Libro 114 Aniversario Cámara Comercio Colón

Page 1


Visión

Ser la organización empresarial líder de la provincia de Colón que promueva y defi enda el bienestar comercial de sus asociados y unifique a todos los sectores, gremios, organizaciones particulares en miras del desarrollo socioeconómico de Colón.

Misión

Promover el desarrollo comercial, agrícola, industrial y turístico de la provincia de Colón por medio de una estructura institucional que satisfaga las necesidades de los asociados y defienda los intereses de los sectores que representa.

Objetivos Generales

Promover por todos los medios a su alcance, el mejor desenvolvimiento de la comunidad colonense y la salvaguarda de los intereses nacionales.

- Promover y defender los intereses de sus asociados.

- Fomentar, promover y defender los principios y el sistema de libre empresa y libre competencia como instrumentos propios del desarrollo socioeconómico.

- Estimular la vigencia de la democracia como sistema sociopolítico y defender sus principios a favor de los empresarios colonenses, la comunidad, la ciudad y provincia.

MENSAJE DE LA PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE COMERCIO,

AGRICULTURA

E INDUSTRIAS DE COLÓN

Celebramos con orgullo y gratitud 114 años de historia, esfuerzo y compromiso de la Cámara de Comercio, Agricultura e Industrias de Colón. Desde su fundación, esta institución ha sido un pilar fundamental para el desarrollo económico, social y cultural de nuestra región, impulsando el crecimiento de las empresas, fomentando la innovación y promoviendo el diálogo entre los sectores público y privado.

A lo largo de más de un siglo, la Cámara de Comercio Agricultura e Industrias de Colón ha sido testigo y protagonista de los cambios y desafíos que han marcado nuestra comunidad. Su dedicación y visión han permitido construir puentes de colaboración, fortalecer el tejido empresarial y contribuir al bienestar de todos los colonenses.

En este día tan especial, reconocemos el trabajo incansable de sus líderes, socios y colaboradores, quienes han mantenido vivo el espíritu de servicio y excelencia que caracteriza a esta institución. Mirando hacia el futuro, reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando juntos por un Colón próspero, inclusivo y lleno de oportunidades.

¡Feliz 114 aniversario, Cámara de Comercio de Colón! Que sigamos escribiendo juntos páginas de éxito y progreso para las generaciones venideras.

María Ramos

Presidenta de la Cámara de Comercio, Agricultura e Industrias de Colón

L I B R O D E O R O

MENSAJE DEL EXCELENTÍSIMO SEÑOR

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

Por más de cien años la Cámara de Comercio de Colón ha representado dignamente al sector privado en esta provincia, gremio que ha marcado importancia con su aporte en la economía de Panamá. Para este gobierno, Colón y los colonenses son uno de los motores de crecimiento y desarrollo del país; por ello, la mirada de esta administración hacia la provincia fue puesta desde el primer día, con el interés de continuar -junto a este gremio- generando empleos directos e indirectos en áreas como logística, distribución, construcción de obras y otros proyectos que durante este quinquenio serán desarrollados.

La oportunidad es propicia para que, en el marco de este 114° aniversario de la Cámara de Comercio de Colón, enfaticemos que mi gobierno avanza en acciones claras, junto al sector privado, para atender necesidades de los colonenses. El Gobierno Nacional ejecuta un Plan Integral para Colón, que involucra proyectos en salud, cultura, turismo y seguridad.

Como Presidente, solicité que mi primera jornada de trabajo fuera de la capital la desarrolláramos da en esta provincia y así fue. Junto a un equipo de trabajo, visité la iglesia de San Felipe en Portobelo, y anuncié los primeros pasos para la restauración de este patrimonio histórico y generar mayor turismo. Estoy seguro que esta propuesta generará mayor atractivo turístico y mejorará la economía para los colonenses, que todo sea un complemento de historia, turismo y trabajo, sobre todo para los miles de turistas nacionales y extranjeros que llegan a Colón, a Portobelo, y me da mucho gusto ayudar a este pueblo.

José Raúl Mulino Quintero Presidente de la República de Panamá

Junto al trabajo de la empresa privada, en el compromiso del actual gobierno marca un hito con la preservación y rescate del valioso patrimonio cultural del país, entre ellos: el centro histórico de la ciudad de Colón, la Iglesia de San Felipe y la Capilla San Juan de Dios de Portobelo. Este trabajo de restauración del centro histórico de la ciudad de Colón involucra la empresa privada y al gobierno, en beneficio de las comunidades locales, fortaleciendo –además- la identidad nacional y posicionará a Panamá como un ejemplo de conservación y desarrollo sostenible en la región.

En materia de salud, me complace anunciar, el rescate de instalaciones y culminación de obras para mejorar la atención médica para los moradores de esta provincia, con el nuevo y moderno Hospital Manuel Amador Guerrero, que será entregado próximamente, el cual dará servicios a una población de más de 40 mil habitantes y cuya inversión alcanza los 253.9 millones de balboas. Este hospital contará con una capacidad de 474 camas, 9 quirófanos, sala de cirugías, y 4 salas de expulsión, capilla, auditorio y 492 estacionamientos; además de servicios de hemodiálisis, sala de urgencia, banco de sangre, farmacia, atención en medicina general, pediatría, y cuidados intensivos, algo muy bueno para la provincia sus habitantes.

Entre otras obras para la provincia -en el área deportiva- se adelanta la modernización del estadio de fútbol Armando Dely Valdés, así como el estadio de Pequeñas Ligas Jaime Vélez y el gimnasio de boxeo Panamá Al Brown, estructuras que deberán culminar este mismo año. Igualmente, rescatamos las instalaciones e iniciamos el proceso para concesionar la operación del Aeropuerto Internacional Enrique Adolfo Jiménez. La activación de este aeropuerto es una necesidad apremiante para generar empleos para los colonenses, y esta administración

lo hará, para continuar la revitalización de la provincia y que puedan llegar los turistas y se generen empleos producto de la llegada de los visitantes. Algo sumamente importante es que todas estas obras y las que se desarrollen en Colón, tendrán la incorporación mayoritariamente de trabajadores colonenses.

Conjuntamente con la iniciativa aérea, igual tenemos la alternativa de atracción por vía terrestre con el Corredor del Caribe, que ahora podrá llevarse adelante y estoy seguro será de gran atractivo para el turista, recorriendo una ruta desde Sierra Llorona hasta María Chiquita, con la cual se generará mayor visita a esta provincia, porque abarca los distritos de Colón y Portobelo. Esta obra vial que cuenta con una longitud de 28 kilómetros, una inversión de 91 millones de dólares y está generando empleos, tomando en cuenta a los pobladores de los corregimientos impactados directamente con el proyecto.

Estas acciones, emprendidas por el Gobierno Nacional, para atender las necesidades de la población en Colón, son parte de un plan integral que se ejecuta en la provincia, y que va más allá del combate de la ola delictiva. De forma estructurada, avanzamos con una estrategia que comprende atacar la inseguridad, pero también resolver, entre otras cosas, las necesidades de infraestructuras en la provincia.

Colón es testimonio y un referente estratégico del comercio y ha sido un puente entre océanos y un cruce de culturas, cuyo centro histórico aún conserva la huella de su esplendor, por ello finalizo felicitando a empresarios y obreros de esta provincia por mantener ese esfuerzo para sostener esta provincia y su contribución al desarrollo del nuestro país.

Libro desarrollado en Panamá por SALAMANDRA EDITORES 2025

Avenida Principal y Calle 13, Brisas del Golf, Panamá Celular: 6200-8088 | salamandrapty@gmail.com

Editor General: Guillermo Dávila Pretell.

Diseño Gráfico: Bruno Corsi.

Restauración Digital: Chris Archer.

Fotografía: Guillermo Dávila, Carlos Cordero. Revisión de Estilo: Julio Quintos.

Entrevistas e Investigación Periodística: Guillermo Dávila, Julio Quintos, Alejandro Delvalle.

Asesoría Editorial:

Zuleyde Roberts, Evelyn Hall.

Todos los derechos reservados

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en sistema recuperable o transmitida, en ninguna forma o por ningún medio computarizado, electrónico, mecánico, grabación u otros, sin el permiso expreso de los editores.

Los editores agradecen a la Cámara de Comercio, Agricultura e Industrias de Colón, por su autorización y apoyo para el desarrollo y publicación de esta obra.

Foto páginas 12 y 13: Tercer juego de esclusas, Canal de Panamá.

GALERÍA

CAPÍTULO I

Las raíces de Colón

CAPÍTULO II

Motor incansable de la Provincia

CAPÍTULO III

Corazón Logístico de las Américas

CAPÍTULO IV

Colón Puerto Libre

Modelo de Oportunidades

CAPÍTULO V

Canal de Panamá

La Ruta del mundo

CAPÍTULO VI

Recetas para una nueva Provincia

CÁMARA DE COMERCIO DE COLÓN

De izquierda a derecha: Zuleyde Roberts (Coordinadora de Asuntos Económicos); Agripina Obando (Certificadora); Grace González (Asistente Ejecutiva); Lissy Jované (Vicepresidente); María Ramos ( Presidente); Felícita de Porras (Asistente Administrativa); Evelyn Hall (Cajera); Angela Martínez (Cajera); Marcia Fuentes (Atención a clientes); Alonso García (Contador).

EQUIPO ADMINISTRATIVO

De izquierda a derecha: Arquimedes Muñoz (Conserje); Marcia Fuentes (Atención a Clientes); Grace González (Asistente Ejecutiva); Felícita de Porras (Asistente Administrativa); Minerva Martínez (Atención a Clientes); Alonso García (Contador); Agripina Obando (Certificaciones); Evelyn Hall (Cajera), Ángela Martínez (Cajera); Zuleyde Roberts (Coordinadora de Asuntos Económicos).

MARÍA RAMOS 2024-2026

ANACLETO CEBALLOS 2012-2014

CARLOS GÓMEZ 2002-2004

GALERÍA DE PRESIDENTES

MICHAEL CHEN 2022-2024

XIOMARA RÍOS 2010-2012

GASAM SALAMA 2000-2002

GILBERTO MENA 2020-2022

GEORGE NG 2008-2010

LUIS CORONELL 1995-1998

JOSÉ DE LA

2018-2020

CARLOS M. GÓMEZ 2006-2008

BENITO VALMAYOR 1994-1995

LAM 2014-2018, 1998-2000

JORGE ARAUJO 2004-2006

FUNG 1992-1993

ROSA
JOSÉ ORTEGA HIDALGO
FELIPE

ERNESTO FERNÁNDEZ 1990-1992

CARMELO SANFILIPO 1972-1975

GALERÍA DE PRESIDENTES

ALONSO FERNÁNDEZ 1979-1983

ROBERTO PUELLO 1965-1971

VÍCTOR FONG 1963-1964

CHARLES PERRET 1978
MAURICIO SALAZAR 1976
JULIO LUQUE 1977-1978, 1984-1990
JOSÉ GONZÁLEZ 1956-1957
JUAN PALOMERAS 1958
JAIME FORD 1959
LEONIDAS SÁNCHEZ 1960
ENRIQUE TOWNSHEND 1963
ERNESTO ESTENOZ 1951
ALBERTO MOTTA 1952-1955

GALERÍA DE PRESIDENTES

LUIS CARLOS REYNA 1941-1942

JOSÉ ARBOIS 1939-1940

ANTONIO TAGARÓPULOS 1945
AGUSTÍN CEDEÑO 1946-1949, 1961
GUSTAVO VELARDE 1950
VÍCTOR OSSA 1937
HERBERT TOLEDANO 1938
CAMILO FEUILLOT 1943-1944
WILLIAM ANDREWS 1911-1912
I. L. TOLEDANO 1913-1914
ROBERTO BOYD 1926-1927

En la costa caribeña de Panamá, donde el océano se abraza con la jungla, se encuentra Colón, una villa pequeña que con el paso de los años sería un punto de encuentro para culturas, sueños y esperanzas.

Las raíces de Colón

Fue en el siglo XIX, en abril de 1850, cuando se decidió la construcción del ferrocarril transístmico, con la firma del denominado contrato Stephens-Paredes, una obra monumental que prometía unir los océanos Atlántico y el Pacífico. Un grupo de visionarios, con la mirada fija en el futuro, vio en estas tierras un potencial sin igual. Así nació la ciudad de Colón, bau tizada así en honor a Cristóbal Colón, el navegante que abrió las puertas de América al viejo mundo. La ciudad fue concebida como un puerto, un espacio donde los barcos pudieran atracar, donde las mercancías pudieran ser intercambiadas, y donde los sueños pudieran florecer.

Foto izquierda: Cristo Redentor de Colón, con una altura de 25 pies, fue construido en 1995 por el escultor panameño Edgar Urriola, ubicado en la entrada del Canal de Panamá.

Las primeras edificaciones de Colón eran humildes, pero estaban llenas de vida. Hombres y mujeres de diversas nacionalidades comenzaron a llegar, atraídos por la promesa de oportunidades. En las calles adoquinadas, las risas de los niños resonaban mientras jugaban al fútbol con balones de trapo, y los vendedores ambulantes ofrecían plátanos fritos y dulces de coco. La mezcla de culturas se sentía en el aire; los ritmos de la música salsa y el reggae se entrelazaban, creando sinfonías pegajosas que caracterizaban a la ciudad.

Foto: Esclusas del Lago Gatún, Canal de Panamá.

ESPÍRITU INDOMABLE

Desde sus inicios, el puerto de Colón desempeñó un papel crucial. Si bien en tiempos coloniales sirvió como punto de transbordo para el oro y otras riquezas que viajaban de América del Sur a Europa, el hito más signi ficativo fue la apertura del Canal de Panamá en 1914, que catapultó a la provincia a la prominencia mundial, facilitando el tránsito más eficiente entre los océanos Atlántico y Pacífico. convirtiéndose en un eje central de intercambio y comercio.

Sin embargo, a lo largo de las décadas no solo se transformó en un centro de comercio y actividad económica, sino que también se vio envuelta en problemas de seguridad y pobreza. La ciudad, con su rica herencia cultural, se enfrentaba a peligros que amenazaban con borrar sus raíces. A pesar de las adversidades, los colonenses mantenían un espíritu indomable. En cada esquina, en cada hogar, nacieron historias de lucha y resistencia, relatos que aún hoy en día se transmiten de generación en generación.

Con el paso del tiempo, el puerto de Colón se ha consolidado como uno de los más importantes de Centroamérica, un nexo que conecta el comercio de todo el continente. Pero, a pesar del crecimiento, las cicatrices del pasado persisten. La lucha por la equidad y la justicia social siguen siendo una batalla cotidiana. La disparidad en el desarrollo ha generado diferencias signi ficativas entre las zonas prósperas y las comunidades más desfavorecidas. Para abordar estos problemas, el ejecutivo ha implementado diversos programas centrados en mejorar la infraestructura, la seguridad y las oportunidades educativas y laborales.

Foto: Gobernación de Colón.
Foto: Colón 2000, Zona de Cruceros.

El testimonio de esta provincia se basa en la resiliencia y la adaptación. Desde sus comienzos como punto de comercio colonial hasta su posición actual como un nodo crucial en la economía global con la Zona Libre, ha navegado por aguas complicadas y emergido con una identidad rica y prometedora. Su ciudad se mantiene entrelazando el presente con el futuro, plasmado en un inmenso lienzo en blanco esperando ser pintado. Y es que en este rincón del mundo, Colón sigue escribiendo su propia historia. Un capítulo a la vez.

1911

Se funda la Cámara de Comercio, Agricultura e Industrias de Colón, cuando la República tenía ocho años de existencia y como una Organización no gubernamental (ONG). Es el gremio más antiguo en Panamá.

Foto: En la inauguración de la Zona Libre de Colón, de izq. a der.: Galileo Solís, Agustín Cedeño (Presidente de la Cámara de Comercio), Enrique A. Jiménez (Presidente de la República), Herbet Toledano y Manuel Castillo P.

En el centro de la ciudad, se erguía un imponente edificio que había sido testigo de innumerables historias de esfuerzo y crecimiento.

Este era el hogar de la Cámara de Comercio de Colón, institución que, a lo largo de los años, ha sido fuente de inspiración para muchos empresarios.

Motor incansable de la provincia

La Cámara de Comercio, Agricultura e Industrias de Colón fue fundada en 1911, cuando la República tenía 8 años de existencia. William Andrews, empresario inglés establecido en Colón desde la época en que el Istmo aún era parte de Colombia, presidía la empresa W. Andrews & Co., que permanece aún activa en la rama de peritajes en barcos y peritaje de carga, siendo también agente en Panamá de la Aseguradora Lloyds de Londres. Es así que junto a un grupo de empresarios se organizan y fundan la Cámara, con miras a contar con un frente común para afrontar los retos de Colón y los desafios que llegaban para el sector empresarial.

UN POCO DE HISTORIA

Las actividades de la Cámara comienzan a impactar de inmediato el sector. El 12 de noviembre de 1912, este organismo comisiona a sus socios Robert Wilkox, Frank Ullrich y J.J. Enderson para que se reúnan con el presidente Porras y contemplen la posibilidad de establecer un sistema de almacenaje y depósito para las mercancías que transitan por el istmo.

Foto: 1955: Miembros de la Cámara, junto al Presidente de la República, Ricardo Arias Espinoza. Aparecen, Clarence Mc Allister, Roberto VonTress, Clifford Maduro, Humberto Leignadier, Ernesto Estenoz, el presidente Arias Espinoza, Alberto Motta (presidente del gremio), José María González, José Dominador Bazán, Antonio Tagarópulos, José Delgado, Gustavo Velarde y Naraindas Jhamatmal.

La Cámara de Comercio de Colón, realizó los correspondientes y oportunos aportes a los debates en torno al proyecto de Decreto Ley antes de que este fuese considerado y aprobado por el Ejecutivo; siempre con la intención de fortalecer las iniciativas que venían fraguándose alrededor de esa zona franca. Y así se dio la inauguración de la Zona Libre de Colón en 1948 y paradójicamente, el presidente de su primera Junta Directiva fue también el presidente de la Cámara, Agustín Cedeño.

IDENTIDAD Y PATRIMONIO DE COLÓN

Con el paso del tiempo, la Cámara de Comercio fue ganando reconocimiento. Se establecieron programas de capacitación, se organizaron ferias comerciales y se promovieron alianzas estratégicas. Colón, que había sufrido crisis económicas y cambios polí ticos, comenzaba a encontrar un nuevo pulso comercial. Los empresarios locales, inspirados por el liderazgo de la Cámara, comenzaron a innovar, diversificar y buscar mercados más amplios.

En la década de 1980, la Cámara enfrentó uno de sus mayores desafíos. La inestabilidad política y la crisis económica golpearon a Colón con fuerza. Los comerciantes, que habían encontrado un respiro en la colaboración, se vieron de repente ante un panorama sombrío. Sin embargo, en ese momento crítico, la Cámara se convirtió en un faro de esperanza.

A medida que los años pasaron, la Cámara de Comercio de Colón se adaptó a los cambios del mundo. La llegada de la tecnología transformó la forma en que se hacía comercio. Se crearon plataformas digitales que permitieron a los empresarios locales acceder a un mercado global. La Cámara, siempre a la vanguardia, ofreció talleres sobre comercio electrónico y marketing digital, asegurándose de que sus miembros no se quedaran atrás.

La historia de la Cámara no solo se limitaba a los negocios. Con el tiempo, se convirtió en un centro cultural y social, donde se celebraban eventos que promovían la identidad y el patrimonio de Colón. Las exposiciones de arte local, las presentaciones de música y danza, y los foros de discusión sobre la historia de la ciudad se convir tieron en actividades regulares. La Cámara se transformó en un lugar donde los coloneses podían reunirse, compartir y celebrar su rica herencia.

Foto 1: Richard Nixon, vicepresidente de los Estados Unidos, recorre calles de Colón durante su visita del 26 de febrero de 1955. Lo acompaña Ernesto “Temi” Estenoz, presidente de la Asamblea Nacional, quien fue presidente de la Cámara de Comercio en el periodo 1951­1952.
Foto 2: La Reina Isabel de Inglaterra y el Presidente de Panamá, José Antonio Remón Cantera, durante la visita de la monarca a Colón, en noviembre de 1953.

La Cámara de Comercio de Colón es pilar fundamental de la economía local. Jóvenes emprendedores, inspirados por las historias de éxito que han surgido de sus pasillos, buscan orientación y apoyo. La comunidad, más unida que nunca, sigue creyendo que el trabajo en conjunto es la clave para un futuro brillante.

Foto: Pollera congo, pilón portobeleño. (Cortesía Zona Libre de Colón).

Foto: Inauguración por parte del entonces Presidente Enrique Jiménez.

En la actualidad, la Cámara se mantiene adelante. Su edificio, que una vez resonaba con las voces de aquellos soñadores de los años 50, ahora es un bullicioso centro de actividad. Mientras el sol se ponía sobre el horizonte caribeño, sus estructuras de cemento siguen proyectando su sombra sobre la ciudad.

En su interior, los ecos de risas, debates y planes de negocio resonaban, recordando a todos que el comercio no es solo una transacción, sino un acto de comunidad. La historia de la Cámara de Comercio de Colón es, en última instancia, la historia de su gente: resilientes, apasionados y siempre dispuestos a trabajar juntos por un futuro mejor.

Actividades

JUNTA DIRECTIVA SE REÚNE CON GERENTE GENERAL DE ZONA LIBRE DE COLÓN

Durante esta reunión la directiva del gremio presentó diferentes temas que se consideran importantes y que deben ser tomados en cuenta por la nueva administración. Entre los temas tratados estuvieron: La mejora de la imagen física de la Zona Libre, La venta indebida de mercancía, el mal estado de la Vía Randolph, el problema del agua, entre otros.

El gremio mantiene su compromiso de trabajar de la mano con la Zona Libre de Colón, para volver a ese nivel competitivo que necesita en la región, lo que a su vez representaría una reactivación económica para la provincia que tanto lo necesita.

REUNIÓN CON GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE COLÓN

La Junta Directiva del gremio celebró una reunión con el Gobernador de la provincia de Colón, Honorable Señor Julio Hernández Gregorie.

En este encuentro, la Directiva tuvo la oportunidad de conocer de primera mano los lineamientos estratégicos de la nueva gestión, reafirmando así su compromiso de colaborar estrechamente con la Gobernación para devolver a Colón su antiguo esplendor como la “Tacita de Oro”.

Entre los temas abordados destacan la mejora de la imagen urbana del distrito de Colón, la seguridad ciudadana, el estado crítico de las vías de tránsito, y los planos para la reactivación del turismo, entre otros aspectos clave para el desarrollo regional.

CONVENIO

CÁMARA DE COMERCIO DE COLÓN Y LA EMBAJADA DE ESTADOS

UNIDOS

La Cámara de Comercio de Colón y la Embajada de Estados Unidos firmaron el Convenio para la instalación del Colón American Center. María Ramos, presidenta de la Cámara de Comercio de Colón y la Embajadora de Estados Unidos, S.E. Mari Carmen Aponte.

Los American Centers son lugares de aprendizaje y encuentro de acceso abierto en todo el mundo que promueven la interacción, tanto en persona como virtual, entre audiencias locales y los Estados Unidos, en un ambiente acogedor con temática estadounidense, donde se ofrecen programas y actividades atractivas sobre una amplia gama de temas y tópicos.

VISITA DEL MINISTRO DE COMERCO E INDUSTRIAS

S.E. JULIO MOLTÓ

El gremio recibió la visita del Ministro de Comercio e Industrias S.E. Julio Moltó, seguidamente celebró una reunión con los directivos del gremio en donde abordaron algunos temas importantes para el desarrollo comercial de la provincia.

El gremio continúa manteniendo acercamiento con las diferentes instituciones, para seguir trabajando por el desarrollo comercial, agrícola, cultural y turístico de la provincia de Colón.

Este gremio también ha sido centro cultural y social, celebrando su identidad y patrimonio, donde las exposiciones de arte local, música y danza, son actividades regulares.

Foto: Danza tradicional.

Crédito: Edgardo Andrade.

Fuente: Pexels.

CELEBRANDO EL “DÍA DEL PERIODISTA”

En el marco de la celebración por el Día del Periodista, se realizó la toma de posesión de la nueva Junta Directiva del Círculo de Periodistas de Colón.

Durante este evento La Cámara de Comercio, Agricultura e Industrias de Colón recibió un reconocimiento por parte del Círculo de Periodistas de Colón, el cual fue entregado a la Presidenta de la Cámara María Ramos.

El periodista Enrique Watts junto a Edgar Hudson fueron juramentados como Presidente y Vicepresidente respectivamente de este gremio de profesionales de la pluma en la caribeña provincia de Colón.

FESTIVAL DE LA NIÑEZ Y LA JUVENTUD

Recordamos la participación de la presidenta del Gremio; María Ramos, en el Festival de la Niñez y la Juventud 2024 y encendido de las nuevas luces del paseo Marino organizado por@alcaldiadecolon

Seguiremos apoyando estas actividades que son de gran impacto para nuestros jóvenes y niños de nuestra bella provincia.

Foto: El primer gerente, Everardo Duque, deposita la primera porción de cemento en lo que sería Zona Libre de Colón.

En Zona Libre de Colón el comercio fluye, las culturas se entrelazan y los sueños de prosperidad se materializan en forma de mercancías, contenedores y negocios. No es solo una zona franca; es un microcosmos latiendo al ritmo de la globalización.

Corazón Logístico de las Américas

Inaugurada en 1948, la Zona Libre de Colón se ha convertido en uno de los centros de comercio internacional más importantes del mundo.

Ubicada estratégicamente en la costa caribeña de Panamá, junto al puerto de Colón y cerca del Canal de Panamá, se diseñó para aprovechar al máximo estas ventajas logísticas. Desde sus inicios, tuvo un crecimiento exponencial, atrayendo a comerciantes y empresarios de todo el mundo que buscaban un lugar para almacenar, re­exportar y distribuir sus mercancías.

En sus primeros años, la Zona Libre se benefició del incremento del comercio global y de la estabilidad polí tica y económica de Panamá. Las compañías internacionales vieron en la ZLC una puerta de entrada al mercado latinoamericano y caribeño, facilitando la distribución de productos a lo largo de la región. La combinación de incentivos fiscales, infraestructuras modernas y una posición geográfica inmejorable la catapultó a la prominencia internacional.

Zona Libre de Colón | Primera Junta Directiva (1948)

AGUSTÍN CEDEÑO - PRESIDENTE

MANUEL CASTILLO - SECRETARIO

HERBERT TOLEDANO - TESORERO

ROBERTO EINSENMANN - VOCAL

GEORGE BENNET - VOCAL

GALILEO SOLÍS - ASESOR

Colón era una ciudad que luchaba por encontrar su lugar en el mundo. La creación de la zona franca había sido una apuesta audaz, un intento de convertir a Panamá en un puente comercial entre los océanos Atlántico y Pacífico. Y había funcionado. Con los años, la Zona Libre se había convertido en el segundo centro de comercio más grande del mundo, solo superado por Hong Kong.

Amanecer de un gigante

Caminando por las calles de la Zona Libre, uno puede sentir la energía que emana de cada rincón. Los almacenes, algunos del tamaño de pequeños pueblos, están repletos de mercancías de todo tipo: electrónicos, ropa, juguetes, medicinas, licores y mucho más. Cada producto tiene una historia, un viaje que comenzó en algún lugar del mundo y que ahora descansa aquí, en espera de ser distribuido a lo largo y ancho de América Latina.

Para los empresarios en sus inicios, Zona Libre era un paraíso. Las exenciones fiscales y las facilidades aduaneras atraían a comerciantes de todas partes del mundo. Un hombre podía comenzar con poco y, con esfuerzo y astucia, construir un imperio.

Foto arriba izquierda: El primer gerente, Everardo Duque, deposita la primera porción de cemento en lo que sería Zona Libre de Colón. Foto abajo izquierda: Primeros empresarios de ZL, caminando por la fachada de Tagarópulos S.A.

Pulso de la Globalización

Zona Libre no es solo un lugar de negocios; es un crisol de culturas. En sus calles se escuchan idiomas de todos los rincones del planeta: chino mandarín, árabe, inglés, hindi, español. Los restaurantes ofrecen una variedad de comidas que reflejaban la diversidad de quienes trabajaban allí. Sin embargo, no todo es perfecto. También tiene sus sombras. La competencia es fuerte, y no todos logran mantenerse siempre bien en este mundo de riesgos y grandes recompensas.

Nuevos desafíos

En los últimos años, la Zona Libre ha enfrentado nuevos desafíos. La aparición de zonas francas en otros países, los cambios en las políticas comerciales y la creciente importancia del comercio electrónico, han puesto a prueba su relevancia, demostrando una capacidad de adaptación notable. Además, el gobierno implementó medidas para modernizarla y hacerla más competitiva. Este lugar, testigo de historias de éxito y fracaso, sigue símbolo de lo que el ser humano puede lograr cuando lucha por un objetivo común.

Foto: Vista aérea de Zona Libre de Colón. (Santiago Valencia).

Sólido presente

Hoy en día, la Zona Libre de Colón sigue siendo un actor vital en el comercio mundial. Con más de 2,600 empresas operando en sus instalaciones, la ZLC maneja miles de millones de dólares en mercancías anualmente. La diversidad de productos es asombrosa, abarcando desde electrónicos y textiles hasta productos farmacéuticos y automotrices. La ZLC no solo sirve como un centro de reexportación, sino también como un punto de distribución crucial para América Latina y el Caribe.

Durante el primer trimestre del 2024, la Zona Libre de Colón registró un total de 7,154.0 millones de dólares, con un incremento de 12.2% en su movimiento comercial acumulado en relación con el 2023 y del 36.1% en relación con el 2022. En el renglón de las importaciones registró un total de 3,953.3 millones de dólares representando crecimiento del 50.9% y 51.0% en comparación a los años 2023 y 2022 respectivamente.

En tanto, las reexportaciones registraron un acumulado para el trimestre de 2024 de 3,200.7 millones de dólares, representando un decrecimiento del ­14.8% en comparación con el 2023 y un incremento de 21.3% en comparación al año 2022. De igual forma, el movimiento acumulado del volumen de carga registrada para este primer trimestre fue 572.5 miles de toneladas métricas, reflejando un incremento del 23.0% y 27.0% en comparación al período enero­marzo de los años 2023 y 2022 respectivamente. En las importaciones se movilizaron un total 307.0 miles de toneladas métricas para el primer trimestre, registrando incrementos del 29.5% y del 27.9% en relación con los años 2023 y 2022. En cuanto a las reexportaciones, estás movilizaron un total de 265.5 miles de toneladas métricas representando incrementos del 16.3% y 26.0% en comparación al primer trimestre de los años 2023 y 2022.

Finalizado el mes de marzo del 2024 la ac tividad comercial concluyó con un total de 2,021.6. millones de dólares, que al compararlo con igual periodo del 2023 esta muestra un decremento significativo en término de valor del ­8.6% y un incremento del 11.5%. en relación con el año 2022.

La actividad comercial en el renglón de las importaciones para este mes de marzo cerró con un total de 803.0 millones de dólares, registrando crecimiento del 8.0% y del5.2% en comparación a los años 2023 y 2022 respec tivamente.

Motor de Desarrollo Nacional

A pesar de los desafíos, como la derogación de la ley 72 de 2012 que amenazó con desmantelar parte de su estructura, la Zona Libre de Colón se mantiene firme en su papel de motor de desarrollo.

Con una afluencia constante de turistas y un comercio que supera los 7 billones de dólares anuales, su futuro parece prometedor.

Los colonenses siguen soñando con un futuro en el que la Zona Libre continúe siendo un símbolo de progreso y resiliencia, un legado de aquellos visionarios que, con determinación y coraje, hicieron realidad un sueño que ha transformado la historia comercial de Panamá.

La Zona Libre no es solo un espacio físico; es el reflejo de la capacidad de un pueblo para reinventarse y prosperar en un mundo en constante cambio, un relato de transformación, donde el comercio se erige como un puente entre culturas y oportunidades. En cada rincón de esta vibrante ciudad, el pasado y el presente se entrelazan, creando un futuro lleno de promesas. Y así, las arenas del comercio continúan fluyendo.

Zona Libre de Colón es un legado, un testimonio del esfuerzo de generaciones de panameños y extranjeros que creyeron en su potencial, un lugar donde el pasado y el presente coinciden en unas cuantas cuadras.

Foto: Edificio de la Administración ZL Colón. (Santiago Valencia).

Futuro promisorio

Mirando hacia el futuro, la Zona Libre de Colón tiene el potencial para continuar siendo pilar del comercio global, adaptándose a factores claves para mantenerse. Primero: la digitalización del comercio y la logística será esencial. La implementación de tecnologías avanzadas como el blockchain, la inteligencia artificial y la automatización mejorarán la eficiencia, transparencia y la seguridad de las operaciones comerciales.

Segundo: la sostenibilidad se convertirá en prioridad. Con el creciente énfasis en las prácticas comerciales ecológicas, la ZLC deberá adoptar iniciativas que minimicen su impacto ambiental. Esto podría incluir adoptar energía renovable, incorporar la reducción de residuos y la implementación de sistemas de transporte más limpios.

Tercero: la ZLC tendrá que fortalecer su infraestructura para mantenerse competitiva. Esto implica no solo modernizar las instalaciones existentes, sino también expandir su capacidad para manejar mayores volúmenes de mercancías y mejorar la conectividad con otros puertos y aeropuertos de la región.

Finalmente, la colaboración y la inversión en capital humano serán cruciales. Capacitar a la fuerza laboral en nuevas tecnologías y métodos de gestión avanzados asegurará que la ZLC pueda ofrecer servicios de alta calidad y adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado global.

La Zona Libre de Colón ha recorrido un largo camino desde su fundación en 1948. Desde sus humildes comienzos como centro de comercio regional, ha evolucionado hasta conver tirse en uno de los hubs logísticos más importantes del mundo. Con una visión clara hacia el futuro, centrada en la digitalización, sostenibilidad, infraestructura y desarrollo del capital humano, está bien posicionada para enfrentar los desafíos del siglo XXI y continuar siendo un motor económico clave para Panamá y la región.

Foto: Maqueta de Proyecto Colón Puerto Libre.

Modelo de oportunidades

A

finales del año 1992, la comunidad colonense unió esfuerzos para fortalecer una iniciativa impulsada por la Cámara de Comercio de Colón que consistía en establecer un sistema especial que favoreciera la actividad comercial otorgando beneficios fiscales y aduaneros, tanto a empresas como a consumidores. Este sistema es conocido como Colón Puerto Libre.

Sin la oportunidad para su debida implementación, en el año 2016 se realizan significativas modificaciones y adicionan artículos a la Ley 29 de 1992 que inicialmente adoptaba el Sistema Especial de Puerto Libre para la provincia de Colón. En las modificaciones se amplía el número de miembros de la Junta Asesora, se establece un Registro de Inversionistas, se adiciona la categoría de inversionista de infraestructura, se propone la adopción de incentivos para que los propietarios e inversionistas de inmuebles dentro de la ciudad puedan realizar las mejoras necesarias para potenciar el uso y aprovechamiento de las estructuras, entre otros. Estas serían la Ley 7 de 2016 y Ley 60 de 2018.

Otros Decretos Ejecutivos designan a los representantes para la Junta Asesora; se crea la Secretaría Ejecutiva de Colón Puerto Libre como entidad responsable para la adecuada implementación de directrices y políticas del sistema, promoción y ar ticulación de sus actividades gestoras; y se detallan los productos o mercancías que quedan exentas de los aranceles e impuestos que se establecen en la Ley 29 de 1992.

Por Carlos Manuel Gómez Rudy, Secretario Ejecutivo de Colón Puerto Libre.

Foto:

Este régimen de Puerto Libre que se circunscribe inicialmente a los límites del casco de la ciudad de Colón, delimitado por las 16 calles, pero incluyendo el área de Colón 2000, permite que los beneficiarios sean panameños, extranjeros residentes y turistas puedan comprar artículos con 0% de impuestos de importación, 0% de impuesto selec tivo al consumo y 0% de ITBMS. Estos beneficios se entienden a un máximo de B/. 1,000.00 por semestre (sin límite para turistas o pasajeros en tránsito) de una amplia gama de productos que incluye tecnología; ropa, calzados, carteras y maletines; joyería; artículos de belleza, cosméticos y perfumería; juguetes y artículos deportivos; artículos domésticos, musicales, navideños y de bebé; confitería, entre otros.

Colón Puerto Libre se plantea como un modelo que permite a las empresas minoristas comercializar productos y mercancías a precios altamente competitivos con respecto a la ciudad de Panamá, y comparable a la Zona Libre de Colón. Esta diferenciación debe captar la atención de los compradores locales, nacionales y extranjeros para beneficiarse de artículos de alta calidad a precios muy competitivos. El propósito inicial de la creación de este sistema especial es impulsar la nueva inversión privada en el sector comercial, fortalecer las iniciativas empresariales existentes y la creación de nuevas plazas de empleos directos e indirectos para la población colonense, propiciando una espiral de crecimiento económico y social en la ciudad y la provincia de Colón.

Un total de 110 empresas han formado parte del Registro de Inversionistas del régimen de Colón Puerto Libre de las cuales 89 bajo la categoría de inversionistas comerciantes y 21 como inversionistas en infraestructuras. Del primer grupo, 55 empresas se encuentran todavía activas y distribuidas en diferentes zonas de la ciudad, con una mayor concentración en el área de Colón 2000.

Desde el inicio de operaciones del sistema especial en 2017, se ha registrado un crecimiento en el valor de las transacciones comerciales bajo el régimen de Colón Puerto Libre. A pesar de restricciones comerciales por el COVID­19, se registraron tasas de crecimiento significativas del 24.0% y 31.1% para 2020 y 2021, respectivamente. Tomando como referencia el 2019, las ventas lograron un aumento del 229% hasta la fecha alcanzando un monto de B/.24.9 millones al cierre del 2024. Estos datos sugieren que la actividad realizada dentro del Sistema Especial de Puerto Libre, a pesar de múltiples limitaciones, genera un impacto comercial relevante, tal como se muestra. (Figura #1).

Figura #2

Con respecto a la cantidad de facturas emitidas, se registra un crecimiento del 252.4% en el número de transacciones comerciales desde 2019 hasta la fecha, con 213,783 facturas tramitadas con un valor promedio de B/.116.38 por venta minorista. (Figura #2).

