EMPRESARIO DESTACADO
“Muchas materias primas están ligadas a los precios internacionales, lo que ha generado un aumento en el precio local y escasez” Entrevista a Adriana Montaño, subgerente de Artepan S.A.S.
L
a Revista PyME entrevistó a Adriana Montaño, subgerente de Artepan S.A.S., una empresa que se ha destacado en el sector de las grasas procesadas por llevar a cabo procesos de producción en los que la innovación, la ciencia y la tecnología son factores fundamentales y que, además, como ella misma lo describe, se ha preocupado por generar un espacio laboral donde el sentido de familia y el compromiso con los consumidores, sean pilares de su gestión. Esta empresa lleva más de una década surtiendo a las panaderías del país con materias primas e insumos vitales para su quehacer, pero en este tiempo también se han destacado por que al igual que su aliado empresarial, PMP -Procesadora de Materia Primas-, tiene un fuerte compromiso con desarrollar practicas sostenibles que fomenten el cuidado del medio ambiente. Adriana Montaño, subgerente de Artepan S.A.S.
Revista Producción y Mundo Empresarial (PyME): Artepan es una empresa que se ha caracterizado por ser familiar y que ha logrado sobresalir en el mercado ¿cuál es su historia? Adriana Montaño (AM): La empresa nació
hace más o menos dieciocho años e hizo un cambio de sociedad en el 2012 con la unión de otro grupo familiar. Actualmente son dos familias con más de 50 años de experiencia en el sector de grasas, margarinas y aceites comestibles, las que han llevado a Artepan a ser una empresa sólida y reconocida como una de las pymes más importantes del sector.
PyME: Últimamente, el consumo de algunos alimentos, sobre todo los procesados y ultraprocesados, y su relación con la salud humana han estado en el orden del día en la opinión pública, e incluso en el Congreso han cursado algunas iniciativas que involucran directamente a este sector ¿cómo afecta esto al sector de grasas que es el de ustedes? AM: La industria de alimentos nació por la necesidad de suplir la gran demanda que tiene el mundo actual, y esto llevó a que muchos alimentos, al ser producidos a gran escala en una industria, pierdan sus características naturales. Esa es la gran critica que se ve en el mercado. Sin embargo, se desconoce que el sector de las grasas en Colombia trabaja con el aceite de palma, a diferencia, por ejemplo, de la soya, que requiere un proceso de hidrogenación, para solidificar la grasa. El aceite de palma es naturalmente sólido, lo que ayuda a que no se requiera más que un proceso de refinación y blanqueamiento, reduciendo el uso de químicos y otros componentes criticados en el mundo.
Adicionalmente, la extracción del aceite de palma se hace por prensado de fruta, es lo más natural posible. También es importante resaltar que la innovación tecnológica en los procesos de producción ha llevado a mejorar los procesos de todo tipo de grasas, { 10 } MAYO-OCTUBRE/2021 - EDICIÓN Nº17