01 – 03.07.2024 PARIS, FRANCIA PORTE DE VERSAILLES HALL 7 Tejiendo el Futuro Suministro | Business | Soluciones texworld-paris.com including |
Año 28 No. 107
Abril - Junio 2024
NOTA DEL EDITOR:
Los errores ortográficos o de redacción en los textos publicitarios son responsabilidad de la empresa que contrata el espacio para su anuncio, ya que Mexcostura no puede modificarlo sin autorización del cliente.
Todos los artículos son responsabilidad de los colaboradores y queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de ellos sin el consentimiento por escrito del editor.
MEXCOSTURA es una Revista de la Industria de la Confección, Textil y Moda para México, Centroamérica, EUA y el Caribe. Es una publicación trimestral editada por Mexcostura, Avenida Diagonal de Patriotismo No.1 Int. A-2-D3, Colonía Hipodromo Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06170, CDMX Tel: 55 4435 8310 / 12. Editor responsable: Rosa Elena Bautista Bárcenas. No. de Reserva de Título ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor de la SEP: 04-2010-062413290600-106. No. de Certificado de Licitud de Título: (en tramite). No. de Certificado de Licitud de Contenido (en tramite).
MEXCOSTURA, Revista de la Industria de la Confección, Textil, Moda, Calzado y Accesorios para México, Centroamérica, EUA y el Caribe. Se distribuye gratuitamente por correo, en ferias y exposiciones, a través de la CANAIVE y sus diferentes delegaciones a nivel nacional, y de manera directa entre los fabricantes y proveedores de la Industria de la Confección, Textil y Moda de México, y de otras naciones.
José Pablo Maauad
Se formó como Ingeniero
Industrial en el Tec de Monterrey y cursó una Maestría en Administración en la Universidad Iberoamericana, así como Negociaciones Internacionales en The Washington Center.
Actualmente es Director Ejecutivo de TEXIN, empresa líder en el diseño y fabricación de Prendas de Protección Personal (PPP), utilizando tecnologías y certificaciones que protegen a sus usuarios de riesgos industriales y ocupacionales, como fuego repentino, arco eléctrico, salpicaduras químicas y combate a incendios. Las prendas de TEXIN salvan vidas en México, Estados Unidos, Centroamérica y el Caribe.
Tiene más de veinte años de experiencia en la Industria del Vestido, desarrollando cadenas de producción de excelencia para mercados de México y el extranjero.
También ha sido servidor público en el Gobierno del Estado de Hidalgo, como Director de Promoción de Exportaciones e Inversión de 2002 a 2005 y Secretario de Desarrollo Económico de 2011 a 2016. Durante este tiempo también ocupó la presidencia del comité México de NASCO, la Coalición del Supercorredor de América del Norte, promoviendo la eficiencia y seguridad en el intercambio comercial de la región.
Desde de marzo 2024, preside la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE), institución enfocada en la promoción de la Moda, Confección y Vestido de México.
Director General
Alejandro Faes Noriega afaes@mexcostura.mx
Director Administrativo
Alberto Figueroa Lorrabaquio afigueroa@mexcostura.mx
Dirección Editorial
Rosa Elena Bautista Bárcenas rosybb64@mexcostura.mx
Dirección Comercial
Oddy Villacorta Oddy0101@mexcostura.mx
Arte y Diseño
MoM&Media
Mario Buitrón García
Miguel Ángel Bartolomé Calderón
Colaboradores
El Cangrejo
Patricia Medina Graham Anderton
Lydia Lavín Odette de Anda
Miguel Angel Santana
Victor Manuel Rojas
Francisco Ordóñez Ordóñez
Miguel Barrios Morán
Nissim Betesh
Sergio Reyes Morfín
Santiago Macías
Ma. Luisa García Chavarín
Melisa Mariel Esposito
Obed Animas
Irma Legorreta
Armando Castelo
José Alonso Correa
Editorial 4
CONTENIDO
CAPACITACIÓN
Cómo convertir tu Negocio en Empresa.
Por el Ing. Miguel Barrios Morán.
LA TOMA DE DECISIONES Y LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO VENTAJA COMPETITIVA.
Por el Lic. Víctor Manuel Rojas Burgos
Caos en la empresa.
Por el Cangrejo
EMPRESARIAL
“La Industria del Vestido hace aportaciones insustituibles para la fortaleza económica de México” señaló el Presidente entrante de la CANAIVE para el periodo 2024-2025.
MÉXICO EN LA MIRA DE ESTADOS UNIDOS, 20 AÑOS DESPUÉS.
Por Patricia Medina y Graham Anderton
IMAGEN CORPORATIVA OBSOLETA
Por Obed Animas
Firman Convenio Fashion Forward y la Asociación Mexicana de Productores del Vestido (AMPV).
Bioelements se suma al Pacto de los Plásticos de México para construir soluciones innovadoras y reducir la contaminación plástica.
Vuelven a brillar empresas jaliscienses en Hong Kong.
TECNOLOGÍA
Jeanologia insta a la responsabilidad compartida en el Día Mundial del Agua.
EXCLUSIVA LÍNEA DE PRENDAS BLINDADAS PARA MUJERES.
8 12 16 19 21 23 25 28
30 31 33 Compártenos
Contenido 6
tus comentarios en /mexcostura
ACADÉMICO
IRIS BARREL APFEL Y SU LEGADO.
Por Irma Legorreta
Cuando elaboran muestras, autorizan contramuestras o producción ¿le han dado importancia al “derecho” de las costuras?
Por Ma. Luisa G. Chavarín
Moda sostenible: el estilo también impacta en el planeta.
MODA
DIVALIA, de ISELA ROBLES.
“Haber sido parte de FGIMX me ha brindado una invaluable lección de vida en múltiples aspectos…” Roberto Robie. Por Odette De Anda
Mujeres Joyeras en el Día Internacional de la Mujer.
CHAMPION LANZA TIME CAPSULE Y PREP CLUB.
Mujeres que revolucionan la Industria de la Moda en Monterrey.
36 38 40 42 44 48 51 53 Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Contenido 7
Cómo convertir tu Negocio en Empresa.
Por el Ing. Miguel Barrios Morán.
Iniciamos nuestro artículo con estas reflexiones las cuales hemos identificado en las empresas y de las cuales también vamos a hacer comentarios y recomendaciones:
• Toda la vida trabajas en tu negocio y no lo conviertes en empresa.
• Cómo identificar si tienes un negocio o una empresa.
• Dueño de negocio: trabaja mucho y gana poco.
• Dueño de empresa: trabaja poco y gana mucho.
• Se inicia el mismo camino, pero con diferente ruta.
• La diferencia está en el trabajo y el beneficio.
Estas reflexiones, que acabamos de mencionar, nos sitúan en el contexto de nuestro artículo. Hemos visto muchas empresas grandes, pequeñas o medianas las cuales no definen bien su estructura y no saben si son una empresa o un negocio. Sabemos que lo que quieren es una utilidad, beneficio, que sean autosuficientes y tengan un crecimiento, pero al
analizar sus estructuras y cómo funcionan nos damos cuenta que algunas llevan muchos años y no han obtenido beneficios o, por el contrario, muy rápidamente se han consolidado.
Uno de los puntos principales es identificar si eres una empresa o un negocio, y esto lo podemos analizar desde el organigrama, sus costos, infraestructura, sistemas de fabricación, sistema de ventas y compras, por solo mencionar algunas de las áreas más importantes.
ORGANIGRAMA
Cuando eres un negocio no tienes definido un organigrama y muchas veces el dueño hace funciones múltiples, lo que conocemos como hombre orquesta. Pero se debe entender que al no tener gente de apoyo bien definida, el trabajo se hace muy pesado y desgastante, por lo que debemos considerar tener mínimo a las personas necesarias para que ayuden en el negocio; por ejemplo, además del Dueño, un Contador que ayude no
Capacitación 8
solo a pagar impuestos, sino que también auxilie en la parte de control de costos, análisis financieros y que nos reporte cualquier desviación contable o financiera que pueda afectar el funcionamiento del negocio.
Una Diseñadora calificada que no solo se empodere en hacer muestras físicas, sino que también ayude realizando moldes, graduaciones de los mismos, fichas técnicas, trazos para los aprovechamientos de las telas, tablas de medidas, y monitoree la producción y las maquilas.
Un Auxiliar de Compras que nos ayude a buscar las mejores opciones de calidad y precio de las materias primas, supervisado por el contador y dueño para evitar desviaciones y malas prácticas de compra.
Un Cortador de telas que tenga experiencia en aprovechamiento de las mismas para que nos cuide uno de los insumos más caros de nuestra empresa.
Operarias o maquilas que estén calificadas en entregar a tiempo y con calidad las prendas de vestir. Sabemos que este personal es más complicado conseguirlo en la actualidad y, de contratarlos, es necesario una comunicación abierta y capacitación para que reúnan las condiciones requeridas para este fin.
Supervisor de producción que nos ayude a vigilar todo el proceso de la fabricación de las prendas de vestir y que esté auxiliado con el área de calidad y diseño para que los productos se realicen en base a la muestra física original, y que la gente cumpla con las metas de trabajo.
Y por último, un Chofer capacitado en entrega de mercancía y prendas, y también que nos apoye con actividades administrativas como ir al banco o realizar cobranzas.
Esta es una plantilla mínima que se recomienda, pero va a variar según el tamaño del negocio. Pueden ser menos o más personas, pero se recomienda esta estructura. Una empresa cuenta con ésta y con más personal, pero aún así si se tiene definido un organigrama inicial, ya empezaremos a cimentar los pasos para crear una empresa desde la parte del organigrama.
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Capacitación 9
El tiempo de trabajo de los dueños, en un inicio puede ser de hasta 12 horas diarias de lunes a sábado; esto se debe a que en no tienen bien definidas las operaciones antes mencionadas y también no cuentan con personal suficiente, por lo que ellos deben realizar otras actividades como compras, chofer y, en algunos casos, algunas actividades operativas.
La razón de lo anterior es porque hay muchos reprocesos, devoluciones y no se miden los tiempos de operaciones y/o no se tiene una línea de producción definida; es decir, solo hacen operaciones y no tienen prendas terminadas, y lo que se recomienda es que salga la producción al finalizar el día y se termine la carga de trabajo al mismo tiempo.
En una empresa esto también sucede, pero conforme avanza el tiempo y se va organizando el de los dueños, se van disminuyendo sus actividades por no tener que cuidar a su personal y la calidad de sus productos y procesos.
También otra situación que pasa en los negocios es que los dueños no saben delegar actividades y quieren manejar todo ocasionando conflictos con sus jefes y el personal, ya que contravienen las instrucciones que dan los supervisores a las operarias ocasionando que pierdan la autoridad y ya no se les respete.
