Capacitación
LA SUSTENTABILIDAD EN MI EMPRESA:
¿Y ESO CON QUÉ SE COME? Por el Ing Santiago Macias H*
Los problemas de sustentabilidad y daño ecológico en México son sumamente graves. Se estima que se requieren 1.2 BILLONES DE PESOS, para reparar el daño ambiental que ocurra en este año 2023, lo que significa más del 17% del presupuesto total nacional aprobado. Dentro de los causantes (o responsables) de esta situación se estima que la Industria de la Moda y su cadena de proveeduría generan el 10% de las emisiones globales de CO2; 20% de la contaminación de las aguas; 24% del uso de los insecticidas y 11% de los pesticidas. Debe destacarse que en lo que va de este siglo, en promedio la compra de ropa por los consumidores ha crecido en casi un 60%. Cada vez las prendas son usadas menos veces por sus dueños y, en algunos países desarrollados, hasta el 40% de la ropa comprada nunca es estrenada. Si bien es cierto que esto ha significado un auge en la Industria de la Confección, tambien lo es que no siempre ha crecido tomando en cuenta sus impactos ecológicos y en el medio ambiente. Y el problema va en aumento, según Global Fashion Agenda para 2030; el consumo de agua de la industria crecerá en un 50%, su huella de carbono ascenderá a 2,791 millones de toneladas y la cantidad de desechos alcanzará los 148 millones de toneladas. Desde luego que existen muchas acciones que la industria puede adoptar para disminuir este efecto sobre la sostenibilidad del planeta (y los consumidores cada vez están exigiendo más información y transparencia sobre el tema). Entre
las tareas que la industria puede adoptar están: •
Aumentar la adopción de fibra sostenible para reducir la huella hídrica.
•
Utilizar procesos de bajo impacto en la producción de ropa.
•
Enfocarse en prendas específicas que ofrecerán las mayores reducciones en huellas de carbono, agua y residuos.
•
Informar y permitir a los clientes mejorar el cuidado, la reparación y la reutilización de la ropa.
•
Uso de materiales reciclados en la producción.
Debe señalarse que en muchos casos estas y otras medidas no son adoptadas por los empresarios, ya que señalan que el consumidor no está dispuesto a pagar más por productos sostenibles. Esto es
14 Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica