es muy pequeño, y, en cambio, el impacto negativo para este sector de empresas sí es muy alto. A propósito de que vienen ahora los nuevos días sin IVA, se solicita al Gobierno incluir en la lista de productos con ese beneficio los bienes producidos en Colombia, pues como se vio el año pasado, la medida

favoreció más que todo a productos importados. Pasando al ámbito local, está en discusión el POT de Bogotá, la hoja de ruta para la ciudad en los próximos 12 años. Desde Acopi Bogotá-Cundinamarca vemos con buenos ojos muchos aspectos de la propuesta, porque contempla varias de las peticiones y sugerencias de las pequeñas y medianas empresas. Saludamos que en esta oportunidad se haya incluido el tema de la industria manufacturera y se proteja su funcionamiento dentro de la ciudad, evitando su desplazamiento a otros municipios, se delimiten las zonas industriales y se reconozcan los sectores en donde tradicionalmente funcionan pequeñas y medianas empresas de producción industrial y artesanal. Aunque algunas inquietudes y propuestas están por ser llevadas a las mesas de socialización del POT y al Concejo Distrital, esperamos que el Cabildo estudie y acoja las iniciativas que se le presentarán para que ayude a generar un ambiente propicio para robustecer la manufactura mediante programas y proyectos específicos. El POT es una oportunidad para tener una ciudad creadora de riqueza y empleo. Coletilla: Recomiendo leer juiciosamente el más reciente libro de Aurelio Suárez, “Saqueo: Estudio de la economía colombiana 1990 - 2020 Soluciones alternativas”, que detalla las causas y efectos de la crisis, y sugiere salidas diferentes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Saqueo, el libro que revela una parte de la historia de la posición perdedora de Colombia y propone salidas

3min
page 54

Nueva tributaria de Duque: regresividad empresarial intacta

4min
page 53

Unidad y conocimiento que nos fortalece, el lema del Día Mundial del Control de Plagas

8min
pages 50-52

Día Mundial de la Mipyme 2021: reactivación sostenible y empleo con enfoque de género y juvenil

7min
pages 48-50

Acciones de formación 2021: Un espacio para establecer alianzas

2min
page 47

Nueva Dirección Ejecutiva en Acopi Bogotá-Cundinamarca

1min
page 46

Merecido reconocimiento para Edwin Párraga por su compromiso gremial

1min
page 46

El reto más importante de la humanidad es detener el calentamiento global

2min
page 45

La Alquería, el sector textil más importante de la capital, entre el abandono estatal y la negligencia distrital

3min
page 44

Acopi: 70 años de logros, resistencia y aprendizaje

7min
pages 40-42

El sector de control de plagas asumirá grandes retos en Latinoamérica

4min
pages 38-39

Enderezar el camino por una vía de desarrollo

6min
pages 36-37

El POT, la oportunidad para que Bogotá recupere su capacidad de crear riqueza

5min
pages 32-34

Duque: Un gobierno complaciente con la evasión

4min
pages 30-31

Identificación y medición de brechas de capital humano para el sector aeronáutico Bogotá-Cundinamarca

4min
pages 28-29

Nomina electrónica: aprovechando la tecnología

7min
pages 26-28

El envejecimiento demográfico y su impacto en el mercado laboral colombiano: ¿Qué nos dicen los resultados del Censo 2018?

4min
pages 24-25

Emprendimientos bogotanos en Instagram: una oportunidad para impulsar productos y marcas en pandemia

4min
pages 22-23

La logística de mi empresa, donde estamos ya donde queremos llegar

2min
pages 20-21

La nueva reforma tributaria del Gobierno Duque, una respuesta insatisfactoria ante la peor crisis económica

6min
pages 18-19

Monitor de las Mipyme de Bogotá, una herramienta para aportar desde el sector empresarial.

2min
pages 16-17

Desaprender para avanzar

3min
pages 14-15

"Muchas materias primas están ligadas a los precios internacionales, lo que ha generado un aumento en el precio local y escasez"

5min
pages 10-11

Fomento a la manufactura avanza en el Concejo de Bogotá

3min
pages 8-9

La reforma tributaria, duro golpe a la mipyme; el POT de Bogotá, una oportunidad

3min
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 17. by Acopi Bogotá Cundinamarca - Issuu