Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 17.

Page 36

REPRESENTACIÓN GREMIAL

Enderezar el camino por una vía de desarrollo María Alejandra Osorio, directora ejecutiva de Acopi Bogotá-Cundinamarca Siguiendo lo argumentado por Cárdenas y Suárez (2009), la dificultad se ha venido agravando en las últimas décadas como producto de un desajuste entre el ahorro y la inversión. En un esfuerzo inocuo por compensar el déficit del ahorro interno y con el anhelo de lograr crecimiento económico, la política gubernamental se inclinó hacia el incremento del ahorro externo.

E

l libro, ¿Cómo le fue a la economía bogotana? 2020 (https://observatorio. desarrolloeconomico.gov.co/sites/ default/files/files_articles/como_le_fue_a_la_ economia_bogotana.pdf) resulta un aporte de suma importancia para el acceso a la información por parte de la ciudadanía, sin importar el rol que se cumpla en la sociedad. Aún más relevante es que esta serie de documentos sea ampliamente difundida desde ámbitos como el académico, el empresarial y el gubernamental, a la luz de acontecimientos coyunturales como lo fue la pandemia durante 2020, pero también como un insumo para la reflexión sobre los problemas estructurales que padecen no solo la ciudad sino el país. Presentamos aquí una breve pero sustanciosa reflexión respecto a uno de los temas que desde el sector empresarial viene teniendo diferentes desarrollos. Lograr un crecimiento sostenido a largo plazo es uno de los principales objetivos de la economía (Ministerio de Comercio Industria Turismo, 2018). Las sociedades modernas también se proponen alcanzar una tasa de desempleo muy cercana a cero, sin que ello implique la inestabilidad de la economía. De este doble propósito se desprende que el país enfrenta una dificultad estructural, definida como de inseguridad económica, en la que se conjugan altas tasas de desempleo y una falta de demanda efectiva que logre mantener activo el círculo virtuoso de la economía (Cárdenas & Suárez, 2009). { 36 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17

“La capacidad productiva se ha reducido por cuenta del proceso de desindustrialización, traducido en una pérdida de la capacidad de crear riqueza y en una fuga de capitales hacia países con mayores niveles de desarrollo, junto con un enorme aumento de la informalidad”. No obstante, los resultados no han sido los anunciados: no se evidencia un aumento significativo en la inversión. Las utilidades han resultado insuficientes para cumplir los compromisos adquiridos con los acreedores externos que hacen que la deuda externa ascienda al 51,8 % como porcentaje del PIB;

tampoco se logró un crecimiento económico que redundara en una sociedad con mayor equidad. La capacidad productiva se ha reducido por cuenta del proceso de desindustrialización, traducido en una pérdida de la capacidad de crear riqueza y en una fuga de capitales hacia países con mayores niveles de desarrollo, junto con un enorme aumento de la informalidad. De hecho, el sector manufacturero pasó de representar el 20.8 % del PIB nacional en 1989 a representar tan solo el 11,2 % para 2018, y su participación en valor agregado en el PIB pasó de 36,9 % en 1989 a 26,5 % en 2018 (Hoyos, 2017). El Consejo Privado de Competitividad (2017) afirmó que Latinoamérica solo podrá llegar a niveles de ingreso similares a los de las economías desarrolladas si fomenta cambios sustanciales a nivel productivo tendientes a mejorar la competitividad. La meta solo será posible, agrega, si se propicia la movilidad hacia sectores con mayores niveles de productividad y mayor capacidad de generar valor agregado. En la región, la productividad relativa es del 22 % respecto a la de Estados Unidos y las economías se han concentrado tradicionalmente en actividades intensivas en recursos naturales, con encadenamientos productivos de poca generación de valor agregado y orientadas especialmente al mercado interno, por lo que tienen una gran dificultad estructural para insertarse en actividades de mayor generación de valor agregado (CEPAL, 2020; Correa et al., 2018, pp. 29-30).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Saqueo, el libro que revela una parte de la historia de la posición perdedora de Colombia y propone salidas

3min
page 54

Nueva tributaria de Duque: regresividad empresarial intacta

4min
page 53

Unidad y conocimiento que nos fortalece, el lema del Día Mundial del Control de Plagas

8min
pages 50-52

Día Mundial de la Mipyme 2021: reactivación sostenible y empleo con enfoque de género y juvenil

7min
pages 48-50

Acciones de formación 2021: Un espacio para establecer alianzas

2min
page 47

Nueva Dirección Ejecutiva en Acopi Bogotá-Cundinamarca

1min
page 46

Merecido reconocimiento para Edwin Párraga por su compromiso gremial

1min
page 46

El reto más importante de la humanidad es detener el calentamiento global

2min
page 45

La Alquería, el sector textil más importante de la capital, entre el abandono estatal y la negligencia distrital

3min
page 44

Acopi: 70 años de logros, resistencia y aprendizaje

7min
pages 40-42

El sector de control de plagas asumirá grandes retos en Latinoamérica

4min
pages 38-39

Enderezar el camino por una vía de desarrollo

6min
pages 36-37

El POT, la oportunidad para que Bogotá recupere su capacidad de crear riqueza

5min
pages 32-34

Duque: Un gobierno complaciente con la evasión

4min
pages 30-31

Identificación y medición de brechas de capital humano para el sector aeronáutico Bogotá-Cundinamarca

4min
pages 28-29

Nomina electrónica: aprovechando la tecnología

7min
pages 26-28

El envejecimiento demográfico y su impacto en el mercado laboral colombiano: ¿Qué nos dicen los resultados del Censo 2018?

4min
pages 24-25

Emprendimientos bogotanos en Instagram: una oportunidad para impulsar productos y marcas en pandemia

4min
pages 22-23

La logística de mi empresa, donde estamos ya donde queremos llegar

2min
pages 20-21

La nueva reforma tributaria del Gobierno Duque, una respuesta insatisfactoria ante la peor crisis económica

6min
pages 18-19

Monitor de las Mipyme de Bogotá, una herramienta para aportar desde el sector empresarial.

2min
pages 16-17

Desaprender para avanzar

3min
pages 14-15

"Muchas materias primas están ligadas a los precios internacionales, lo que ha generado un aumento en el precio local y escasez"

5min
pages 10-11

Fomento a la manufactura avanza en el Concejo de Bogotá

3min
pages 8-9

La reforma tributaria, duro golpe a la mipyme; el POT de Bogotá, una oportunidad

3min
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 17. by Acopi Bogotá Cundinamarca - Issuu