Mexcostura Edición 104 Julio - Septiembre 2023

Page 1

Año 27 No. 104

Julio - Septiembre 2023

Editorial

En nuestras páginas de Mexcostura siempre insistimos en la Capacitación. Pero, ¿por qué es importante la Capacitación continua para las operarias y todo el personal involucrado en la fabricación de prendas de Vestir?

En una industria cada vez más sofisticada y demandante, la capacitación adecuada es fundamental para cumplir con los requerimientos de calidad, tiempos de entrega y precios competitivos. Al contar con un equipo bien capacitado, las operarias podrán realizar sus tareas de forma más rápida y efectiva, reduciendo los tiempos de producción y optimizando los recursos disponibles. Esto nos permitirá cumplir con los plazos de entrega establecidos por nuestros clientes y ganarnos su confianza.

La capacitación continua brinda también numerosos beneficios tanto a nivel individual como organizacional. Permite que nuestras operarias adquieran nuevas habilidades y conocimientos técnicos necesarios para mantenerse actualizadas con las últimas tendencias de la industria. Esto incluye aprender sobre nuevas técnicas de costura, maquinaria avanzada e innovaciones en materiales, lo cual nos permitirá producir prendas de mayor calidad y con diseños más atractivos.

También promueve el desarrollo y crecimiento personal de nuestros empleados. Al ofrecerles oportunidades de aprendizaje y desarrollo, estamos invirtiendo en su crecimiento profesional y personal, lo cual puede conducir a una mayor satisfacción laboral y a un compromiso más fuerte con la empresa.

Todos los artículos son responsabilidad de los colaboradores y queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquiera de ellos sin el consentimiento por escrito del editor.

MEXCOSTURA es una Revista de la Industria de la Confección, Textil y Moda para México, Centroamérica, EUA y el Caribe. Es una publicación trimestral editada por Mexcostura, Avenida Diagonal de Patriotismo

No.1 Int. A-2-D3, Colonía Hipodromo Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06170, CDMX Tel: 55 4435 8310 / 12. Editor responsable: Rosa Elena Bautista Bárcenas. No. de Reserva de Título ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor de la SEP: 042010-062413290600-106. No. de Certificado de Licitud de Título: (en tramite). No. de Certificado de Licitud de Contenido (en tramite).

MEXCOSTURA, Revista de la Industria de la Confección, Textil, Moda, Calzado y Accesorios para México, Centroamérica, EUA y el Caribe. Se distribuye gratuitamente por correo, en ferias y exposiciones, a través de la CANAIVE y sus diferentes delegaciones a nivel nacional, y de manera directa entre los fabricantes y proveedores de la Industria de la Confección, Textil y Moda de México, y de otras naciones.

Otro aspecto importante es el fomento de la seguridad laboral. A través de la capacitación, podemos asegurarnos que nuestro personal esté al tanto de las mejores prácticas de salud y seguridad en el trabajo. Esto no solo garantiza un entorno laboral seguro, sino que también reduce la incidencia de accidentes y lesiones, lo cual puede tener un impacto significativo en la productividad y en los costos asociados.

Rosy Bautista

NOTA DEL EDITOR:

Los errores ortográficos o de redacción en los textos publicitarios son responsabilidad de la empresa que contrata el espacio para su anuncio, ya que Mexcostura no puede modificarlo sin autorización del cliente.

Director General

Alejandro Faes Noriega afaes@mexcostura.mx

Director Administrativo

Alberto Figueroa Lorrabaquio afigueroa@mexcostura.mx

Dirección Editorial

Rosa Elena Bautista Bárcenas rosybb64@mexcostura.mx

Dirección Comercial

Oddy Villacorta

Oddy0101@mexcostura.mx

Arte y Diseño

MoM&Media

Mario Buitrón García

Miguel Ángel Bartolomé Calderón

Colaboradores

El Cangrejo

Patricia Medina

Graham Anderton

Lydia Lavín

Odette de Anda

Miguel Angel Santana

Victor Manuel Rojas

Francisco Ordóñez Ordóñez

Miguel Barrios Morán

Nissim Betesh

Sergio Reyes Morfín

Santiago Macías

Ma. Luisa García Chavarín

Melisa Mariel Esposito

Obed Animas

Irma Legorreta

Armando Castelo

José Alonso Correa

Editorial 2
CONTENIDO CAPACITACIÓN EMPRESARIAL TECNOLOGÍA INTERNACIONAL CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DEL MÓDULO O LÍNEA DE PRODUCCIÓN Por Lic. Víctor Manuel Rojas Burgos. DISEÑO EFICIENTE EN COSTURA Por el Ing. Miguel Barrios Morán* DERRUMBE EMOCIONAL EN EL TRABAJO Por Sergio Reyes Morfin CÓMO PREPARAR TU PRODUCCIÓN PARA MANDARLA A OTROS PROCESOS Por El Cangrejo 6 8 10 12 SUSTENTABILIDAD Y MODA. ¿CÓMO SE PUEDEN UNIR? Por Paty Medina y Graham Anderton. SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI): 1 M DE TELA Y 1 KG DE ALGODÓN… ¿CÓMO EXPRESAR LAS MAGNITUDES? Por Francisco Ordóñez Ordóñez MI MAYOR PASIÓN, UNIR AL DISEÑO MEXICANO CON LA INDUSTRIA NACIONAL: SHULA ATRI. Por Odette de Anda COATS LANZA NUEVA DIVISIÓN DE CALZADO 14 16 17 19 INDITEX Y JEANOLOGÍA DESARROLLAN AIR FIBER WASHER. FIBRA DE ARAMIDA KEVLAR® EXO™, LA MÁS INNOVADORA EN LA INDUSTRIA. 22 24 ¿LOS MINORISTAS TIENEN MIEDO DE SER “DESPERTADOS”? ‘WOKE’ Por Daphne Howland (Senior Reporter) 26 Compártenos tus comentarios en /mexcostura Contenido 4
¿CUÁNTO CUESTA EL FIGURÍN DE MODA? Por el Dr. Armando Castelo Arias. LAS MEDIDAS CORRECTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS BASES Y LAS TALLAS. Por Ma. Luisa G. Chavarín TRAZO DEL SACO (continuación) Por Miguel Ángel Santana Venegas. 31 34 37 LA COLECCIÓN AREWÁ, DE LA FIRMA BERNARDA… UN HOMENAJE A LA SIERRA TARAHUMARA Y A SU GENTE. JOYAS CON ALMA FESTIVA GUELAGUETZA 38 40 INSPIRACIONES Y NEGOCIOS… 28ª. EDICIÓN DE INSPIRAMAIS. IFEMA MADRID ACOGE LOS EVENTOS DE KM0 MODA Y ETMAD, QUE COINCIDIRÁN CON LA PRIMERA JORNADA DE MOMAD 42 44 www.mexcostura.mx 5 Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica Contenido
ACADÉMICO MODA FERIAS

CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DEL MÓDULO O LÍNEA DE PRODUCCIÓN

El encargado del módulo, o de la línea de producción, existe en la mayoría de los talleres. Es el que certifica el conocimiento técnico y operativo del personal asignado a su cargo. Es el primer contacto de la administración del negocio con el operario y con las costureras que hacen posible la producción de las prendas que vestimos en la calidad, cantidad, tiempo y costos determinados.

La capacitación es una acción de compartir conocimiento y experiencias. Y en este Módulo II, atenderemos al encargado de la línea de producción; el Líder presente en cada uno de los talleres de confección de nuestro territorio.

Hemos constatado una vez más (NOTA 1) que la capacitación en piso, en planta, es la manera eficaz de catalizar el conocimiento. Por lo que mantendremos la recomendación de realizar los ejercicios prácticos.

CONSIDERACIONES PARA LA CAPACITACIÓN:

Hemos compartido en estas páginas con anterioridad, que la capacitación del personal encargado de la supervisión de producción debe iniciar por establecer su responsabilidad en la toma de decisiones y la solución de problemas en su nivel de competencia. Seguida de una adecuada inducción a los objetivos y responsabilidades a los que está inscrito. Debe dotársele de un detallado conocimiento sobre las instalaciones, los procesos, las normas y políticas de la empresa y del Taller.

El programa está en sus manos, es suyo y el éxito depende solamente de ustedes. Para que exista apego a un resultado concreto, se les recomienda contribuyan con las experiencias de su día a día. Por lo que es conveniente cuestionarse: ¿Qué se espera de la capacitación?

Ponga en práctica cada uno de los temas. ¡Sea proactivo! De retroalimentación a los resultados. ¡Compártalos!

PROGRAMA

Tema 1. Pre producción. Orden de producción, contenedor, informe de eficiencias y corrida de pruebas. Tema 2. Método de producción. Controles, coordinación y seguimiento de la producción.

1. PRE PRODUCCIÓN.

Existe el “antes” de la producción; el paso previo que el Encargado del Módulo o Línea de producción realiza para lograr con éxito sus objetivos y responsabilidades.

Orden de producción.

En este paso recibe, de su jefe, la orden de producción del turno. Esta O.P. (orden de producción), contiene regularmente la ficha técnica (documento que indica las piezas que componen el modelo, las tallas, telas, colores, los materiales, su

Capacitación 6

composición, las habilitaciones, etc.), la práctica estándar del modelo (desglose de las operaciones, maquinaria y tiempos de confección), la hoja de especificaciones (tabla de medidas, defectivos y tolerancias) y una muestra física de la prenda a confeccionar.

El contenedor.

En el área de habilitación de cortes y producción, debe confirmar y recibir el Contenedor de su O.P. con el corte completo, los bultos con separación de tonos (si los hubiera), piezas bordadas, habilitaciones, aplicaciones, etc.

Informe de eficiencias del personal.

Del área de producción se recibe, revisa y valida, el reporte del rendimiento de los colaboradores de su módulo o línea de producción, en el que aparecen los registros de su rendimiento de las últimas 4 semanas, así como una relación de sus habilidades y competencias.

Corridas de prueba o muestra.

Se recomienda la elaboración previa de una corrida de pruebas o muestras, para validar que no falten piezas, tallas, aplicaciones o habilitaciones. Se comprueba el desglose de las operaciones y el propuesto. Se verifica que no existan problemas de calidad o de corte, para la adecuada y correcta confección de las prendas. De no ser satisfactoria la corrida de muestras, no entra a producción.

2. MÉTODO DE PRODUCCIÓN.

El Encargado del Módulo o línea prepara el método y las cuotas de producción, para cada uno de los operarios y les notifica sus metas del día. Reúne a su equipo y explica el producto, modelo de prenda a producir y sus especificaciones. Una vez que entregó los objetivos y las cuotas a cumplir, determina la secuencia del proceso de la confección.

Controles.

Registro y avance de las operaciones del bulto por talla para el control de las realizadas, para coordinar la entrega de trabajo a cada operario, supervisando que no exista rezago entre las operaciones del proceso de confección. Realiza la estandarización de método de trabajo de la operación (varios operarios realizando la misma actividad). Control de lo producido por persona, para registrar lo que ha de pagarse a cada operario por su

producción del día. Reporte bihorario, para registrar el avance de la producción por operaciones y por operario. Control estadístico de la calidad, para registrar el resultado de las revisiones de las inspectoras de calidad con respecto de los defectivos por operación. Reporte bihorario de fallas mecánicas

Coordinación y seguimiento de la producción.

Realiza su función de supervisar la confección en el piso de producción y con su equipo de trabajo; coordina la entrega de material a cada operario; confirma, con cada costurera, los defectivos de cada operación; verifica el avance de la orden de producción; checa el flujo correcto de las operaciones de la confección de las prendas, y atiende las dudas del personal, guarda el orden y la disciplina de su línea o módulo.

Procedimientos para la operación.

Actúa directamente en el piso de la producción atendiendo los cuellos de botella, identificando las discrepancias entre el tiempo real de la operación y el que determinó ingeniería. Valida la falta de pericia del operario contra la complejidad de la actividad, su conocimiento y experiencia en la misma; revisando a los operarios, los materiales, las máquinas, el método y la estandarización de la operación; evaluando la cantidad de prendas terminadas y minutos aplicados a la producción.

A MANERA DE SEGUIMIENTO.

En este segundo módulo de nuestro programa de capacitación para Gerentes y Jefes de producción, observarán ustedes que insistimos en realizar los ejercicios prácticos, sin hacer mención de cuáles son éstos. Para identificarlos en esta ocasión, hemos acudido a marcarlos en color verde. De tal manera que ustedes, en sus talleres y fábricas, desarrollen a detalle el contenido de cada uno de los ejercicios.

Recordarán también que hablamos de “…un caos, ya sea porque es el encuentro de lo establecido, contra lo nuevo. O bien, porque el cambio parece improvisado.” (NOTA 2) Casi siempre es algo de ambas cosas. Se requiere decisión, convicción y apoyo de la dirección de la empresa para documentar e institucionalizar lo que ya se realiza.

Esta es nuestra propuesta de compartir conocimientos. Sin duda habrá cosas por mejorar, pero el cambio se demuestra ¡andando!

Este es el mejor momento para la capacitación en su negocio. ¡Hágalo! Reúna a su equipo. ¡Intégrelos!.

La capacitación y el cambio también nos arrollaron. Agradecemos sus correos y mensajes de WhatsApp enviados. Estos programas de capacitación nos han traído gran cantidad de aportaciones y preguntas de nuestros queridos lectores de Mexcostura. Tanto que, estamos rediseñando nuestra página Web. Por lo que actualmente, solo tenemos correo electrónico para recibir sus sugerencias y dudas.

Para recomendaciones y apoyo. Contáctenos

Nota: Los diferentes colores tienen el propósito de señalar:

Verde… Los ejercicios. Azul… El resultado esperado. Fiusha... El trabajo con el equipo. Amarillo… Los propósitos.