En la empresa se definen muy bien las actividades de cada persona y de sus departamentos basándose en los perfiles de puesto donde se determinan sus actividades, responsabilidades y su área de mando para controlar al personal a su cargo. Con esto evitamos que los dueños intervengan en las decisiones de los supervisores y solo les soliciten sus reportes para la evaluación de actividades.
Uno de los aspectos más importantes es cuando nosotros medimos el beneficio o las utilidades. Es decir, en muchos de los casos los negocios no retiran mensualmente sus utilidades considerando que a fin de mes ya tienen sus balances generales para saber cuál fue la utilidad del periodo y evaluar que se cumplieron las metas programadas; muchas veces, se genera una burbuja de capital y al no hacer estos análisis mensuales, la utilidad se reinvierte o es absorbida por costos ocultos, como las devoluciones de mercancía que tienen un costo alto ya que el producto se regresa, desempaca, vuelve a revisar y se le hacen las reparaciones. Al tener gente laborando tiempo extra para cumplir - como ésto no se cuantifica al momento-, el dinero se va perdiendo y el impacto es directo en la utilidad.
También si se detecta que el dinero no alcanza o que no es suficiente para los gastos básicos del negocio, como la nomina o el pago a proveedores, se detecta un error grave que puede estar en el cálculo de los costos; es decir, en éstos no se está calculando correctamente la materia prima o se estan teniendo gastos indirectos demasiado altos; por eso, es muy importante que el negocio tenga bien definido el porcentaje de utilidad que debe retirar en cada periodo.
En la empresa esto no sucede ya que al cierre de cada mes se analizan los resultados para poder evaluar cualquier desviación que se pueda tener, y en caso de detectar alguna irregularidad hacer un plan de trabajo para que esto no vuelva a suceder.
También queremos recomendar que los negocios realicen su Plan de Negocio, ya que aquí verán todo el análisis o radiografía de si mismos identificando cualquier omisión que hayan realizado al haber iniciado, también esta guía les ayudará a definir la estructura que deben tener.
Algo muy importante y que les va a ayudar a que su negocio prospere más rápido, es establecer sus indicadores estratégicos, los cuales servirán para medir y evaluar el funcionamiento del mismo.
Capacitación 10
Estos indicadores se deberán revisar día a día con todos los reportes que entregan las áreas y dejando claro con los supervisores de los departamentos, la necesidad de cuidarlos y buscar una eficiencia de sus áreas de trabajo. En el caso de una empresa, los indicadores estratégicos están bien definidos, basados en un resultado óptimo.
También en las empresas se manejan planes constantes de capacitación para que el personal esté preparado y actualizado en las mejores estrategias de funcionamiento de las mismas. En los negocios, en cambio, no le prestan mucha atención a la capacitación por lo que su personal se desarrolla bajo el concepto de prueba y error que ocasiona muchas pérdidas en los negocios, lo que ocasiona en la mayoría de los casos mucho ausentismo y rotación del personal.
Como hemos mencionado, sí es importante que los negocios se conviertan en empresas y esto ayuda también a la madurez de los negocios y, sobre todo, a que los dueños tengan un trabajo menos desgastante, que vean crecer su negocio y que obtengan más rápido su utilidad.
Sabemos que muchas veces los empresarios siguen con su idea de manejar la compañía como una empresa familiar, pero sería bueno que ya consideraran dar ese paso el cúal se va a ver reflejado en un sólido patrimonio para él y su familia.
*TEMyN CBTAP Ing. Miguel Barrios Moran www.temyn.com.mx confeccionasesoria@hotmail.com
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Capacitación 11
LA TOMA DE DECISIONES Y LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO VENTAJA COMPETITIVA.
Por el Lic. Víctor Manuel Rojas Burgos
Tomar decisiones es una elección que se realiza entre diversas alternativas. Es un proceso que pondera y que evalúa la mejor opción entre varias. Y una vez hecha ésta, se implementa y evalúan los resultados de la decisión tomada.
En ocasiones anteriores he comentado que se contrata y valora a los colaboradores de las empresas, en razón de su capacidad para resolver problemas y tomar decisiones; en donde, entre los objetivos y responsabilidades que tiene su puesto, está el que elijan para su organización el plan de acción más adecuado entre los que se encuentran disponibles, anticipando sus consecuencias futuras y previendo cómo obtener la opción más ventajosa, tanto en la gestión del negocio, como en el de las operaciones.
Tomar decisiones en la organización, es tarea constante ya sea para solucionar problemas operativos, o bien para resolver un conflicto entre personas o áreas; situaciones que requieren de una acción concreta.
En la capacitación de los jefes y gerentes de producción, se recomienda un módulo que incluya la toma de decisiones y la solución de problemas, para que los participantes estén facultados para decidir y realizar los cambios que sean oportunos y necesarios, ante escenarios adversos.
¿POR QUÉ DESARROLLAR LA TOMA DE DECISIONES?
Desarrollar a los colaboradores de la empresa en técnicas y procedimientos para la toma de decisiones y la solución de problemas resulta, en el mediano y largo plazo, una ventaja competitiva para la organización, dado que convierte a los equipos
Capacitación 12
de las distintas áreas del negocio en colaboradores proactivos y enfocados a los resultados.
El inicio en la toma de decisiones surge cuando hay que resolver un conflicto o situación, que requiere de una acción concreta. Es una acción voluntaria para conseguir algo, con entendimiento de los riesgos que se asumen, por lo que se requiere calidad en la información que se reúna.
Decidir implica preferencias vitales así como una renuncia a otras alternativas, donde deberá visualizarse la pérdida, como opción posible. Lo mismo que las oportunidades que se detectan, con los recursos para el futuro.
El escenario para la toma de decisiones conlleva incertidumbre, preferencias y desafíos, por lo que quienes las toman, deberán confiar en ellos mismos dado que implicará estrés y presión en el tiempo que lleve elegirlas.
¿CÓMO INICIAR EN LA TOMA DE DECISIONES? FACTORES QUE INFLUYEN.
Se parte de identificar el problema sobre el que se deberá tomar una decisión, realizando el análisis de la
situación, la evidencia y sus riesgos. Es preveer los resultados y evaluar su impacto en función de una relación costobeneficio en el transcurso del tiempo. Seguido de una investigación y recopilación de datos, con toda la información posible. Señalando sus desafíos y pertinencia, realizando el análisis de la situación y el entorno que rodea el problema, determinando que la decisión que se tome se realizará mediante una elección entre diferentes alternativas, o formas diferentes de resolver situaciones.
Se continúa con un listado de las preferencias sobre lo que se quiera lograr, junto con las acciones que se seguirán como resultante de la decisión tomada, siempre actuando con la convicción de que lo elegido es la mejor opción. Se recomienda preveer los resultados y evaluar su impacto, generando escenarios (viable, deseable y de crisis), en función de su relación costo/beneficio. Enfocándose en el presente, pero sin olvidar su efecto futuro. Deberá analizarse la evidencia y riesgos posibles en las opciones existentes. Observándolas desde diferentes ángulos, sobre ponderaciones que permitan una evaluación para seleccionar la mejor opción.
Es importante considerar la conciencia de lo que implica el problema y el
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Capacitación 13
conocimiento que se tiene de él, evaluando fortalezas, limitaciones, preferencias, miedos, intereses y valores propios de la organización (sobre lo que se puede y debe). Desprendiéndose del temor a la equivocación y poniendo atención a la presión que existe en su entorno.
Es hacer una visualización ante la pérdida posible, dado que escoger implica la renuncia a otras alternativas y opciones.
Al momento de elegir una, entre las alternativas y opciones generadas, hay que acompañarla con el plan de acción más adecuado. Anticipando sus consecuencias futuras y previendo cómo obtener la opción más ventajosa, contemplando las consecuencias, los compromisos y las responsabilidades adquiridas con esta decisión.
Sumar los escenarios viables, deseables y de crisis, a la decisión tomada con las acciones necesarias para su implementación.
A MANERA DE CONCLUSIÓN
En las empresas, el tomar decisiones entre diferentes alternativas, es una competencia que se pondera y valora. Por lo que es importante dotar a quienes lideran áreas y proyectos en la organización de las herramientas
que les apoyen en este propósito, lo que resulta en el mediano y largo plazo, una ventaja competitiva para la empresa.
Tomar decisiones conlleva incertidumbre, preferencias y desafíos, por lo que quiénes las realizan, deberán confiar en ellos mismos.
El proceso contempla la identificación del problema, el análisis de la situación que lo rodea; implica recabar y registrar la evidencia, y riesgos observados, sumando una investigación de toda la información posible. Listando preferencias sobre lo que se quiere y requiere. Finalmente decidir sobre una de las alternativas y ejecutar acciones en consecuencia de lo elegido, realizando la evaluación de los resultados y su impacto. Asumiendo las consecuencias, compromisos y responsabilidades adyacentes.
El ejercicio de La capacitación no es tarea sencilla, es una acción compartida entre quien la imparte y quienes la reciben.
Hoy, es el mejor momento para la capacitación en su negocio. Hágalo. Reúna a su equipo, intégrelos.
*ROJAS BURGOS CONSULTORES S.C. rojasburgosconsultores@hotmail.com www.rojasburgosconsultores.com 33 1556 0805 / 55 2535 2760
Capacitación 14
Caos en la empresa.
Por el Cangrejo
¿Por qué a unos supervisores les beneficia el caos en las empresas? Es decir, el no tener una supervisión correcta, sin reportes ni análisis de producción, ni de personal, sin gráficas de calidad, etc. Por tanto, no entregan la información a los dueños de la empresa y no miden correctamente el actuar de la producción.
Pero los dueños también son los causantes al no formalizar los requerimientos del supervisor, como la entrega de la información de la producción, la eficiencia del personal, el retraso en los procesos, los problemas que afectan la entrega de pedidos y el análisis de los conflictos de calidad, que son muy importantes para que el producto se entregue correctamente a los clientes.
La empresa necesita un plan de trabajo eficiente dirigido al control de la misma especificando claramente, con todo el personal, los resultados que se deben conseguir.
Además de la responsabilidad y eficiencia requerida de los jefes de área y los gerentes. Para ello, se deben definir los indicadores estratégicos de medición (KPI´s); además, saber medir cualquier desviación que se pueda suscitar. La capacitación del personal debe ser constante para que evitar una área de confort, por lo que los reportes diarios,
las juntas de trabajo y los círculos de calidad para el análisis global de la empresa son necesarios.
Un vicio muy marcado es “La Teoría del Caos”, que yo identifico en la mayoría de organizaciones, porque el dueño no analiza a fondo los resultados y el supervisor no entrega toda la información, y cuando lo hace está incompleta; no tiene todos los indicadores
Capacitación 16
y reportes de las áreas. Y lo más alarmante es que no se miden y, si son malos o buenos, no se puede decir cuál sería el punto de éxito de las operaciones.
ANALICEMOS UNO DE LOS CONCEPTOS DE LA TEORÍA DEL CAOS:
La Teoría del Caos es una rama de las matemáticas, la física y otras ciencias que trata ciertos tipos de sistemas dinámicos; es decir, aquellos sistemas cuyo estado evoluciona con el tiempo, con la particularidad de ser muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales. Pequeñas variaciones en dichas condiciones pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro, haciendo complicada la predicción a largo plazo.
Muchos de los temores en nuestro sector son: la falta de personal, la mala calidad en las materias primas y todo lo que pueda afectar la entrega de la producción a los clientes.
Esto merma la capacidad de decisión de algunos empresarios los cuáles, ante estos temores o variaciones, no presionan a sus personal para lograr los resultados. Y esto hace que el personal no se sienta obligado a cumplir con sus actividades de manera eficiente, lo que ocaciona muchos problemas por mala calidad y producción, así como una indisciplina constante de todos.
ANALICEMOS UN CASO EN ESPECIAL:
Se le pide al supervisor que entregue los reportes al día pero él, al no sentir la exigencia de la dirección, no se preocupa por tener la información lista; además, en reiteradas ocasiones improvisa y no es la información correcta, pero así la otorga. Y si esta información es requerida por otras áreas, ocasiona un caos terrible en toda la organización porque puede ser que, al no tener la información completa de pedidos, dé fechas erróneas a los vendedores, lo que provocará un conflicto entre ellos y sus clientes porque, al no ser correcta, las fechas propuestas no se cumplirán.
Otro caso es: Cuando se tienen problemas con algún trabajador, se cometen arbitrariedades al evaluar su desempeño por no tener la información correcta, por no saber si se les dio realmente capacitación. Y a veces la presión es tal en el encargado, que al sentirse acorralado, opta por la salida más fácil que es despedir al trabajador, quizás sin tener una razón justificada.
Otro problema grave es cuando se le pide que lleve el control de las materias primas principalmente el de la
tela, la cual puede ser que no lo lleve adecuadamente. Sabemos la importancia de esto para los costos, para que no haya perdidas cuando se vendan los productos por tener excesos de desperdicio. Y a esto puede sumarse que el área de corte esté muy sucia y descuidada por la falta de atención de los jefes. Los encargados del área de corte no trabajan con el personal, no reportan la inasistencia, los desperdicios de la tela son muy altos y la gente no cuenta con la capacitación correcta.
El ambiente laboral es terrible, la gente es muy conflictiva, los resultados son pésimos por no tener un líder empático que los capacite para el trabajo en equipo, y que pueda lograr la integración de todos en el objetivo determinado por la empresa. El caos del personal también se propaga a todos los niveles de la organizacion, y al saber que no hay tanta exigencia o medición en los resultados, trabajan a un ritmo lento que los lleva a no cumplir con los objetivos de la empresa. Debemos entender que el personal debe tener un líder, una persona que los guíe, los apoye, los oriente y, en caso extremo, que les llame la atención, pero de una manera que logre esa empatía con sus colaboradores.
El jefe debe tener bien definido su plan de trabajo, saber deslindar
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Capacitación 17
las funciones y confiar plenamente en sus colaboradores; deberá definirles sus funciones de manera clara y precisa, para que logre sus resultados.
De otra manera, es difícil erradicar el ambiente tóxico que se genere por la falta de actitud del jefe; todos se desentienden de las funciones básicas del trabajo y sus obligaciones, y este es realmente un problema grave para la organización.
Como vemos en toda la estrategia de la empresa, debemos considerar las variantes a las que nos vamos a enfrentar, que afectan el desarrollo de la empresa, por lo que debemos considerar todas estas diferencias y buscar controlar el caos, en todos los niveles y operaciones de la organización.
En la mayoría de lo posible debemos capacitar y motivar al personal; decirles que los resultados que obtengan, ya sean buenos o malos, se deben revisar y, si son malos, ayudarles a que los mejoren.
En el personal debemos manejar sus indicadores de tal manera que se lleve una vigilancia diaria, pero bajo el mismo esquema: controlar la producción y apoyarlos con la capacitación que se requiera y motivarlos e impulsarlos al éxito.
El equipo de trabajo no es eterno y nos puede fallar. Debemos definir el plan de mantenimiento preventivo, el cual debe ser lo más preciso para evitar la mayor cantidad de paros y tiempos muertos por este rubro.
Las áreas administrativas también se deben controlar, como son compras, ventas, recursos humanos, almacenistas, etc. Aunque no se tengan todos los departamentos y les toque realizar varias funciones, deben controlarlas eficientemente, con la debida estructura de sus áreas y sus indicadores de medición. Debemos evitar cualquier caos que se genere en la empresa. Si el personal es ineficiente, se debe prescindir de él. Solo recomendamos haberle dado las herramientas que necesitaba para hacer su función y la capacitación oportuna. Y si aún así no es el personal idóneo debemos dejarlo ir de la organización.
También, si sus sistemas y procesos no son los adecuados se deben cambiar. No puedes mantenerlos y sabemos que la vieja escuela es la que asentó las bases de los sistemas actuales, pero hay que entender que los tiempos cambian y no hay que detener el futuro y progreso de las empresas; es necesario evolucionar y aprovechar esa experiencia para hacer un cambio.
Pero para un cambio de raíz es importante evolucionar y girar 180 grados. No podemos titubear, debemos ver otras empresas, asesores, capacitadores y todas las personas que puedan ayudar. Las organizaciones en algunos casos se consideran inalineables, pero no lo son. Debemos empezar por el principal resultado: la utilidad.
A toda costa se debe lograr tener utilidad en la empresa y retirarla periódicamente, no dejar que se mida a largo plazo. Si hacemos esto lograremos cada vez mejorar los resultados y saber por qué no se obtienen si es el caso. Si empezamos a revisar a profundidad a la empresa lograremos ser exitosos.
Recuerda que el caos se genera por la incertidumbre, por no controlar los resultados y no revisar periódicamente al personal y a la empresa en general.
Debes de erradicar el caos en tu empresa.
Capacitación 18
“La
Industria del Vestido hace aportaciones insustituibles para la fortaleza económica de México”
Señaló el Presidente entrante de la CANAIVE para el periodo 2024-2025
La Cámara Nacional de la Industria del Vestido presentó, este 12 de marzo, a su Presidente Nacional para el periodo 2024-2025, el Ing. José Pablo Maauad Pontón durante la realización de su LXXIX Asamblea General Ordinaria.
En su primer discurso como Presidente, José Pablo Maauad Pontón reconoció la entrega y trabajo de Emilio Penhos Mougrabi durante el tiempo que estuvo al frente de la
CANAIVE, en lo que considera ha sido uno de los periodos más complejos, no sólo para nuestro país, sino para el mundo entero.
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Empresarial 19
También agradeció a los miembros de la Cámara, la confianza depositada en él, para ocupar el Cargo de Presidente Nacional durante el periodo 20242025.
A la par, se llevó a cabo el VII Encuentro de la Cadena Fibra – Textil – Vestido –Calzado en la Hacienda de los Morales, en la Ciudad de México, donde se reunieron importantes representantes de los diferentes sectores y representantes del Gobierno.
Durante su primer discurso, el Presidente entrante de la Canaive comentó: “La Industria del Vestido por su dinamismo y flexibilidad
hace aportaciones insustituibles a la fortaleza económica de México, genera oportunidades de empleo, aprendizaje y desarrollo en espacios que otras industrias más complejas no alcanzan y, por otro lado, no solo permite sino exige un grado de sofisticación, innovación y modernización que otras industrias con menos variables en juego no consiguen ofrecer; por eso, por su valor intrínseco para el desarrollo de un país diverso, heterogéneo que está al mismo tiempo pleno de oportunidades y enfrentando retos gigantescos, es que al asumir esta responsabilidad lo hago en total acuerdo con esa premisa de sus fundadores: la Industria del Vestido es de primera necesidad para México” señaló el Presidente de la Cámara del Vestido.
ESTE 2024 LA CANAIVE CUMPLE 80 AÑOS DE REPRESENTAR Y DEFENDER LOS INTERESES DE LA INDUSTRIA DE LA CONFECCIÓN EN NUESTRO PAÍS.
Y dentro de los principales objetivos de esta gestión se encuentran:
Integrar de la mejor manera los diferentes elementos que tienen importancia para las empresas. La CANAIVE cuenta con siete delegaciones que cubren prácticamente todo el país, y cada una tiene un enfoque especializado que ofrecer a las demás: tecnología, diseño, métodos de producción, integración de cadenas y experiencia de venta. Un objetivo primordial para esta gestión es poner al alcance de las empresas interesadas todos los recursos de la CANAIVE.
Acercar ideas creativas e información valiosa para que la industria tome un camino sólido de cara a los cambios que vivimos y seguiremos viviendo, en temas sociales, laborales, medio ambientales y, en general, todo lo que una empresa debe tomar en cuenta en la actualidad para ser un buen ciudadano corporativo.
Establecer alianzas y colaboraciones con las organizaciones de otros países con quienes podemos complementar nuestros objetivos mutuos. Por supuesto, defender, frente a las autoridades de nuestro país en sus diversos órdenes, la importancia fundamental de que se preserve la legalidad y el estado de derecho en México.
Información proporcionada por: Karina Monroy kmonroy@canaive.mx 5518700311
Empresarial 20
MÉXICO EN LA MIRA DE ESTADOS UNIDOS, 20 AÑOS DESPUÉS.
Por Patricia Medina y Graham Anderton
En el año 2005, Estados Unidos cambió su estrategia y se fue a China. Esto afectó a toda la Cadena Hilatura-Textil-Vestido de México y de todo el Continente Americano.
Para 2025 la estrategia de EUA es regresar al Continente Americano. Pero su estrategia de compra de ropa cambió dramáticamente en estos 20 años.
Durante el tiempo que estuvieron en China, se acostumbraron a comprar no solo el paquete completo, sino el servicio completo. Desde el desarrollo de materias primas hasta la logística.
El caso de éxito y ejemplo que se vive en todo México es el Nearshoring. México recibió en el año 2022, 35,292 millones de dólares por inversión extranjera directa, la más alta registrada desde el 2015. Y la mayor parte de esa inversión fue en el Sector de Manufactura.
La inversión se dio principalmente en proveeduría para las plantas ensambladoras de autos, electrónicos y otros productos finales. Estas empresas de partes se ubicaron cerca de las plantas de ensamble con el objeto de integrar el “paquete completo”.
Gracias al Nearshoring- que es producir cerca del mercado y lo que el mercado requiere-, las exportaciones de México incrementan día con día.
México lideró las exportaciones de manufacturas a Estados Unidos en el primer trimestre de 2023, con envíos por 101,168 millones de dólares. Con ello, superó a China quien ha sido el primer
exportador de manufacturas al mercado estadounidense, año con año, desde 2005.
El Nearshoring no es exclusivo de la Industria Automotriz o Electrónica. El Nearshoring es una estrategia de manufactura de todo tipo de productos, incluyendo la ropa.
La Inteligencia Artificial que ahora genera las necesidades de compra en las grandes marcas, ha creado el requerimiento de producir rápidamente lo que el mercado está necesitando y solo lo que requiere. Esto es, no más “Just in Case” comprar lo que, a lo mejor o tal vez, se vaya a necesitar de acuerdo a la bolita mágica del comprador. Las marcas y minoristas de Estados Unidos requieren producir “Just in Time”; es decir, producir lo que el cliente está comprando.
Pero, esto solo se puede lograr uniendo la cadena productiva. De la misma manera que la Industria Automotriz requiere de
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Empresarial 21
la Industria de Autopartes cerca y trabajando de la mano, la Industria de la Confección necesita trabajar de la mano de la Industria Textil.
Si unimos nuestras fuerzas, vendrá más inversión extranjera no solo para hacer autopartes, sino para elaborar prendas o textiles ya que la demanda de prendas mexicanas se va a dar, y se va a producir ropa hecha con tela fabricada en México, confeccionada por empresas mexicanas o por inversión extranjera.
SÍ PODEMOS UNIR FUERZAS ENTRE LAS EMPRESAS MEXICANAS DE LA CADENA. YA EXISTE UN EJEMPLO DE CÓMO LOGRARLO
WWW.MEXMAKERS.NET
www.mexmakers.net es una plataforma, en la que están productores de hilo, tela, avíos y confección, así como lavanderías, empresas de servicio y empresas de logística para ofrecer no solo el paquete completo, sino el servicio completo a los clientes que buscan comprar en México. En base a cada proyecto, se unen dos o más integrantes de la red para complementarse, desarrollar y producir los productos que se requieren.
Estamos viviendo un momento único, en donde podemos volver a consolidar nuestra industria y crecer. Pero no lo vamos a lograr como empresas independientes, solo podremos aprovechar
las grandes oportunidades uniéndonos como cadena, trabajando de la mano y poniendo al servicio de la cadena aquellos servicios internos que podamos compartir como estampado, laser, lavado, patrones o aquello en lo que somos buenos. Así lograremos crear un clúster, “el clúster México” y así podremos desarrollar productos únicos que nos permitan competir y vender al mundo.
SON MOMENTOS MUY ESPECIALES LOS QUE ESTAMOS VIVIENDO.
Empresarial 22
IMAGEN CORPORATIVA
OBSOLETA
Por Obed Animas
Asesor de empresas mexicanas Director de www.mpproduccion.com
¿Hace cuánto tiempo que no revisas la imagen visual de tu marca? ¿Hace cuánto tiempo que no modernizas el logotipo? ¿Sabías que tu logotipo puede reflejar en qué década fue diseñado? Y si este diseño no fue hecho por un especialista, seguramente se basó más en las tendencias de diseño del momento sin pensar en la temporalidad y hacia el futuro.
La gran desventaja es que tu empresa pueda proyectar una imagen obsoleta, caduca y vieja aunque al interior estés actualizado, y esto es interpretado tanto por tus clientes, tus propios empleados y hasta por prospectos repercutiendo en la rentabilidad y posicionamiento; es verdad, la gente juzga o categoriza a un ente por su apariencia y las empresas proyectan esto a través de elementos visuales.
Volkswagen de 2012 y 2019, el logotipo se vuelve minimalista y se simplifica a un solo color.
Recordemos que la imagen corporativa abarca desde el nombre, el logotipo, el eslogan, la tipografía, los colores, los activos digitales, los puntos físicos, los materiales impresos, los uniformes y más. Y si estos no han tenido un cambio en 10 a 15 años, es importante generar un diagnóstico, ya que rebasando una década muy posiblemente tu imagen ya no sea competitiva. La renovación muchas veces no se quiere hacer por 3 factores; el primero, es el apego emocional a su fundación y creación; la segunda, es que lo vean más como un gasto que una inversión, y la tercera es que como tuvo éxito en su momento no se quiere cambiar pensado que esto siempre funcionará.
También Google mantiene los colores y moderniza la letra para inyectar más energía y vitalidad.
Es importante hacer un ajuste cuando: (1) el nombre de la empresa cambie; (2) para modificar la percepción de los clientes y empleados basado en una estrategia; (3)
cuando hay nuevas líneas de negocio e, incluso, (4) cuando se quiere corregir la reputación de la marca.
Por otro lado, tu empresa debe tomar en cuenta las tendencias sociales de pensamiento y consumo vigentes, y valorar si éstas empatan con los valores de la empresa. Y si no es así, entonces tus ajustes se deben ir más profundo, me refiero a analizar y trabajar en el corazón ideológico, ajustar los valores, la misión y visión de la empresa para entonces crear:
Un vínculo especial donde se sientan identificados tanto tus empleados como tus clientes con la marca, la filosofía y razón de ser de la empresa, sus productos y/o servicios.
1. Incremento del valor percibido, que genera un vínculo emocional y fortalecimiento de la marca.
La tendencia actual para nuestra industria habla de la conciencia (cambio profundo y duradero) que van teniendo los
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Empresarial 23
consumidores respecto al calentamiento global y sobre la forma en como contrarrestarlo; es entonces, que las grandes empresas de retail en su corazón ideológico hablan ya de su trabajo por ser más sustentables rumbo al 2030, y esto ya lo abordan los corporativos en sus comunicados, en sus páginas Web e, incluso, en sus redes sociales y publicidad en general; hablan de su adaptación y transformación como compañías que velan por el cuidado del medio ambiente.
Mc Donals se ajusta a la tendencia sobre la alimentación más sana y hace el cambio en su
paleta de color al verde para Europa.
Desde la fachada hasta los procesos de producción no deben ser descuidados, no cabe duda que deben seguir avanzando conforme el mercado y el entorno cambien, deben proyectar siempre al exterior una imagen atractiva y vigente; pero tranquilos, no piense que este tipo de modernizaciones signifique cambiar radicalmente, se debe hacer pensado en no perder la identidad de la marca, su historia y trayectoria.
La resistencia al cambio es una de las problemáticas
más latentes, y es aquí donde te invito a evaluar que siempre es importante la innovación, la actualización y, sobre todo, buscar estar un paso adelante, y este tipo de pensamiento es lo que muchas marcas les ha permitido desmarcarse, volverse a posicionar e incluso expandirse, esto puede ser “tu segundo aire”.
Empresarial 24
Firman Convenio Fashion Forward y la Asociación Mexicana de Productores del Vestido (AMPV).
En un esfuerzo conjunto por fortalecer el ecosistema emprendedor en la región de Tehuacán, Puebla, Fashion Forward, incubadora de negocios especializada en moda y la Asociación Mexicana de Productores del Vestido (AMPV), formalizaron un convenio estratégico de colaboración.
Ambos organismos se comprometieron a impulsar el crecimiento y desarrollo de emprendedores en el Sector de la Moda, con aportaciones significativas y colaborativas.
La incubadora de negocios Fashion Forward, actualmente cuenta con tres convenios con organizaciones de la Industria de la Moda; todas con el propósito de dar oportunidades a nuevos exponentes en la industria e impulsar su crecimiento.
El primer convenio se realizó en la Ciudad de Mérida con la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, CANAIVE; el segundo en Mexicali con la Escuela de Diseño de Moda de Baja california, EDIM y ahora este tercero con la AMPV.
Esta última alianza se realiza en colaboración con WorldVision México, enfocándose en prácticas laborales éticas y la prevención de la explotación infantil en la Industria Textil.
El convenio fue firmado por Jacob Pulido, Director de Incubación de Fashion Forward; Alfonso Ortigoza, Presidente de la Delegación de Tehuacán, de la Asociación Mexicana de Productores del Vestido y Santiago Colohua Citlahua, Coordinador de Proyectos del Estado de Puebla, WorldVision México.
Fashion Forward otorgará un valor estimado de 320 mil pesos, mismos que son distribuidos en 10 becas al 50 por ciento y del 5 al 60 por ciento, para todas las marcas referidas por medio de la Asociación Mexicana de Productores del Vestido
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Empresarial 25
(AMPV), dando así apoyo al desarrollo de nuevos talentos.
Los mentores de Fashion Forward juegan un papel clave, ya que ofrecen su experiencia en charlas, talleres y conferencias virtuales o presenciales que serán generadas por la asociación, también se proporcionará a los emprendedores un acceso valioso a conocimientos y orientación.
Con alianza estratégica, la AMPV contribuirá con la difusión de la convocatoria
para nuevos grupos de incubación y también seleccionará posibles becados al programa.
Además programará charlas trimestrales de difusion de servicios, con los incubados y otros temas relacionados con la incubadora a fin de ir generando un intercambio continuo de conocimientos.
Respecto a la vinculación continua, ambas partes acordaron realizar revisiones semestrales para coordinar la participación de los beneficiarios de la vinculación, asegurando una colaboración fluida y maximizando los beneficios para los emprendedores.
Manteniendo un contacto estrecho durante todo el año para fortalecer la comunidad emprendedora y contribuir al crecimiento e innovación en el sector de la moda.
Información proporcionada por : Minerva Flores / Vanessa Medina 33 1293 0602 / 3314879351
Empresarial 26
Bioelements se suma al Pacto de los Plásticos de México para construir soluciones innovadoras y
reducir la contaminación plástica.
Bioelements, empresa líder en la fabricación y desarrollo de empaques de América Latina, se sumó al Pacto de los Plásticos de México, una iniciativa que ha sido diseñada para combatir la problemática de los residuos plásticos de un solo uso.
El Pacto de los Plásticos de México es una plataforma colaborativa que reúne a empresas, organizaciones y entidades gubernamentales con el objetivo de reducir significativamente el uso de plásticos de un solo uso, promover la economía circular y fomentar la gestión responsable
de los residuos. Con la suma a esta iniciativa, Bioelements se compromete a trabajar en estrecha colaboración con otros miembros del pacto para desarrollar y aplicar soluciones innovadoras y sostenibles para el manejo de plásticos en México.
Empresarial 28
Durante su participación en la presentación de este Pacto, Alejandra Molina, vocera de BioElements, señaló: “Celebramos el impulso al Pacto de los Plásticos de México, como el primer esfuerzo a nivel nacional para coordinar y articular esfuerzos que aceleren el cumplimiento hacia las metas de reducción de contaminación por plásticos de manera efectiva. Cada avance hacia la sostenibilidad es motivo de celebración para nosotros.