Los beneficios del sistema especial al consumidor se ven en el precio final de los productos y mercancías, dada la reducción del impuesto de importación, ITBMS e ISC, según corresponda. Según datos de la Secretaría Ejecutiva de Colón Puerto Libre, el número de panameños que han realizado transacciones en 2024, ascendieron a 35,350 personas, 1,250 extranjeros residentes dentro del país y 4,500 turistas que visitaron Colón Puerto Libre este año. (Figura #3).

Fuente: Secretaría Ejecutiva de Colón Puerto Libre (2024).
Figura #1
Fuente: Secretaría Ejecutiva de Colón Puerto Libre (2024).
Figura #3
Fuente: Secretaría Ejecutiva de Colón Puerto Libre (2024).
Foto: Zona Logística en la provincia de Colón.

Los actuales retos que enfrenta la presente administración del Sistema Especial de Puerto Libre para la provincia de Colón incluye el escalamiento del marco jurídico vigente que permita ampliar, mediante una lista de exclusión, los productos y mercancías que actualmente son comercializados de manera limitada; la flexibilización del límite de consumo anual sin la restricción semestral; la ampliación de las compras a todos los miembros de un núcleo familiar; entre otros mecanismos de impulso a los inversionistas para fortalecer la expansión de la actividad comercial. Simultáneamente, es fundamental fortalecer la divulgación y promoción de los beneficios que otorga este sistema a todos los compradores indistintamente de su lugar de origen. Esto con el fin de impulsar un mayor consumo, movimiento comercial y el espiral de crecimiento para la provincia.

Puerto Libre permite que los beneficiarios sean panameños, extranjeros residentes y turistas puedan comprar artículos con 0% de impuestos de importación, 0% de impuesto selectivo 0% al consumo y de ITBMS.

Sin embargo, la Secretaría Ejecutiva tiene un rol de apoyo a todos los empresarios que desean realizar ordenadamente sus actividades económicas, pero a su vez, un compromiso de garantizar el fiel cumplimiento de las normas y el otorgamiento de los beneficios fiscales a los clientes finales.

Definitivamente, Colón Puerto Libre es un modelo que genera oportunidades para todos los inversionistas que creen en la ciudad y la provincia, así como en el aprovechamiento de las sinergias que se propician al conjugar el comercio local e internacional, los servicios de logísticos y de transporte, la historia, una gastronomía autóctona y un espacio para un turismo único, entre tantas otras bondades. Para la población local es una oportunidad para ofrecer su conocimiento, talento y expertise en todas las actividades concerniente al comercio y los servicios. Y para el consumidor final, este sistema ofrece importantes beneficios mediante precios más competitivos ya sean panameños, extranjeros residentes o visitantes, lo que hace que visitar Colón sea un destino obligado en su recorrido por nuestro Panamá.

¡Bienvenidos!

Foto: El tercer juego de esclusas del Canal de Panamá comprende dos complejos de esclusas que se construyeron en sus extremos, en los lados de los océanos Atlántico y Pacífico.

El

Canal de Panamá, una de las obras de ingeniería más impresionantes del mundo, ha sido testigo de transformaciones significativas a lo largo de su historia.

La ruta del mundo

Desde su concepción hasta su papel actual como eje central del comercio marítimo global, el canal ha evolucionado para adaptarse a las demandas de un mundo en constante cambio. Su pasado, presente y futuro reflejan no solo la capacidad humana para superar desafíos, sino también la importancia estratégica de esta vía acuática para la economía mundial.

Un sueño hecho realidad

La idea de un canal que conectara los océanos Atlántico y Pacífico se remonta al siglo XVI, cuando los exploradores españoles reconocieron la necesidad de una ruta más corta para el transporte de mercancías. Sin embargo, no fue hasta el siglo XIX que el proyecto comenzó a tomar forma. Los franceses, liderados por Ferdinand de Lesseps, iniciaron la construcción en 1881, pero enfrentaron enormes desafíos, incluyendo enfermedades tropicales y di ficultades técnicas, lo que llevó al fracaso del proyecto.

En 1904, Estados Unidos retomó la construcción bajo la dirección del ingeniero John F. Stevens y más tarde del coronel George W. Goethals. Tras una década de trabajo intenso, el Canal de Panamá fue inaugurado el 15 de agosto de 1914, marcando un hito en la historia de la ingeniería y el comercio internacional. La obra redujo signi ficativamente el tiempo de viaje entre los dos océanos, revolucionando el transporte marítimo y consolidando a Panamá como un punto estratégico en el mapa global.

Pilar del comercio global

En la actualidad, el Canal de Panamá sigue siendo una de las rutas marítimas más importantes del mundo. Administrado por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el canal maneja aproximadamente el 6% del comercio mundial, con más de 14,000 barcos transitando anualmente. En 2016, se completó una ampliación histórica que permitió el paso de buques más grandes, conocidos como "Neopanamax", lo que aumentó significativamente su capacidad y competitividad.

El Canal no solo es vital para el comercio internacional, sino también una fuente clave de ingresos para Panamá. Los peajes y servicios relacionados generan miles de millones de dólares anuales, contribuyendo al desarrollo económico del país. Además, la ACP ha implementado medidas para garantizar la sostenibilidad ambiental, como la protección de cuencas hidrográficas y la promoción de prácticas ecológicas.

El Canal de Panamá es mucho más que una vía acuática; es un símbolo de perseverancia, ingenio y adaptación.

Foto: Inauguración de Canal ampliado, 26 de junio de 2016.

Innovación y sostenibilidad

El futuro del Canal de Panamá está marcado por la innovación y la adaptación a los nuevos desafíos globales. Con el aumento del comercio internacional y la creciente demanda de transporte marítimo, la ACP está explorando nuevas tecnologías para optimizar las operaciones y mejorar la eficiencia. La digitalización y la automatización de procesos son áreas clave en las que se está invirtiendo para mantener el canal a la vanguardia.

Además, el cambio climático representa un desafío signi ficativo. La variabilidad en los patrones de lluvia y el aumento del nivel del mar podrían afectar las operaciones del canal. Para enfrentar estos retos, la ACP está trabajando en proyectos de gestión del agua y en la implementación de energías renovables para reducir su huella de carbono.

Otro aspecto crucial es la competencia de nuevas rutas, como el Canal de Suez y posibles rutas árticas debido al deshielo polar. Para mantener su relevancia, el Canal de Panamá debe seguir innovando y ofreciendo servicios de valor agregado a sus usuarios.

