Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 17.

Page 30

NOTAS ECONÓMICAS

Duque: Un gobierno complaciente con la evasión Cedetrabajo

T

ras el revuelo internacional que el escándalo de los Papeles de Pandora generó en los últimos meses, sorprende la ligereza de la reacción del gobierno, los órganos de control y la mayor parte de los medios de comunicación sobre la información publicada, proveniente de cerca de 12 millones de documentos. Entre las revelaciones destacan los secretos financieros de personalidades de la política y la economía colombiana, con patrimonio en jurisdicciones que se prestan para el ocultamiento de actividades ilícitas como la elusión, evasión, corrupción, lavado de activos y financiación del terrorismo, conocidas como paraísos fiscales. La información, producto de la investigación periodística del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), da cuenta de la falta de efectividad de las políticas aplicadas en Colombia tras el escándalo de los Panamá Paper’s en 2016. Suceso que dio lugar a más de 150 investigaciones en 70 países y a la caída de ministros y jefes de estado; pero que, en Colombia, pocas consecuencias tuvo sobre los señalados, relacionados con la cima del poder político y económico del país. De acuerdo con Tax Justice Network, este fenómeno implica un costo de más de $400.000 millones de dólares para la economía global; de los cuales, la mitad se relacionan con multinacionales. En Colombia, a pesar de que la información institucional se limita a declaraciones de autoridades

fiscales y monetarias en diversos contextos, se estima que la evasión puede estar entre los $40 y $60 billones de pesos, entre los cuales $17.5 billones de pesos se estarían escapando por medio de paraísos fiscales. En términos generales, el concepto de paraíso fiscal se refiere a un territorio o nación que atrae capitales ofreciendo una menor carga tributaria, acompañada por altos grados de protección de la información de los dueños de esos capitales. La identificación de estos territorios por parte del Estatuto Tributario (ET) suma 37 naciones, entre las que no se encuentran Panamá o Delaware, protagonistas de los últimos escándalos de corrupción en el país.

últimas comisiones de expertos que el gobierno ha contratado.

La evasión en Colombia está cobijada por las debilidades estructurales del sistema tributario, las cuales se manifiestan en problemas institucionales y normativos diagnosticados por las

A nivel normativo, el sistema tributario colombiano ha sido moldeado con base en las recomendaciones de los organismos multilaterales, las cuales se han aplicado a rajatabla durante las últimas tres décadas. Como resultado, el Estatuto Tributario se ha vuelto complejo, regresivo e ineficiente, principalmente por la inclusión de impuestos altamente distorsionantes y de beneficios tributarios injustificados, como lo señaló la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios de 2020. De acuerdo con los trabajos de Espitia y Garay2, los sectores poblacionales y productivos que pueden aprovecharse de estos vacíos estructurales se concentran en las capas más ricas de la sociedad, aproximadamente el 3% de la población y el 1% de las empresas.

Resolver este problema requiere de medidas estructurales de largo plazo orientadas a fortalecer las autoridades fiscales y simplificar el sistema tributario para una adecuada identificación de las responsabilidades tributarias.

En términos institucionales, los limitados recursos de personal y tecnológicos no son suficientes para que el sistema cuente con los mecanismos adecuados para asegurar información tributaria continua, oportuna y consistente. En 2019, el informe de Rendición de Cuentas de la DIAN sobre la ejecución de recursos en la vigencia de 2018 señalaba que: tanto en 2018, como en 2017, a pesar de las gestiones de la entidad, no se contaban con los recursos suficientes para la modernización tecnológica estipulada por la reforma tributaria de 20161.

1 DIAN (2019). Rendición de cuentas. Tomado de: https://www.dian.gov.co/dian/rendicioncuentas/RendicionCuentasCiudadania/ RendicionCuentas2019/Informe%20Rendici%C3%B3n%20de%20Cuentas%20DIAN.pdf 2 Garay, L. y Espitia, J. (2021). A propósito de la más reciente reforma tributaria, ante la inminencia de próximas en Colombia. Revista Sur. Tomado de: https://www.sur.org.co/a-proposito-de-la-mas-reciente-reforma-tributaria-ante-la-inminencia-de-proximas-en-colombia/

{ 30 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Saqueo, el libro que revela una parte de la historia de la posición perdedora de Colombia y propone salidas

3min
page 54

Nueva tributaria de Duque: regresividad empresarial intacta

4min
page 53

Unidad y conocimiento que nos fortalece, el lema del Día Mundial del Control de Plagas

8min
pages 50-52

Día Mundial de la Mipyme 2021: reactivación sostenible y empleo con enfoque de género y juvenil

7min
pages 48-50

Acciones de formación 2021: Un espacio para establecer alianzas

2min
page 47

Nueva Dirección Ejecutiva en Acopi Bogotá-Cundinamarca

1min
page 46

Merecido reconocimiento para Edwin Párraga por su compromiso gremial

1min
page 46

El reto más importante de la humanidad es detener el calentamiento global

2min
page 45

La Alquería, el sector textil más importante de la capital, entre el abandono estatal y la negligencia distrital

3min
page 44

Acopi: 70 años de logros, resistencia y aprendizaje

7min
pages 40-42

El sector de control de plagas asumirá grandes retos en Latinoamérica

4min
pages 38-39

Enderezar el camino por una vía de desarrollo

6min
pages 36-37

El POT, la oportunidad para que Bogotá recupere su capacidad de crear riqueza

5min
pages 32-34

Duque: Un gobierno complaciente con la evasión

4min
pages 30-31

Identificación y medición de brechas de capital humano para el sector aeronáutico Bogotá-Cundinamarca

4min
pages 28-29

Nomina electrónica: aprovechando la tecnología

7min
pages 26-28

El envejecimiento demográfico y su impacto en el mercado laboral colombiano: ¿Qué nos dicen los resultados del Censo 2018?

4min
pages 24-25

Emprendimientos bogotanos en Instagram: una oportunidad para impulsar productos y marcas en pandemia

4min
pages 22-23

La logística de mi empresa, donde estamos ya donde queremos llegar

2min
pages 20-21

La nueva reforma tributaria del Gobierno Duque, una respuesta insatisfactoria ante la peor crisis económica

6min
pages 18-19

Monitor de las Mipyme de Bogotá, una herramienta para aportar desde el sector empresarial.

2min
pages 16-17

Desaprender para avanzar

3min
pages 14-15

"Muchas materias primas están ligadas a los precios internacionales, lo que ha generado un aumento en el precio local y escasez"

5min
pages 10-11

Fomento a la manufactura avanza en el Concejo de Bogotá

3min
pages 8-9

La reforma tributaria, duro golpe a la mipyme; el POT de Bogotá, una oportunidad

3min
page 6
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista PyME: Producción y Mundo Empresarial. Edición N° 17. by Acopi Bogotá Cundinamarca - Issuu