Reconocemos que el camino hacia la sostenibilidad es un esfuerzo colectivo, por lo que colaboramos estrechamente con aquellas organizaciones, gobiernos, academia, etc., que buscan impulsar un cambio positivo en toda la industria y que, desde su ADN, están comprometidas con la sostenibilidad. Vemos en este esfuerzo la oportunidad de crear acción conjunta y colaborativa para transitar hacia la circularidad, impulsando nuevos e innovadores modelos de negocio.
Unirnos al Pacto de los Plásticos México nos permitirá trabajar en colaboración con otras organizaciones y autoridades para abordar este desafío de manera conjunta y efectiva”.
Al sumarse al Pacto de los Plásticos de México, BioElements es
parte de una red de empresas comprometidas con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.
ACERCA DE BIOELEMENTS
Bioelements es líder en la industria del packaging sostenible, ofreciendo alternativas innovadoras y biodegradables al plástico convencional. Con siete años de experiencia y presencia en mercados clave de América Latina y Estados Unidos, nuestras formulaciones BioE representan la última tecnología de empaques biodegradables y están certificadas por instituciones científicas internacionales. Colaboramos estrechamente con una amplia gama de clientes, incluyendo a Mercado Libre, Falabella.com, CCU, Walmart, Jumbo, KimberlyClark, Pepsico y Natura, para ofrecer soluciones de packaging personalizadas y responsables con el medio ambiente.
En BioElements, estamos comprometidos con un futuro más sostenible para empresas y el planeta, ofreciendo envases que se biodegradan en un máximo de 20 meses en diversas condiciones.
Información proporcionada por: Contactos de prensa.
Alejandra Molina
Brand and Comms Manager Bioelements Mx amolina@bioelementsla.com
Pilar Sánchez
Sociedad Plural psanchez@sociedadplural.mx
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Empresarial 29
Vuelven a brillar empresas jaliscienses en Hong Kong.
Por segunda vez, y después de la pandemia, seis empresas jaliscienses retomaron la participación del Pabellón México en el HKTDC Hong Kong International Jewellery. Las firmas fabricantes y comercializadoras de joyería de oro y plata representaron a México del 29 de febrero al 04 de marzo, en un evento en el que la joyería mexicana brilló por su calidad y diseño.
Fue en 2018, cuando por primera vez empresas jaliscienses participaron en la feria de joyería más importante del mundo, marcando un precedente de la participación de México con la región asiática.
“Participar por segunda ocasión después de la pandemia, con seis empresas de joyería, representa un logro que fortalece nuestra misión, en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco, de posicionar a nuestra entidad como Jalisco HUB Joyero”, comparte el Lic. Álvaro Azpeitia Covarrubias, presidente de Cámara de Joyería Jalisco.
Las empresas que protagonizaron el Pabellón México en Hong Kong están inscritas al programa Grupo de Calidad de Cámara de Joyería Jalisco, el cual reconoce el cumplimiento del correcto kilataje en la joyería.
En el último año, la participación de firmas en el extranjero destaca por llegar a países como Chile, España y Estados Unidos, nación a la que a finales del mes de mayo estarán asistiendo por vigésima vez a JCK Las Vegas.
Empresarial 30
Información proporcionada por la Cámara Regional de la Industria de Joyería y Platería del Estado de Jalisco.
Jeanologia insta a la responsabilidad compartida en el Día Mundial del Agua.
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Agua y bajo el lema "El agua, una responsabilidad compartida", la empresa de tecnologías ecoeficientes para la Industria Textil, Jeanologia, hace un llamado a este sector productivo apelando a un cambio real, alejado del greenwashing y encaminado hacia una acción concreta y colectiva.
Hace tres décadas, Jeanologia inició su viaje nadando contra corriente en un océano de escepticismo dentro de uno de los sectores productivos más contaminantes del mundo: la Industria Textil. Se convirtió en pionera y revolucionó la industria al demostrar que la moda podía producirse reduciendo significativamente su impacto medioambiental y sin comprometer la calidad o la rentabilidad, apoyándose en la tecnología para lograrlo.
Desde su fundación, Jeanologia ha liderado el cambio sostenible en la Industria Textil, gracias a sus innovadoras tecnologías, con las que ha logrado reducir drásticamente el consumo de agua y devolver en perfectas condiciones a la naturaleza esa mínima cantidad de agua utilizada, además de minimizar el uso de químicos y energía, y eliminar emisiones y vertidos nocivos.
NUEVO RÉCORD ECOLÓGICO
En el año 2023, Jeanologia ha batido un récord en su cuenta de resultados ecológica, con la que mide en metros cúbicos el agua contaminada que se deja de verter a ríos y mares, así como
la reducción de las emisiones tóxicas, gracias a sus avances tecnológicos y servicios.
Las tecnologías desarrolladas por Jeanologia han ahorrado al planeta 20.265.581 metros cúbicos de agua contaminada en 2023, equivalente al consumo de una ciudad del tamaño de Bruselas o a más de 1.200.000 piscinas olímpicas. Además, se redujeron 97.895.304 kilogramos de CO2 emitidos a la atmósfera, lo que equivale al carbono absorbido por un bosque de 9.800.000 árboles
La clave del éxito radica en la integración de tecnologías ecoeficientes en todas las etapas de producción, desde el tejido hasta el acabado de las prendas. De esta manera, se ha logrado reducir drásticamente el consumo de agua en el proceso de acabado de prendas, pasando de 70 litros a tan solo 1 litro por
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Tecnología 31
prenda. Estas tecnologías han logrado también reducir significativamente el uso de químicos y energía, así como las emisiones y vertidos nocivos derivados de la producción textil. Todo ello sin comprometer la calidad ni el diseño.
Las tecnologías eco-eficientes de Jeanologia también incluyen la planta de reciclaje de efluentes H2 Zero, un componente clave de su iniciativa Mission Zero Este innovador sistema puede recuperar el 95% del agua utilizada en el proceso de producción y juega un papel vital en la creación de un sistema de circuito cerrado, asegurando un mínimo desperdicio de agua y contribuyendo a un ecosistema sostenible para las marcas y sus proveedores. Gracias a H2 Zero, el agua se trata sin productos químicos, manteniendo condiciones óptimas para su reutilización, en línea con el compromiso de Jeanologia con la responsabilidad ambiental y la conservación de recursos.
Asimismo, su proyecto Air Fiber Washer se centra en la eliminación de microfibras del proceso de acabado de prendas, contribuyendo así a la preservación de los mares y evitando que estas microfibras contaminen los ecosistemas marinos.
Jeanologia también reconoce la importancia de la medición y transparencia en el impacto ambiental. Por esta razón, hace más de 10 años puso a disposición de la industria el software de Medición del Impacto Ambiental (EIM), que hoy en día más de 100 marcas y 400 lavanderías en todo el mundo utilizan para medir y mejorar sus colecciones, evitando el lavado de imagen ecológico y siendo completamente transparentes.
UNA INVITACIÓN HACIA UNA GESTIÓN DEL AGUA MÁS SOSTENIBLE
Con motivo del Día Mundial del Agua, Jeanologia reitera su compromiso de seguir abanderando su Mission Zero: conseguir la deshidratación y desintoxicación total de la Industria Textil. Un reto convertido en urgencia ante el aviso de la UNESCO de que nos enfrentamos a un riesgo inminente de una crisis mundial del agua, con entre 2.000 y 3.000 millones de personas que sufren escasez de este recurso en el mundo, la demanda hídrica superando con creces la capacidad de suministro en muchas partes del mundo y los impactos ambientales de su sobreexplotación haciéndose cada vez más evidentes.
En este contexto, la empresa tecnológica española insta a adoptar un compromiso colectivo. Como afirma el fundador y CEO de Jeanologia, Enrique Silla, “somos una
empresa de impacto que pone su foco en el agua”. Así, su objetivo es reducir el consumo de este recurso en todo el proceso textil a la mínima expresión, eliminar el 100% de los residuos generados en la fabricación y acabado de prendas y preservar los mares, eliminando toda posible microfibra del proceso productivo para que no acabe en los océanos.
Jeanologia ha conseguido transformar la Industria Textil mundial y hoy su implicación va más allá. Reconoce que, aunque afortunadamente el mundo se ha despertado a la urgencia de la sostenibilidad, todavía hay mucho camino por recorrer. La conciencia individual y las acciones aisladas no son suficientes.
La escasez de agua es un desafío global que requiere soluciones integrales y colaborativas que impliquen a gobiernos, instituciones, empresas e individuos. “El contexto global insta a unirse y acelerar la acción y en una fecha tan señalada como el Día Mundial del Agua, queremos brindar nuestro ejemplo como inspiración e invitar a otras empresas a unirse a nuestra Mission Zero”, señala Enrique Silla.
Información proporcionada por:
SAPRISTI DÉCOM
Patricia Aguilar patricia@sapristidecom.es +34 96 353 04 81
Tecnología 32
EXCLUSIVA LÍNEA DE PRENDAS
BLINDADAS PARA MUJERES.
Con una historia de más de tres décadas trabajando por la misión de Salvar la Vida de las personas, Miguel Caballero anuncia para 2024 la expansión de su oferta y el fortalecimiento del segmento de prendas diseñadas para mujer, tanto en el segmento militar y de policía como para civiles.
Sobre la línea exclusiva para mujeres, Miguel Caballero, CEO de la compañía, aseguró:
“Cuando trajimos al mercado mexicano las primeras prendas diseñadas para la mujer, fuimos pioneros de atender una necesidad que hasta el momento no se tenía en consideración en el mundo balístico. Ahora hemos visto como la tendencia para la adquisición de estas prendas ha venido creciendo, teniendo en cuenta que el incremento en la participación femenina en el mundo de la seguridad. Se calcula que por
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Tecnología 33
ejemplo, en empresas de seguridad y escoltas, las mujeres representan el 40% de los equipos.”
Por otra parte, la compañía ampliará su línea de productos hechos a la medida, Platinum, que se caracteriza por contar con prendas exclusivamente diseñadas y fabricadas de acuerdo con las necesidades de protección y gustos de cada usuario. La personalización viene en términos de todo tipo de características, desde el tipo de blindaje, hasta el diseño y el color.
La nueva colección 2024 de Miguel Caballero trae consigo la renovación en el diseño de uno de sus productos más emblemáticos, la Tank Top, una prenda que redefine el concepto de protección y comodidad. Este diseño se adapta perfectamente al cuerpo, brindando una cobertura balística de niveles II y III A, sin sacrificar la discreción ni el confort. Para este año, la compañía trae la Tank Top Confort que además de ser más flexible, tiene un peso de solo 1.2 kilogramos.
