2 minute read

EL ÁRBOL SAGRADO ZAPOTECA Y MAYA QUE GENERA FIBRAS ECOLÓGICAS

Next Article
EN SASTRERÍA.

EN SASTRERÍA.

Por Francisco Ordóñez Ordóñez

Hace poco más de un año, mi esposa Alicia, mi hijo Dany y yo fuimos a visitar la maravillosa zona arqueológica de “Monte Albán” (en zapoteco: Danibaan o “Montaña Sagrada”, “Colina del Jaguar”, Danibéeje o “Cerro del Tigre”). Después de disfrutar dicho lugar mágico, subiendo y bajando las ruinas, y visitar su museo, ya cansados tomamos camino a la salida. Cuando íbamos llegando, de pronto nos empezó a caer en la cabeza una fibra textil blanca, muy parecida al algodón. Enseguida, investigamos de dónde venían dichas fibras, cosa que no tardamos en percatarnos que eran varios árboles que las contenían. Preguntando con los lugareños de qué árbol se trataba, nos informaron que era el pochote o ceiba (la norma internacional ISO 6938 establece el nombre genérico para esta fibra como Kapok).

Advertisement

I.- EL ARBOL SAGRADO DE LOS ZAPOTECAS Y MAYAS

Para los zapotecas y mayas, el Pochote era un árbol sagrado. Para eliminar esa creencia divina, a la llegada de los españoles, los frailes se dedicaron a infundir miedo a los zapotecas, señalando que el árbol atraía el mal por lo tenían que pintar cruces y rociarle agua bendita para alejar a los demonios. Los mayas creían que los árboles de ceiba podían comerse a las personas.

Se piensa que hay más de 4,200 especies diferentes de Kapok (Pochote o Ceiba) en el mundo, distribuidos en América, Asia África y Oceanía. En México existen Pochotes en Oaxaca, Yucatán, Campeche, Puebla, Veracruz, Quintana Roo, Morelos, Sinaloa, Nayarit, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Colima y Michoacán.

El Kapok (Pochote o Ceiba) llega alcanzar hasta 40 metros de alto.

II.- PROPIEDADES DE LA FIBRA KAPOK

La Organización Internacional de Normalización ISO, establece en la norma ISO 6938 que el Kapok es la fibra de una sola célula de la semilla de las vainas del árbol de ceiba “Ceiba pentandra”.

Su origen es natural - vegetal, por lo que corresponde a una fibra celulósica. Es hidrofílica (absorbe humedad) lo que permite una excelente transpiración a las personas que utilizan textiles elaborados con esta fibra, además, tiene una buena afinidad tintórea; es decir, es fácil de teñir (se utilizan colorantes naturales o químicos para fibras celulósicas).

Tiene una densidad específica de 0.35 g/cm3 (es una fibra hueca), por lo que es 4.3 veces más ligera que el algodón (1.52 g/cm3) y flota en el agua (1 g/cm3).

Tiene un color blanco brillante, y se considera ecológica porque en su cultivo no requiere de fertilizantes ni pesticidas.

La longitud de la fibra está entre 8 mm y 32 mm, por lo que requiere ser procesada en algún sistema de hilatura para generar el hilo que servirá para la creación de tejidos.

Debido a que el sabor de la fibra es amargo, tiene propiedades antibacterianas y antimicrobianas; además, no es atacada por ácaros y polillas.

III.- USOS

Los usos más comunes de la fibra de kapok (pochote o ceiba) son: relleno de colchas, colchones, almohadas y juguetes.

Para mayores informes contáctame por estas vías:

Ing. Francisco Ordóñez Ordóñez Especialistas en Vestido y Textiles Evetex, S.C.

Perito textil, asesor en licitaciones y materia textil, Normas nacionales e internacionales, Cursos especializados en materia textil y normas

Tel 5533 3145 evetex@hotmail.com

Facebook: Evetex, Especialistas en Vestido y Textiles.

Twitter: @evetex5

This article is from: