REPRESENTACIÓN GREMIAL
Acopi: 70 años de logros, resistencia y aprendizaje Juan Alfredo Pinto Saavedra, expresidente nacional, agosto 27 de 2021
L
a vida de Acopi como organización del empresariado, perteneciente a los estratos de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas, corre en paralelo con la del país. Por definición somos la expresión del capital nacional y el alma productiva de la patria. Nuestra vida está llena de satisfacciones, logros y momentos difíciles. Nuestro desempeño guarda relación con los ciclos de la economía. Desde nuestro nacimiento, el 27 de agosto de 1951, bajo el alero del Banco Popular en las oficinas del edificio Garcés, ubicado en la Carrera 8ª con Calle 11 de Bogotá, bajo la presidencia de Luis Morales Gómez, se inició una prolongada batalla por la existencia y desarrollo de la producción nacional. La tarea inicial fue desarrollar una política reformadora del crédito con el apoyo del Banco Popular, líder de la banca pública en la democratización financiera. Así se dio un gran cambio en materias como el acceso, el costo y los plazos de los préstamos otorgados a la pyme. El sector vivió un gran momento cuando cuatro gremios regionales en la Conferencia Nacional de enero de 1952 se unieron para consolidar el gremio nacional. Adiba de Barranquilla, Opicol de Medellín, APIO de Cali y Acopi de Bogotá acuerdan integrarse en la organización nacional y, con el apoyo del Banco Popular, abrir seccionales en las principales capitales. Tal fue el comienzo. Desde entonces
{ 40 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17
“La unidad es fundamental y el gremio puede tener diversidad de opiniones y propuestas, pero nunca dividirse por ello. Los líderes deben sacrificar espacios de poder e intereses profesionales en aras de la unidad”.
hemos alcanzado notables logros: la Primera Feria Internacional de Bogotá y la creación ulterior de Corferias; los surgimientos del SENA, el sistema de seguridad social, el sistema del subsidio familiar y el surgimiento del Icetex, fueron procesos que contaron con la activa participación para el gremio. Primera lección: la unidad es fundamental y el gremio puede tener diversidad de opiniones y propuestas, pero nunca dividirse por ello. Los líderes deben sacrificar espacios de poder e intereses profesionales en aras de la unidad. Luego del auge inicial, Acopi conocerá un ciclo de dificultades severas entre 1957 y 1962. Como lo relata el libro de nuestros primeros 55 años cuya investigación me correspondió dirigir: “Acopi generó un alto nivel de interdependencia con los gobiernos y eso le trajo beneficios en fases de ascenso político de los gobernantes de entonces, pero también enormes problemas y señalamientos en las fases de declinación”. La asociación estuvo al borde de la desaparición y tuvo un doloroso aprendizaje. Segunda lección: “El sector empresarial requiere una buena colaboración con el sector gubernamental pero debe preservar su independencia, y estimular la participación política de los líderes empresariales y de los afiliados en general, con plena libertad, pero evitar la politización de la Institución en términos partidistas o subordinando sus posiciones a cualquier interés ajeno a la defensa de las pymes”. El gremio también tuvo desarrollos desiguales con sus propios emprendimientos institucionales, mientras trabó nexos con los