La apuesta por la innovación se extiende al ION Armor, un chaleco exterior de apariencia futurista, proyectado al estilo del año 2050, que redefine la protección y la comodidad al integrar los paneles balísticos de la Tank Top, con alta tecnología, junto con un
material termoformado que asegura un ajuste perfecto. Este chaleco incorpora materiales que optimizan el peso y la flexibilidad, además de contar con propiedades termorreguladoras y antibacterianas, mejorando significativamente el confort del usuario.
Estas son algunas de las de las innovaciones que trae Miguel Caballero para el 2024 y que se presentarán al mercado en la edición de este año de Expo Seguridad, reafirmando su liderazgo en el mercado de la protección personal, con el desarrollo de prendas que no solo cumplen con los más altos estándares de seguridad, sino que también responden a las necesidades de diseño de sus usuarios.
PERSPECTIVAS PARA EL 2024
Gracias a los nuevos productos que trae Miguel
Caballero a México, se espera que para el 2024 la compañía incremente sus ventas en un 81%, representando ya el 49% de las ventas de la empresa.
Información proporcionada por :
Pauline Díaz
Celular: +57 311 538 2977
e-mail : pdiaz@senecacomunicaciones.com
Eduardo Cervantes
Celular : + 52 55 2498 2012 e-mail : eduardo.cervantes@pragmatyka.com
Tecnología 34
IRIS BARREL APFEL Y SU LEGADO.
Por Irma Legorreta
No podría faltar un artículo en esta revista "Mexcostura" para hacer una pequeña semblanza a este gran personaje, que el 1º de marzo de 2024 partió a sus 102 años.
¿Qué es lo que hace que una persona pase de ser ordinaria a ser extraordinaria? ¿Nació así o fue formando su camino?
Definamos que es "extraordinario": que sale fuera del orden o regla general o sucede rara vez, siendo insólito e inusual, que sorprende a los demás dejando un legado significativo en su entorno, y éste es el caso.
Las personas extraordinarias suelen ser etiquetadas como irreverentes, inadaptadas pero, sobre todo, son fieles a sus objetivos y defienden su intuición porque saben que su percepción del mundo difiere mucho de la visión de la mayoría.
Empecemos a conocer a nuestra invitada de honor. Nació en Queens Nueva York un 29 de agosto de 1921. Vivía en un ambiente desafiante, durante la época de la prohibición del alcohol, conocida como la "era seca". Este periodo histórico fue marcado por la proliferación del crimen organizado y la clandestinidad de la venta del alcohol, lo que desencadenó conflictos y una especie de guerra entre facciones criminales.
Poco después, en 1929, Estados Unidos experimentó "la gran depresión", un periodo de profunda recesión económica que tuvo un impacto devastador en el país y en todo el mundo; este colapso financiero llevó a un período prolongado de desempleo masivo, teniendo consecuencias sociales, políticas y económicas durante décadas, así que la infancia de Iris Apfel se formó precariamente.
Su mamá Sadye Asofsky, originaria de Rusia, dirigía una boutique de moda, su padre Samuel Barrel era propietario de una vidriería, ambos eran judíos. También tenía un hermano llamado Robert que era cinco años menor que ella.
Iris estudió Historia del Arte en la Universidad de Nueva York, posteriormente cursó estudios en la Universidad de Wisconsin. Estos estudios sentaron la base para influir en su carrera.
En 1948, a la edad de 27 años contrajo matrimonio con Carl Apfel quien se dedicaba con gran éxito al negocio de la decoración de interiores. Trabajando juntos en proyectos de decoración, llegaron a crear la empresa de textiles “Old World Weavers”.
Este duo trabajó para la Casa Blanca desde el presidente Truman hasta Bill Clinton (19531993), para magnates y celebridades.
Al mismo tiempo que fue desarrollando el gusto por el interiorismo, fue creando un estilo propio y distintivo, usando accesorios audaces y llamativos. Sus gafas se volvieron una firma de su personalidad, así como colores y estampados vibrantes.
A lo largo de sus años, fue creando una colección de obras de arte y accesorios
Académico 36
de moda de todo el mundo, teniendo la habilidad para combinar piezas de diferentes épocas, culturas y estilos, y esto es lo que la hizo ser reconocida internacionalmente, obteniéndolas desde las casas de antigüedades hasta los bazares de pulgas o segunda mano.
Fue reconocido su paso por los museos como curadora hasta incluir el Museo Metropolitano de Nueva York, en el cual en 2005 le ofrendó un homenaje con la exhibición “Rara-Avis: selections from de Iris Barrel Apfel collection” donde recibió elogios de la crítica.
A sus 95 años salió un documental de su vida y obra. ¡No te lo puedes perder!
Cerca a sus 100 años seguía activa en el mundo de la moda haciendo colaboraciones con marcas de cosméticos, de ropa e interiorismo.
¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE ESTA GRAN MUJER?
Su estilo, autenticidad y originalidad. Yo me quedo con la humildad y su alegría por la vida, porque no solo se trata de moda, sino de vivir con valor y entusiasmo. Espero te haya gustado esta pequeña semblanza, que en lo particular me inspira y motiva a seguir descubriendo habilidades y destrezas internas.
FRASES DE IRIS APFEL:
“Más es más, menos es aburrido”
“El estilo tiene que ver poco con el dinero, se trata de creatividad y sentido del humor”
“No tengo reglas porque me gusta romperlas”
“Nunca me importó lo que la gente pensara de mí, no es que no valore su opinión, simplemente no me interesa”
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Académico 37
Cuando elaboran muestras, autorizan contramuestras o producción ¿le han dado importancia al “derecho” de las costuras?
Por Ma. Luisa G. Chavarín
Sin importar la marca o el costo de la prenda, se ha visto que se le resta importancia al “derecho” de la costura. A veces se desconoce que TODAS las costuras tienen un DERECHO y un REVÉS, aún siendo la costura recta. El “derecho” de la costura se debe ver cuando abrimos una prenda, la que sea; no todos los compradores conocen este control de calidad y piensan que porque la prenda tiene un costo elevado está mejor elaborada. Me he encontrado sacos, blusas, faldas que al voltear la prenda para ver detalles, la mitad de ella se ve con el sobrehilado de un lado al derecho y del lado contrario al revés, esto demerita a la vista y su calidad es menor.
Este problema existe cuando se manejan costuras cerradas como se verá a continuación.
Costura cerrada correcta
Para coser los hombros. Un lado se cose de la sisa al escote y el lado contrario del escote a la sisa, y la costura se carga hacia la espalda.
Cuando se cosen los costados.
Un lado se cose del dobladillo a la sisa y el lado contrario de la sisa, al dobladillo porque la costura carga hacia atrás.
Revés de puntada
Costura cerrada incorrecta
Es porque se cosen ambos lados del escote a la sisa, porque la costura se carga hacia la espalda.
Académico 38
Con dos agujas
Otra de las costuras en que se nota mucho el derecho de la puntada es la que hace la máquina collaretera; por diseño, se elige cuál sería como derecho y, por lo regular, el tramado se queda como revés.
Cuando aprendemos a coser, algunas veces no nos explican que este rubro es elemental. Cuando dirigimos la confección de la muestra no le llegamos a dar importancia o lo desconocemos, y cuando estamos en producción ignoramos que éste es un punto crítico del proceso.
Cuidemos el control de calidad del proceso completo, no restemos ni demeritemos el trabajo de los demás por esta causa.
Si tiene alguna duda o comentario, no dude en comunicarse
Si desea más información o asesoría
WA 044 55 14 80 81 25 e-mail maluisagchavarin@yahoo.com.mx
Face: María Luisa Chavarín
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Académico 39
Moda sostenible: el estilo también impacta en el planeta.
En un esfuerzo continuo por abordar los desafíos ambientales, la Industria de la Moda está dando pasos significativos hacia la sostenibilidad. La adopción de prácticas de moda sostenible no solo beneficia al medio ambiente, sino que también presenta una serie de ventajas económicas y sociales a corto, mediano y largo plazo.
Sin embargo, el panorama actual de la moda es bastante preocupante. De acuerdo con un informe de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo, la Industria de la Moda es la segunda más contaminante del mundo. Cada año se tiran al mar medio millón de toneladas de microfibra, lo que equivale a tres millones de barriles de petróleo, y el rubro del vestido utiliza 93 millones de metros cúbicos de agua, un volumen suficiente para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas y afirman que “el modelo dominante en el sector es el de la ‘moda rápida’ o fast-fashion, que ofrece a los consumidores cambios constantes de colecciones a bajos precios y alienta a comprar y desechar ropa frecuentemente; además, la Industria de la Moda produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos, con las consecuencias que ello tiene en el cambio climático y el calentamiento global según la ONU.
Según Mireia González Lara, Codirectora del Máster de Creación y Dirección de Marcas de Moda de ESDESIGN, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, “a pesar de que la moda ha avanzado mucho y es parte de las estrategias de la mayoría de las marcas, todavía queda trabajo por hacer. Para marcas pequeñas, competir en precio es difícil, especialmente si intentan ser sostenibles y, como consecuencia, aumentan los costos. En grandes empresas, el modelo empresarial suele centrarse en la globalización y reducir costos, lo que dificulta la adopción de prácticas sostenibles”.
No obstante, un actor clave tiene el poder de decidir y crear conciencia sobre el impacto de la moda, los consumidores, que según González, “están cada vez más interesados en consumir más sosteniblemente, especialmente los jóvenes, los cuales están optando mayoritariamente por la moda vintage ante la
estupefacción de la industria, la cual no sabe muy bien cómo reaccionar a estos nuevos patrones de compra”, afirma González.
Estas son algunas de las ventajas de acceder a una moda sostenible según la experta:
Ventajas a corto y largo plazo.
• Las ventajas inmediatas son claras: en primer lugar, impactan positivamente en el medio ambiente y también benefician a las personas involucradas en su producción, especialmente si son más amigables con ellos. Además, nos hace sentir como profesionales que nuestro trabajo tiene un impacto positivo en la sociedad.
• Por otro lado, los consumidores experimentan beneficios al elegir prendas de mejor calidad, lo que aumenta su durabilidad. Esto nos conecta más con la moda como expresión personal, en lugar de verla simplemente como un consumo rápido y desechable.
• Es evidente que el actual modelo de consumo y producción de ropa no
Académico 40
es sostenible. Con el continuo crecimiento de la población mundial, el consumo y la consecuente acumulación de residuos se vuelven cada vez más insostenibles. La moda sostenible, especialmente aquella que es biodegradable y se basa en principios de consumo circular, representa la única oportunidad viable para salvar nuestro sector en términos medioambientales.
El futuro de la moda sostenible.