El Canal de Panamá es mucho más que una vía acuática; es un símbolo de perseverancia, ingenio y adaptación. Desde su construcción hasta su papel actual como columna vertebral del comercio global, ha demostrado su capacidad para evolucionar con los tiempos. En el futuro, su éxito dependerá de su habilidad para enfrentar los desafíos ambientales, tecnológicos y económicos, manteniendo su posición como recurso indispensable para el mundo. Su historia es un recordatorio de que, incluso en un mundo en constante cambio, algunas obras perduran como legados de la humanidad.

Foto: Muro oeste cámara superior Cocolí.
Foto: Centro de Visitantes de Agua Clara, Colón.

La

Recetas para una nueva provincia

provincia de Colón enfrenta varios desafíos y retos que abarcan áreas como la seguridad, infraestructura, empleo e igualdad social. Mejorar su calidad de vida, requiere de un enfoque integral que aborde aspectos económicos, ambientales y de infraestructura. 114 Aniversario

Colón es, en muchos sentidos, un espejo de las desigualdades que persisten en América Latina. A pesar de su importancia estratégica para la economía panameña, una gran parte de su población vive en condiciones de pobreza. Mientras los contenedores repletos de mercancías atraviesan sus puertos y las empresas florecen en la Zona Libre, miles de colonenses luchan por acceder a empleos dignos y servicios básicos. La riqueza que genera la provincia, parece escurrirse entre los dedos de quienes más la necesitan.

Tomando en cuenta la opinión de destacados sociólogos y de minuciosos estudios, hemos querido resumir en detalle las principales problemáticas que padece nuestra provincia, junto a 10 Recetas para una nueva provincia, una Hoja de Ruta que logre una reac tivación integral, en la que formen parte los sectores académico, empresarial y social, un modelo con el fin de avanzar en la direccion correcta.

1) DESARROLLO ECONÓMICO Y EMPLEO

Receta:

* Fomento de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES): Crear programas de capacitación y acceso a créditos para emprendedores locales.

* Atracción de Inversiones: Incentivar la inversión extranjera y nacional en sectores como el turismo, logística y manufactura.

* Diversificación Económica: Promover sectores como el turismo cultural y ecológico, aprovechando el patrimonio histórico y natural de Colón.

2) INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS

Receta:

* Mejora de la Infraestructura Vial: Reparar y ampliar las carreteras y calles para mejorar la conectividad y reducir los tiempos de desplazamiento.

* Acceso a Agua Potable y Saneamiento: Asegurar que todos los residentes tengan acceso a agua limpia y sistemas de alcantarillado adecuados.

* Vivienda Digna: Desarrollar proyectos de vivienda social y mejorar las condiciones de las viviendas existentes.

3) EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

Receta:

* Mejora de las Instalaciones Educativas: Renovar y equipar las escuelas y colegios con tecnología y materiales modernos.

* Programas de Capacitación Laboral: Ofrecer cursos y talleres en áreas como tecnología, idiomas y oficios técnicos para aumentar las oportunidades de empleo.

* Becas y Apoyo Educativo: Proporcionar becas y apoyo económico a estudiantes de bajos recursos.

Foto: Puente Atlántico, Colón.

4) SALUD Y BIENESTAR

Receta:

* Mejora de los Servicios de Salud: Ampliar y modernizar los centros de salud y hospitales, asegurando el acceso a medicamentos y tratamientos.

* Programas de Prevención: Implementar campañas de salud preventiva, incluyendo vacunación, nutrición y prevención de enfermedades crónicas.

* Actividades Recreativas y Deportivas: Crear espacios públicos seguros para la recreación y el deporte, promoviendo un estilo de vida saludable.

5)

SEGURIDAD CIUDADANA

Receta:

* Refuerzo de la Policía Comunitaria: Incrementar la presencia policial y fomentar la colaboración entre la comunidad y las fuerzas de seguridad.

* Programas de Prevención de la Violencia: Implementar iniciativas que aborden la violencia, la pobreza y la falta de oportunidades.

* Iluminación Pública: Mejorar la iluminación en calles y espacios públicos para aumentar la seguridad.

6) MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

Receta:

* Gestión de Residuos: Implementar programas efectivos de reciclaje y manejo de basura para mantener la ciudad limpia.

* Protección de Áreas Naturales: Conservar y proteger los ecosistemas locales, promoviendo el turismo sostenible.

* Energías Renovables: Fomentar el uso de energías limpias y eficientes en hogares y empresas.

7) CULTURA Y COMUNIDAD

Receta:

* Promoción de la Cultura Local: Organizar festivales, ferias y

Foto: Parque Nacional Chagres, Colón.
Foto: Portobelo.

eventos en Colón.

Para transformar Colón en un verdadero motor de progreso, es necesario abordar sus problemas de manera integral, con políticas públicas efectivas, inversión sostenible y, sobre todo, con la participación activa de sus habitantes. Solo entonces esta provincia, con su rica historia y su ubicación privilegiada, podrá brillar como merece.

* Espacios Comunitarios: Crear centros comunitarios donde los residentes puedan reunirse, aprender y participar en actividades sociales.

* Inclusión Social: Implementar políticas que promuevan la igualdad y la inclusión de todos los grupos sociales, incluyendo a las comunidades indígenas y afrodescendientes.

8)

TRANSPORTE PÚBLICO

Receta:

* Mejora del Sistema de Transporte: Modernizar y ampliar la red de transporte público para hacerla más eficiente y accesible.

* Transporte Sostenible: Promover el uso de bicicletas y vehículos eléctricos, creando ciclovías y estaciones de carga.

9) PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Receta:

* Gobierno Abierto: Fomentar la transparencia y la participación ciudadana en la toma de decisiones.

* Foros y Consultas: Organizar reuniones regulares donde los ciudadanos puedan expresar sus preocupaciones y

sugerencias.

10) COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Receta:

* Colaboración con Organismos Internacionales: Buscar apoyo y financiamiento de organizaciones internacionales para proyectos de desarrollo en Colón.

* Intercambio de Buenas Prácticas: Aprender de experiencias exitosas en otras ciudades y países para implementar soluciones efectivas.

Implementar estas recetas requerirá un esfuerzo coordinado entre el gobierno local, el sector privado, la sociedad civil y los residentes. Es necesario profundizar en el trabajo de la participación ciudadana, la organización de las comunidades desde sus bases, la formación de la conciencia social, mediante un proceso constituyente que permita identificar y debatir los problemas fundamentales que obstaculizan el desarrollo de la provincia.

La participación activa será clave para asegurar que estas iniciativas tengan un impacto positivo y duradero.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.