Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 17.

Page 53

OPINIÓN

Nueva tributaria de Duque: regresividad empresarial intacta Diego Cortés Valencia, economista y magíster en economía de la Universidad Nacional de Colombia

D

uque tuvo que retirar el proyecto de reforma tributaria que elevaba el IVA y el precio de productos básicos, ya que aumentaba la renta a la clase media y mantenía los beneficios tributarios a grandes capitales y empresas, después de las masivas y pacíficas movilizaciones del Paro Nacional. La nueva reforma, ya aprobada sin ningún debate amplio y democrático en el Congreso, no tocó el IVA ni la canasta familiar, ni modificó el impuesto de renta a personas naturales. En lo que responde a recaudo, la nueva ley se concentró en: 1) Aumentar impuestos a las empresas, 2) normalizar la tributación de activos no fiscalizados, 3) reducir la evasión y 4) aplicar un plan de austeridad. Ninguno de los puntos ataca de fondo la desigualdad ni la regresividad en impuestos, mantiene los beneficios tributarios a grandes conglomerados y sectores empresariales y tampoco recaudará los recursos necesarios para cubrir el gasto y la inversión social. La mayor parte del recaudo estimado proviene del impuesto a las empresas, incrementando el impuesto de renta del 30 % al 35 % en 2022 y reduciendo el descuento de ICA al 50 %. El problema es que se trata por igual con una única tarifa tanto a las pequeñas empresas como a las grandes, contrariando el principio de progresividad. Es distinto de lo que ocurre con el impuesto a personas naturales, que sí impone diferentes tasas a medida que aumentan los ingresos de renta personal. Es llamativo que la propuesta retirada por el Gobierno sí incluía dicha diferenciación en renta. ¿Por qué no volver a incorporar esta medida democrática? El Gobierno justifica que no es necesaria la inclusión de la progresividad en la tarifa por la existencia del Régimen Simple de Tributación (Simple), que permite incluir en una tarifa especial

a empresas y personas con ingresos brutos entre $50 millones y $2.900 millones al año, y que la ley aprobada incrementa hasta $3.630 millones. A junio de 2021, los inscritos en el Simple fueron 36.339 personas jurídicas y naturales, que no son ni siquiera el 3 % de las micro, pequeñas y medianas empresas del país –1,6 millones en 2019 según Confecámaras–, dejando por fuera la mayor parte de estas. El Ministerio de Hacienda afirma en la exposición de motivos de la nueva ley que “las micro y parte de las pequeñas empresas pueden seguir tributando en el régimen Simple, razón por la cual el incremento en la tarifa general de renta no les aplica”. La afirmación del Ministerio deja claro que quedan por fuera parte de las pequeñas (26 % de estas) y todas las medianas, que con la reforma tendrán incremento en el impuesto de renta. Incluso si el régimen Simple se extendiera en umbral para incluir a todas las pequeñas y medianas empresas, no sería más que un saludo a la bandera sin beneficios para la mayor parte de las pymes. El Ministerio y los congresistas de la bancada de gobierno nunca le dijeron al país en medio del trámite de la ley que, a pesar de que las tarifas nominales del Simple van desde el 1,8 % hasta el 14,5 %, ello no significa que sean más beneficiosas que el impuesto de renta del 35 % para las pymes. Lo anterior sucede porque mientras la renta se cobra sobre los ingresos, menos costos, gastos y renta no gravable (la llamada utilidad comercial), el Simple es un porcentaje sobre los ingresos brutos. Villabona y Quimbay estiman que la tasa efectiva de tributación de renta, con respecto a los ingresos brutos, ha sido en promedio de 2 % entre los años 2000 a 2015, y en 2015 esta tasa fue de 1,2 % (Villabona Robayo & Quimbay Herrera, 2017). Si a esta tasa efectiva se le suman

también los demás impuestos que se descuentan del Simple, como ICA u otros, la tarifa no incrementa más de un 1 % adicional. Aunque al Simple se le amplíe el umbral para dejar ingresar a más empresas, las únicas tarifas que realmente beneficiarían a las mipymes serán las de más bajo rango, cercanas e inferiores al 3 %, correspondientes a las empresas que seguramente ya se ven cobijadas por ese régimen. Por lo tanto, una pequeña empresa y una mediana no se trasladarán, aunque lo permita la ley, porque sencillamente será más costoso que lo pagado actualmente por el impuesto general de renta. Se trata entonces de una maroma argumentativa del Ministerio y los congresistas de gobierno para negar, una vez más, el cumplimiento constitucional de progresividad que debería aplicar el impuesto de renta a las personas jurídicas. Extender a las empresas el principio de progresividad es una demanda democrática y totalmente viable, que han defendido pequeños y medianos empresarios desde hace años y que hoy exigen en medio de la más grave crisis económica del país en un siglo. No hubo voluntad política, y esta nueva ley reafirma el carácter regresivo y antiempresarial de la política tributaria de Duque Villabona Robayo, J. O., & Quimbay Herrera, C. J. (2017). Tasas efectivas deimpuesto de renta para sectores de la economía colombiana entre el 2000 y el 2015. Innovar, 27(66), 91–108. https://doi.org/10.15446/innovar. v27n66.66805

REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 53 }


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Saqueo, el libro que revela una parte de la historia de la posición perdedora de Colombia y propone salidas

3min
page 54

Nueva tributaria de Duque: regresividad empresarial intacta

4min
page 53

Unidad y conocimiento que nos fortalece, el lema del Día Mundial del Control de Plagas

8min
pages 50-52

Día Mundial de la Mipyme 2021: reactivación sostenible y empleo con enfoque de género y juvenil

7min
pages 48-50

Acciones de formación 2021: Un espacio para establecer alianzas

2min
page 47

Nueva Dirección Ejecutiva en Acopi Bogotá-Cundinamarca

1min
page 46

Merecido reconocimiento para Edwin Párraga por su compromiso gremial

1min
page 46

El reto más importante de la humanidad es detener el calentamiento global

2min
page 45

La Alquería, el sector textil más importante de la capital, entre el abandono estatal y la negligencia distrital

3min
page 44

Acopi: 70 años de logros, resistencia y aprendizaje

7min
pages 40-42

El sector de control de plagas asumirá grandes retos en Latinoamérica

4min
pages 38-39

Enderezar el camino por una vía de desarrollo

6min
pages 36-37

El POT, la oportunidad para que Bogotá recupere su capacidad de crear riqueza

5min
pages 32-34

Duque: Un gobierno complaciente con la evasión

4min
pages 30-31

Identificación y medición de brechas de capital humano para el sector aeronáutico Bogotá-Cundinamarca

4min
pages 28-29

Nomina electrónica: aprovechando la tecnología

7min
pages 26-28

El envejecimiento demográfico y su impacto en el mercado laboral colombiano: ¿Qué nos dicen los resultados del Censo 2018?

4min
pages 24-25

Emprendimientos bogotanos en Instagram: una oportunidad para impulsar productos y marcas en pandemia

4min
pages 22-23

La logística de mi empresa, donde estamos ya donde queremos llegar

2min
pages 20-21

La nueva reforma tributaria del Gobierno Duque, una respuesta insatisfactoria ante la peor crisis económica

6min
pages 18-19

Monitor de las Mipyme de Bogotá, una herramienta para aportar desde el sector empresarial.

2min
pages 16-17

Desaprender para avanzar

3min
pages 14-15

"Muchas materias primas están ligadas a los precios internacionales, lo que ha generado un aumento en el precio local y escasez"

5min
pages 10-11

Fomento a la manufactura avanza en el Concejo de Bogotá

3min
pages 8-9

La reforma tributaria, duro golpe a la mipyme; el POT de Bogotá, una oportunidad

3min
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 17. by Acopi Bogotá Cundinamarca - Issuu