Además de la legislación, que es crucial, creo que las marcas enfrentarán la interrogante de sus consumidores, quienes están volviéndose cada vez más expertos en moda sostenible. Veremos la emergencia de nuevos modelos de negocio, como el intercambio de moda entre particulares (fashion sharing) y la reventa (reselling), algo que ya están adoptando muchas marcas, como Zara. Además, muchas de estas apostarán por el upcycling y el uso de tejidos muertos (dead stocks).
5 claves para ser un consumidor de moda sostenible:
1. Investigar y elegir marcas sostenibles: Antes de hacer una compra, investiga las prácticas de sostenibilidad de
las marcas. Busca marcas que utilicen materiales orgánicos, reciclados o de origen sostenible, y que se comprometan con prácticas éticas de fabricación.
2. Comprar menos y elegir mejor: En lugar de seguir las tendencias rápidas de la moda, opta por prendas de alta calidad y atemporales que puedas usar durante mucho tiempo. Esto reduce la cantidad de ropa que compras y disminuye tu huella ambiental.
3. Reutilizar y reciclar: Considera la posibilidad de comprar ropa de segunda mano o intercambiar prendas con amigos y familiares en lugar de comprar nuevas. Cuando sea posible, recicla la ropa que ya no uses en lugar de tirarla a la basura.
4. Cuidar tus prendas: Al cuidar adecuadamente tus prendas, como lavarlas en agua fría, secarlas al aire y repararlas cuando sea necesario, prolongas su vida útil y reducirás la necesidad de comprar ropa nueva con tanta frecuencia.
5. Educarse sobre la moda sostenible: Toma el tiempo para informarte sobre los problemas ambientales y sociales asociados con la Industria de la Moda, así como sobre las prácticas sostenibles que pueden marcar la diferencia. Al entender mejor estos temas, podrás tomar decisiones más conscientes como consumidor.
Por último, el uso de IA (Inteligencia Artificial) nos ayudará también a ser más sostenibles, ya que podremos organizar mejor nuestras producciones y comprar más inteligentemente. En general la tecnología, con la realidad aumentada, nos proveerá de productos que podremos vender antes de fabricar, lo que reducirá notablemente nuestros stocks, concluye la experta.
ESDESIGN es la primera escuela de diseño 100% online, un punto de unión en el que no importan ni los kilómetros, ni los días, ni las horas. Es una escuela sin puertas, con mil ventanas al mundo. ESDESIGN es conectar el impulso personal con el compromiso global y social. Es transformar ideas y proyectos en realidades. ESDESIGN es experimentar el mundo del diseño con una visión 360. ESDESIGN forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 135.000 estudiantes procedentes de más de 100 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional. Información proporcionada por: Contacto de Prensa y Comunicación ESDESIGN comunicacion@esdesignbarcelona.com
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Académico 41
DIVALIA, de ISELA ROBLES.
“Es como internarte en un jardín lleno de Dalias de diferentes colores, algunas en botón, otras floreciendo y algunas más que ya han abierto completamente…”
Este 12 de marzo Isela Robles, reconocida joyera mexicana, presentó su nueva colección denominada DIVALIA, en un jardín de un reconocido restaurante al Sur de la Ciudad de México.
Al respecto Isela comentó: “Esta colección es muy personal porque la Dalia fue la flor que elegí cuando inicié mi marca hace ya varios años; quería tener un símbolo, un icono que representara su esencia, algo mexicano, femenino, diferente y, sobre todo, bello. Amo las flores y la Dalia representa mi marca a la perfección. Usando como materiales: plata 0.925 (plata mexicana de las minas Peñoles en Zacatecas) y plata 0.925 con baño de oro de 18 k. Gemas de colores: Turmalina en rojo y rosa (como los colores de la marca) además de amatista ( morado), Citrino (amarillo), Peridot (verde claro) y Turmalina (verde) inspirados en algunos de los colores de las dalias y el verde de los jardines en
primavera. Toda la colección fue diseñada y elaborada en México.”
En esta Colección pudimos observar una Dalia con volumen, y en sus tres facetas: en botón, floreciendo y completamente abierta. También vimos Dalias caladas y muy geométricas. Cada joya es una pieza de diseño único, y hay piezas que son convertibles; es decir, la compradora adquiere una joya que puede darle dos usos a la vez.
Isela Robles señaló también: “Mi intención, cuando hago una colección, es tener un poco de todo. Que haya desde piezas muy sencillas como un anillo, un dije, hasta piezas más sofisticadas como un collar con variedad de gemas o como los aretes. Las pueden usar mujeres más sencillas o bien aquellas que les gusta ser el Centro de atención”.
Moda 42
Al Evento asistieron
Anna Fusoni, Lucy Lara, Dafne Molina, Molén Antollin, Moises Calderon, destacadas personalidades artísticas, influencers, medios de televisión y editoriales, así como empresarios y distinguidas figuras de la sociedad mexicana, quienes disfrutaron de un delicioso desayuno, y pudieron a preciar desde elegantes collares hasta deslumbrantes pendientes y brazaletes. No cabe duda, la nueva Colección Divalia de Isela Robles ofrece una gama de opciones que aportan un toque de refinamiento y distinción con cualquier atuendo.
ISELA ROBLES:
La formación de Isela Robles, primero como diseñadora gráfica y después especializada en joyería, ha dado como resultado un increíble manejo de los espacios positivos y negativos para producir distintas dimensiones en sus piezas.
La riqueza y diversidad de sus inspiraciones ofrecen una joyería de autor urbana y contemporánea de enorme significado, que la artista ha capitalizado a través de metales
preciosos, acrílicos calados y piedras naturales. Ha sido galardonada con importantes reconocimientos por su trabajo y prestigiosa trayectoria, además de haber diseñado para firmas internacionales como Nina Ricci, Guy Laroche, Carré, Artré y Pineda Covalín, entre otras. Sus colecciones se han destacado en desfiles y exposiciones, y han aparecido en muchas editoriales de moda y páginas de shopping en revistas y publicaciones femeninas o de estilo de vida. Por si esto fuera poco, sus proyectos de beneficencia son parte fundamental de su misión como creativa al aportar no sólo su talento, sino también al contribuir a
importantes causas de nuestro país. Robles se ha distinguido como comunicadora experta en joyería a través de programas de radio y televisión, lo mismo que al publicar su primer libro Joyas del cine, que fue presentado durante la New York City Jewelry Week 2021 y distinguido como finalista del premio A! Diseño, de la revista homónima.
Fotógrafos de la campaña: Arturo Goldberg y Pedro Gopar
Maquillaje: Andrés Jaramillo
Peinado: Mirna Polo
Modelo: Alejandra Silva
Fotos sociales de :Fernando Huerta
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Moda 43
“Haber sido parte de FGIMX me ha brindado una invaluable lección de vida en múltiples aspectos…”
Roberto Robie.
Por Odette De Anda
La labor que me he asignado de entrevistar a cada uno de los Ex Directores Regionales del Fashion Gruop International Delegación México, ha sido muy gratificante y me ha dejado muchas satisfacciones porque he vivido parte de esas historias, y recordarlas me llenan de emoción.
Hoy quiero llevar hasta ustedes, las experiencias vividas por Roberto Robie durante su gestión como Director de este reconocido Grupo, para ello le pedi me contestara lo siguiente y accedió con todo el cariño y la amabilidad que le caracterizan:
1. ¿Qué ha significado para ti y qué experiencia te ha dejado el haber formado parte del grupo más destacado de la Moda en México?
Roberto Robie: "Haber sido parte de este grupo tan especial me ha brindado una invaluable lección de vida en múltiples aspectos. Considero que esta experiencia me otorgó la oportunidad de comprender el desarrollo de las relaciones humanas en un ámbito tan singular como lo es la Industria de la Moda. Aprendí a conocer a las personas, a detectar las intenciones de quienes me rodean y a comprender que, si bien es importante confiar, también es fundamental mantenerse alerta. Asimismo, pude superar diversos miedos a nivel personal comprendiendo que, cuando la gente deposita confianza en uno, es imprescindible esforzarse al máximo para sacar adelante los proyectos. Viví lo que significa construir
comunidad y trabajar en pro del desarrollo y bienestar colectivo. Representar a la Industria de la Moda mexicana en este grupo ha sido un gran honor para mí, por lo cual me siento profundamente agradecido".
2. ¿Cómo describirías tu paso por Fashion Group International Mexico City?
Moda 44
"Me gustaría que mi participación en el grupo sea recordada siempre, no solo por haber sido el primer hombre en dirigirlo en nuestro país, sino también por el arduo trabajo realizado junto a mi equipo conformado por Jannette Klein, Desirée Navarro, Gloria Torres, Aline Bortoloti, Samuel Burstein, Nicolle Reyes y Sar Torres. Cada acción fue llevada a cabo con cariño, profesionalismo y dedicación".
3. ¿Cuál fue el evento más significativo para ti durante tu período?
"Resulta complicado elegir un evento como el más especial, dado que durante mi gestión se llevaron a cabo diversas actividades como desayunos, comidas con conferencias, paneles de análisis, alianzas con Fashion Week Mexico, eventos enfocados en joyería y nuestras galas como 'Night of Stars', donde se reconocía lo más destacado del mundo de la moda. No obstante, si tuviera que seleccionar uno en particular, destacaría la entrega de juguetes con motivo del Día de Reyes, donde logramos beneficiar a más de 400 niños pertenecientes a 'Un mañana para la Comunidad A.C.', una organización dedicada a brindar educación a niños provenientes de familias dedicadas a la producción de ladrillos; así como a los pequeños del 'Comedor Santa María'. Agradezco
enormemente la participación de todos los miembros de Fashion Group en esta noble labor y el apoyo recibido por parte de Man Power, cuya Directora Mónica Flores Barragán, a quien le mando un saludo, logró reunir más de 800 juguetes gracias a su compromiso con la causa así como el de su personal".
4. Siendo el único Director, ya que el grupo ha sido tradicionalmente liderado por talentosas Damas de la Moda ¿cómo te sientes al ser considerado una bendición entre las mujeres?
"Me siento sumamente afortunado y agradecido por la confianza depositada en mí por todos los miembros y socios del grupo, así como por las distinguidas integrantes del Consejo Consultivo. Es importante resaltar que siempre conté con el apoyo incondicional del Consejo especialmente de Anna Fusoni, Jannette Klein, Desirée Navarro y particularmente quiero mencionarte a ti, mi querida Odette de Anda, con quien me reunía mes con
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Moda 45
mes para analizar los eventos realizados y buscar constantemente maneras de mejorar".
5. ¿Hay algo más que desees compartir?
"Quiero aprovechar este espacio para expresar mi profundo agradecimiento por permitirme compartir mi experiencia durante mi paso por FGIM. Mi
reconocimiento especial va dirigido hacia ti, Odette de Anda, por tu constante apoyo y acompañamiento durante todo mi período".
