La Procuraduría General de la Nación: Luces y sombras

Page 38

La respuesta se deduce de los constantes conflictos que tuvo la PTJ tanto a lo interno (a nivel de la Procuraduría General de la Nación) como a lo externo, en temas de coordinación, con otros entes como con los miembros de la Policía Nacional y sobre todo frente al cumplimiento de sus responsabilidades legales en el marco del Estado de Derecho. A mi juicio, desarticularla lejos de solucionar los problemas de legitimidad y transparencia en el ejercicio de sus atribuciones, los trasladó a otras esferas. Asimismo, la Fiscalía Auxiliar fue blanco de muchos cuestionamientos en torno a la baja efectividad en el manejo de los expedientes. Esto llevó al Proyecto de Mejoramiento de la Administración de Justicia a asignar recursos para realizar una detallada investigación de las operaciones en las oficinas de la Fiscalía Auxiliar en el Plan Piloto de San Miguelito. Los resultados de la investigación identificaron a la Fiscalía Auxiliar como cuello de botella del Sistema de Administración de Justicia. Si bien se consideró necesario fortalecer la gestión de esta Fiscalía haciéndola parte en el Proyecto de Agilización de Casos y Estadísticas Judiciales, por medio de la capacitación de su personal en el uso de las carátulas únicas, ya que la mayoría de los casos iniciaban en este despacho; antes que nada, se determinó que era necesaria la reestructuración integral de este despacho de instrucción. La AID contrató especialmente los servicios del consultor Grimaldo Guiptton, quien presentó una propuesta de reorganización de esta oficina. 1.2.

El énfasis en la optimización y la coordinación en la operación de la Procuraduría General de la Nación

El renacimiento de la democracia en Panamá a partir de 1989 se da en un contexto de colaboración con el gobierno de los Estados Unidos de América, especialmente en relación con la Administración de Justicia. Tal como he referido en líneas

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Bibliografía General

14min
pages 198-211

Índice Temático

4min
pages 212-215

como horizonte de mejoramiento

11min
pages 190-197

5.1.5. Los desafíos del Sistema Penal Acusatorio

11min
pages 181-187

administrativo y de instrucción

3min
pages 188-189

5.1.4. Principio de la razón cordial

1min
page 180

5.1.2. Rasgos éticos

1min
page 177

5.1.3. Logro de la justicia

3min
pages 178-179

Capítulo V – Propuesta de Mejoramiento de la Procuraduría General de la Nación a la luz de la Ética Cordial

3min
pages 172-173

5.1. La Ética Cordial como camino a la excelencia

4min
pages 174-176

4.5. Reformar el sistema

4min
pages 169-171

4.4. A treinta y dos años de reconstruida la democracia

7min
pages 164-168

General de la Nación y del Ministerio Público

1min
page 163

4.2. Persecución de los delitos, ética y política

4min
pages 160-162

4.1. Un nuevo periodo

3min
pages 158-159

Capítulo IV – Treinta y dos años, Tres períodos, Diez Procuradores: Un reflejo de la debilidad institucional

1min
page 157

3.1.1. Un debate trascendente: liberalismo vs. utilitarismo

15min
pages 138-147

3.3. Una mirada retrospectiva

5min
pages 153-156

3.1. Resquebrajamiento de la institucionalidad

14min
pages 129-137

2.4. El modelo de gestión a la luz de la filosofía jurídica

12min
pages 117-125

Capítulo III – La institucionalidad fracturada. La Procuraduría General de la Nación bajo la dirección de Ana Matilde Gómez

5min
pages 126-128

2.3.3. Fortalecimiento de la capacidad investigativa

1min
page 112

2.3.4. Sistema Nacional de Estadísticas Judiciales

1min
page 115

en la modernización de la justicia penal

1min
page 116

2.3.1. Énfasis en la educación continua

1min
page 108

eficiencia y eficacia de la Procuraduría General

4min
pages 105-107

2.3.2. El nuevo modelo de gestión

4min
pages 109-111

2.2.2. Unidad Regional de San Miguelito

3min
pages 101-102

2.2.3. Otras edificaciones claves

3min
pages 103-104

2.1.4. Estrategia nacional en materia de drogas

9min
pages 92-97

2.1.2. Anticorrupción

9min
pages 82-87

2.1.3. Principio de oportunidad

6min
pages 88-91

2.1. La instrucción penal como política de Estado

3min
pages 66-67

2.1.1. Derechos Humanos

22min
pages 68-81

Capítulo II – La modernización infraestructural y administrativa. El período de José Antonio Sossa

4min
pages 63-65

1.4. Balance de la gestión

9min
pages 56-62

1.3.1. La labor del CONAPRED

9min
pages 50-55

1.2.3. La Procuraduría de la Administración

4min
pages 43-45

de un rol relevante en el Estado de Derecho

1min
page 49

1.2.4. Hacia la sistematización de la instrucción judicial

4min
pages 46-48

1.2.1. La coordinación con el Órgano Judicial

3min
pages 39-40

operación de la Procuraduría General de la Nación

1min
page 38

del currículum de instrucción judicial

3min
pages 41-42

y de la Fiscalía Auxiliar

9min
pages 32-37

Capítulo I – Relevancia y vigencia del debido proceso. La gestión de Jorge Ramón Valdés

1min
page 22

1.1.2. Violencia doméstica

6min
pages 28-31

jurídico-penales con un espíritu garantista

1min
page 23

y a la dignidad humana

6min
pages 24-27

Introducción

2min
pages 13-14

Agradecimiento

2min
pages 7-8

Prólogo

5min
pages 9-12

Antecedentes

10min
pages 15-21
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.