Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 17.

Page 45

El reto más importante de la humanidad es detener el calentamiento global Andrés Botero Arbeláez, director ejecutivo de la Cámara Ambiental del Plástico

C

ualquier cambio o modificación del uso del plástico por otro sustituto sería acelerar el calentamiento global. No existe dentro de la invención de la civilización humana un elemento con tantas cualidades para el cuidado de la salud y la alimentación de los humanos ni hemos logrado como especie un logro más avanzado tecnológicamente. Estamos hablando de la maleabilidad del plástico y la heterogeneidad de sus usos e impactos positivos en todos los sectores de la industria y el comercio de los seres humanos.

“Este problema se soluciona con cultura y con acciones de limpieza, pero los gobiernos siguen echándole la culpa al plástico y prohibiendo su uso, en vez de reglamentarlo como es debido”.

En términos de consumo de energía y de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, GEI, la industria plástica es superada con creces por cualquier posible sustituto, como el papel, el cartón, el vidrio, el aluminio y otros materiales, todos ellos muchas veces menos amigables con la premisa de detener el calentamiento global. ¡Ojalá no sea muy tarde para alertar a la sociedad de que cualquier remedio diferente al plástico podría ser un error fatal para la humanidad! Hacer uso racional del plástico y reciclarlo son dos premisas de orden paradójico en la esencia de los plásticos. Lo absurdo es la incultura, la desidia, el despropósito con el que los países subdesarrollados, como Colombia, asumen el compromiso de educar y castigar a todos los ciudadanos irresponsables sobre la disposición final de los residuos sólidos. No podemos rendirnos frente al uso productivo y rentable del aprovechamiento de la basura y mucho menos ser indiferentes ante el holocausto de los océanos y la contaminación por plásticos. Este problema se soluciona con cultura y con acciones de limpieza, pero los gobiernos siguen echándole la culpa al plástico y prohibiendo su uso, en vez de reglamentarlo como es debido. Es un ejemplo palmario de la insensatez que pretende prohibir el plástico, sin dimensionar el impacto frente al calentamiento global por el simple uso de cualquier otro material. La industria plástica mundial está convencida de que la transformación del plástico hacia

el futuro está garantizado, siempre y cuando tomemos conciencia del impacto ambiental que generan nuestras industrias. El reciclaje es el elemento sustancial. En los aeropuertos y lugares públicos de Alemania nadie piensa en prohibiciones, porque el reto de reciclar ha sido incorporado en la cultura de todos los ciudadanos y a nadie le cabe la duda de la importancia de recuperar los residuos, producto del diario vivir.

“La regulación es clara y a nadie afecta, salvo a los irresponsables que no cumplan con la norma”. Las basuras en todos los hogares están estrictamente separadas y son entregadas según horarios y rutas establecidas previamente por el Estado. La regulación es clara y a nadie afecta, salvo a los irresponsables que no cumplan con la norma. Nuestra preocupación radica en las acciones prohibitivas que asumen algunas empresas, cadenas hoteleras, tiendas de despacho y centros comerciales, entre otros, que pueden afectar seriamente la industria a nivel global. Por ello, nos abriga el convencimiento de que en Colombia los políticos están malinterpretando el verdadero reto social que encarna la sociedad colombiana y su compromiso ciudadano con el cuidado del medio ambiente

REVISTA PyME - PRODUCCIÓN Y MUNDO EMPRESARIAL - { 45 }


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Saqueo, el libro que revela una parte de la historia de la posición perdedora de Colombia y propone salidas

3min
page 54

Nueva tributaria de Duque: regresividad empresarial intacta

4min
page 53

Unidad y conocimiento que nos fortalece, el lema del Día Mundial del Control de Plagas

8min
pages 50-52

Día Mundial de la Mipyme 2021: reactivación sostenible y empleo con enfoque de género y juvenil

7min
pages 48-50

Acciones de formación 2021: Un espacio para establecer alianzas

2min
page 47

Nueva Dirección Ejecutiva en Acopi Bogotá-Cundinamarca

1min
page 46

Merecido reconocimiento para Edwin Párraga por su compromiso gremial

1min
page 46

El reto más importante de la humanidad es detener el calentamiento global

2min
page 45

La Alquería, el sector textil más importante de la capital, entre el abandono estatal y la negligencia distrital

3min
page 44

Acopi: 70 años de logros, resistencia y aprendizaje

7min
pages 40-42

El sector de control de plagas asumirá grandes retos en Latinoamérica

4min
pages 38-39

Enderezar el camino por una vía de desarrollo

6min
pages 36-37

El POT, la oportunidad para que Bogotá recupere su capacidad de crear riqueza

5min
pages 32-34

Duque: Un gobierno complaciente con la evasión

4min
pages 30-31

Identificación y medición de brechas de capital humano para el sector aeronáutico Bogotá-Cundinamarca

4min
pages 28-29

Nomina electrónica: aprovechando la tecnología

7min
pages 26-28

El envejecimiento demográfico y su impacto en el mercado laboral colombiano: ¿Qué nos dicen los resultados del Censo 2018?

4min
pages 24-25

Emprendimientos bogotanos en Instagram: una oportunidad para impulsar productos y marcas en pandemia

4min
pages 22-23

La logística de mi empresa, donde estamos ya donde queremos llegar

2min
pages 20-21

La nueva reforma tributaria del Gobierno Duque, una respuesta insatisfactoria ante la peor crisis económica

6min
pages 18-19

Monitor de las Mipyme de Bogotá, una herramienta para aportar desde el sector empresarial.

2min
pages 16-17

Desaprender para avanzar

3min
pages 14-15

"Muchas materias primas están ligadas a los precios internacionales, lo que ha generado un aumento en el precio local y escasez"

5min
pages 10-11

Fomento a la manufactura avanza en el Concejo de Bogotá

3min
pages 8-9

La reforma tributaria, duro golpe a la mipyme; el POT de Bogotá, una oportunidad

3min
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.