Como podrán ver, es muy gratificante para mi convivir con tantas personas tan hermosas que han enriquecido al FGIM, y sobre todo a mi.
Moda 46
www.mexcostura.mx 47 Trípoli #413 Col. Portales, 03300. Benito Juárez, Ciudad de México info@braunker.com (55) 5605 1807 / 5605 1853 atín Báscula Conozca todos nuestros productos en www.braunker.com indicador de peso tal. Ahorre tiempo y acio pesando sus ductos durante el traslado. Trípoli #413 Col. Portales, 03300. Benito Juárez, Ciudad de México info@braunker.com (55) 5605 1807 / 5605 1853 Básculas para siempre Patín Hidráulico Traslade sus productos fácilmente.
Mujeres Joyeras en el Día Internacional de la Mujer.
JoyerosMx destacó la contribución de la mujer en la Industria Joyera, en el marco del Día Internacional de la Mujer, resaltando su creatividad, diseño innovador, libertad artística y espíritu emprendedor.
Las mujeres joyeras han redefinido los estándares de diseño en la industria, rompiendo barreras y explorando nuevas fronteras estéticas. Son artistas talentosas convirtiéndose en una expresión de estilo personal y sofisticado, desde diseños minimalistas y elegantes, hasta piezas audaces y vanguardistas.
En el Día Internacional de la Mujer, se rinde homenaje a las mujeres joyeras, diseñadoras, maestras, empresarias, líderes, reconociendo su creatividad y profesionalismo. Que este sea un recordatorio de la importancia de apoyar y celebrar los logros de las mujeres en todas las facetas de la vida.
Por ello, se reconoce el talento de:
Verónica González Ruth Hernández
Rosana Sanchéz
Moda 48
Mariana Barranco
Joyeros MX, es una asociación mexicana que une artistas, diseñadores y orfebres de diversas nacionalidades ubicados en México, con marcas consolidadas en el
mercado nacional e internacional. Están en constante innovación, trabajando siempre con la más alta calidad en materiales diversos. Se destacan joyas
María Bringas
Lilo Palma
Karen Marrun
Isela Robles
Gigi Mizrahi
Caro Castelan
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Moda 49
Camille Chikli Angeles Loaiza. hechas a mano, ediciones limitadas y piezas únicas.
En JoyerosMX apuestan por la colaboración y la cooperación. Los unen proyectos en común siempre respetando la individualidad de cada diseñador.
Información proporcionada por Samuel Burstein, samburstein@yahoo.com
Moda 50
CHAMPION LANZA TIME
CAPSULE Y PREP CLUB.
Inspirados en las cápsulas del tiempo y en las mujeres amantes del deporte y la actividad física, en el mes de marzo Champion México presentó Prep Club y Time Capsule, las dos más recientes colecciones de la marca que son un guiño directo a la nostalgia, pulcritud y belleza de los clásicos.
Estas dos recientes colecciones exploran la reinterpretación del tiempo en las siluetas más icónicas de la marca, imprimiendo personalidad y motivando cada vez a más personas a encontrar inspiración.
TIME CAPSULE
En definitiva uno de los conceptos que más añoranza y nostalgia generan son las cápsulas del tiempo; estos artefactos que fungen como guardianes de años pasados, de formas, modas y estructuras sociales. ¿Qué pasaría si en esta primavera abriéramos una cápsula del tiempo? Esta es la nueva colección de Champion, una cápsula del tiempo que rinde homenaje a esa ropa favorita que por más usada o desgastada que esté, no paramos de usarla, porque tiene un valor mucho más representativo que el de una simple prenda.
Time Capsule es un vistazo al pasado y un recuerdo de esas prendas que a pesar del tiempo, seguimos amando usar en cualquier momento y lugar, porque son prendas que representan comodidad, seguridad y estilo.
Esta nueva colección compuesta por 8 piezas y cada una de ellas con diversos colorways, viene a refrescar la primavera con todo el estilo retro que representa una cápsula del tiempo, donde literalmente podrían ser piezas sacadas del armario
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Moda 51
de tu padre o abuelo. Entre ellas están la hoodie cerrada y con cierre, crew neck de manga larga, playeras, pants, shorts y chamarras. La combinación de looks que ofrecen es sencillamente espectacular.
PREP CLUB
En los últimos años, la tendencia de la moda por lo retro ha venido definiendo a las generaciones actuales, quienes están en constante evolución y expresando continuamente lo extraordinario dentro de lo ordinario. Así es Prep Club, una colección brillante que confecciona un estilo de vida con base en la personalidad y desenfado de los años juveniles.
ABOUT CHAMPION® ATHLETICWEAR:
En esta temporada de Primavera-Verano 2024, es muy importante estar en tendencia para lucir bien en cualquier escenario que te presentes. En este sentido, una de las piezas más representativas de esta colección es la falda-pantalón plisada en colores negro, blanco y durazno, prenda clásica con pliegues que dan movimiento; es fácil de combinar, resalta la figura y es brillante en cualquier escenario que se pise.
Otra gran pieza de Prep Club son los pantalones oversize cargo, que actualmente están marcando tendencia dentro del streetwear por su versatilidad, comodidad y diseño. De esta colección se trata de unas de las piezas más icónicas y codiciadas de la temporada, la encuentras en versión negro, champagne y verde; finalmente el pullover que presenta esta colección es muy audaz por su cierre de ¼ y los bolsos al frente que realzan por completo el look. Esta pieza está disponible en colores champagne, durazno y verde. La colección completa de Prep Club está compuesta por tees, chamarras, tanks, etc.
Es a través de Time Capsule y Prep Club, como Champion México continúa conectando y creando comunidades que a su vez inspiren a muchas personas, a crear cambios positivos en esta generación y a descubrir ¿En qué soy un campeón o campeona?
Desde 1919, Champion ha ofrecido una línea completa de ropa deportiva innovadora para hombres y mujeres, incluyendo ropa deportiva, sudaderas, camisetas, sujetadores deportivos, uniformes de equipo, sneakers y accesorios. En la actualidad, como marca de estilo de vida nacida del deporte, Champion utiliza un diseño innovador y productos más avanzados para garantizar una calidad sin concesiones y prendas innovadoras para los consumidores.
Para más información: Instagram: https://www.instagram.com/ champion_mexico/ Facebook: https://www.facebook.com/ ChampionMexicoStore TikTok: https://www.tiktok.com/@champion_ mexico?_t=8jAwRX12nZd&_r=1
Moda 52
Mujeres que revolucionan la Industria de la Moda en Monterrey.
El mundo de la Moda en Nuevo León se ha visto revolucionado por mujeres emprendedoras cuya innovación y creatividad han redefinido el Street Style con prendas y accesorios que se ajustan a la perfección a la vibrante vida cosmopolita de una de las urbes más desarrolladas del país.
Con una visión en favor del consumo responsable, la producción sustentable, sin dejar de lado la sofisticación, el lujo y la elegancia, las diseñadoras que crearon las siguientes marcan son, actualmente, las representantes regiomontanas del slow
fashion, y en este mes que conmemoramos a las mujeres, reconocemos su labor y aportación.
CLAUDIA MELGOZA – DÂ WEARHOUSE
Color, feminidad y eclecticismo son los atributos que identifican las creaciones de Claudia Melgoza, diseñadora de Dâ Wearhouse, una marca de ropa fundada en 2014 en Monterrey. Bajo la filosofía “ready-to-wear”, Claudia le ha aportado un estilo inconfundible a una marca que mezcla a la perfección lo ecléctico y lo romántico, con prendas que juegan con transparencias y cortes
que favorecen a todo tipo de cuerpos, opciones llenas de color que invitan a las mujeres a expresar su estilo a través de la ropa. Su visión la llevó a crear una subdivisión, Dâ Wearhouse Bridal, enfocada en vestidos de novia.
Además de ser una marca fundada y enfocada en mujeres, este Atelier también emplea a talentosas mujeres confeccionistas y se une a la tendencia de marcas responsables con el medio ambiente, mientras estrecha lazos con productores locales de materia prima.
BARBARA BREMER Y CAROLINA HERRERA Binge Knitting
CLAUDIA MELGOZA DA WEARHOUSE
CRISTINA ZAMBRANO DA WEARHOUSE
Binge Knitting
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Moda 53
Binge Knitting
CRISTINA ZAMBRANO DE ZAMBRANO - ROSAGITANA
Cristina Zambrano creó en 2013 Rosagitana, una marca de joyería con la que busca inspirar a las mujeres a dar su máximo potencial ayudándolas a definir su estilo y a encontrar el complemento perfecto para conseguir un look único que las distinga. Dirigida a la mujer sociable, independiente y audaz que busca proyectar seguridad, en Rosagitana se encuentran colecciones exclusivas vistas en Fashion Weeks; sin embargo, también cuenta con colecciones originales diseñadas por Cristal cuyas temáticas buscan inspirar a las mujeres que las adquieran. Por ejemplo, su colección “Sigue Inspirando”, transmite mensajes positivos y de seguridad: sus collares, pulseras y cuffs están grabados con frases como “confía”, “resiliencia”, “fuerza” o “ámate”, por mencionar algunas de ellas. Por otro lado, con su colección titulada “Sin miedo”, se busca rendir un homenaje a las mujeres valientes que inspiran con su fortaleza y determinación.
BÁRBARA BREMER Y CAROLINA HERRERA - BINGE KNITTING
Bárbara Bremer y Carolina Herrera revolucionaron el mundo del slow fashion con Binge Knitting, una marca de accesorios de alta calidad tejidos a manos con los que buscan empoderar a la comunidad de artesanas locales. Si bien la marca se fundó en Nueva York mientras Bárbara y Carolina estudiaban diseño en Parsons en 2013, toda su gama de productos se encuentra hecha en Monterrey, Nuevo León. Su línea de productos incluye bolsas hechas a base de materiales reciclados, sandalias de cuero, líneas de temporada (invierno) y una línea de accesorios para bebés. Al ser una marca que celebra las texturas naturales y la riqueza de la identidad mexicana, las piezas de Binge Knitting van dirigidas a la mujer preocupada por su entorno social y físico, que valora el trabajo artesanal, le gusta el confort y la comodidad, proyectando al mismo tiempo un aire de vanguardia y sofisticación.
Binge Knitting es una firma ocupada por el valor ético y sustentable, a contracorriente del ritmo rápido de la Industria de la Moda, la intensión de sus creadoras es la de frenar el consumo acelerado y la acumulación de prendas, apostando la calidad sobre la cantidad. En 2018, Bárbara Bremer y Carolina Herrera ganaron el premio Mejores Diseñadoras de Accesorios del concurso “Who’s on Next” de Vogue México.
DA WEARHOUSE
DA WEARHOUSE
DA WEARHOUSE
Moda 54
DA WEARHOUSE