*ROJAS BURGOS CONSULTORES S.C. rojasburgosconsultores@hotmail.com Whats App 33 1556 0805, 55 2535 2760 (NOTA 1) Correos y mensajes de texto de lectores de Mexcostura, “poner en práctica los temas” (NOTA 2) MexCostura 103 Capacitación para el supervisor de produccion. Lic. Víctor Manuel Rojas Burgos

Revista
www.mexcostura.mx
7
especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica
Capacitación

DISEÑO EFICIENTE EN COSTURA

La creatividad debe ir de la mano de la eficiencia para su producción, por lo que debemos trabajar de la mano de la diseñadora para realizar sus productos en coordinación con las demás áreas: producción, compras, ventas, etc.

La comunicación de las áreas en la presentación y evaluación de los muestrarios es algo primordial para los espacios de producción. Una vez que se autorizaron las prendas, es importante que los departamentos y las áreas de la empresa, que son las que van a continuar el proceso de compra de materiales y fabricación, tenga toda la información que emane del área de diseño.

La estrategia es que, al momento de diseñar, se consideren aditamentos, accesorios, máquinas, etc. Y en los moldes, marcar muestras de apoyo para la costura, como la posición de la etiqueta, la mitad de la manga y, ahora también, marcas intermedias en costuras largas; es decir, todo lo necesario en la elaboración de la producción. Y con esto mejorar los costos y tiempos de producción, así como la logística de compra de las habilitaciones y telas. Se recomiendan los puntos siguientes:

1. Diseño bajo presupuesto.

2. Moldes con todas las indicaciones y ayudas.

3. Muestras con la mayor cantidad de uso de accesorios y aditamentos.

4. Ayuda en el arranque de la producción de los productos.

5. Monitoreo constante de la calidad en proceso y en terminado.

6. Encuesta de satisfacción de los clientes.

• Diseño bajo presupuesto: En la actualidad los costos de fabricación son muy importantes en la planeación financiera de las empresas; sobre todo por la competencia, los precios que establecen los clientes y las nuevas políticas de compra.

Por lo que el diseño debe ser con la creatividad y calidad que los clientes piden. Pero también los dueños de las empresas requieren que las prendas salgan con determinado costo de materiales y hechura para competir, por lo que diseño empleará toda su creatividad para lograr este cometido.

Al momento de seleccionar las telas se deberán considerar los anchos, texturas, el rendimiento por metro cuadrado y toda la información de textiles que requieren para determinar el mejor aprovechamiento. También, en la prenda que se está desarrollando, se puede considerar añadir más cortes, como por ejemplo: si es una manga completa que se pueda partir en dos piezas y aprovechar más la tela. La prenda llevará más costura pero el costo de otra operación resulta menor al logro del aprovechamiento de la tela y tener ahorros de más de 10 cm.

Si se realizan estas actividades en el área de diseño, se recomienda también supervisarlas, o bien que el área de corte retroalimente mandando el reporte de la tela cuando se corte, y compararla contra el consumo proyectado.

• Moldes con todas las indicaciones y ayudas: Cuando se realiza un molde se deben considerar todas las marcas, guías o referencias

Capacitación 8

que debe tener para facilitar la costura y la posición de aplicaciones así como el sentido de las telas.

La confección para que pueda salir con calidad y con mayor rapidez deberá tener marcas como la de la mitad de la manga. En el caso del pantalón, se recomienda una marca a la mitad a la altura de la rodilla para que, cuando se cierre el costado, tengan una referencia en una costura larga. También realizar perforaciones con el taladro en la posición de la bolsa del bordado o cualquier aplicación que necesite una referencia para colocarla en la posición correcta.

Como estos ejemplos hay muchos. Si la supervisora de costura y la diseñadora tienen una comunicación abierta y clara encontrarán mas formas de agilizar la costura. Por otra parte, si no se proporciona la medida correcta de las aplicaciones en el molde cuando se manda a bordar, se pueden malinterpretar las indicaciones por lo que es mejor hacer un molde por talla donde vaya marcada la medida para que se corrobore. También es muy importante que en el molde se especifique la posición y sentido de la tela para que la prenda, al momento de trazar, salga con la calidad requerida. Y si hay alguna pieza que se deba cambiar de posición hay que marcarla, como en el caso de un bies que se deba cortar de la misma tela y que lleve inclinación.

• Muestras con la mayor cantidad de uso de accesorios y aditamentos: En la actualidad se ha desarrollado tecnología que ayuda a la fabricación de las prendas de vestir. Para ello se recomienda tener conocimiento de las máquinas y accesorios. Sabemos que quizá la inversión en maquinaria no se logre realizar al momento que se hacen los muestrarios, pero se puede trabajar con los accesorios que son de menor costo; aditamentos tales como boquillas, pie compensados, pie de teflón, pie para pegar cierre, guías de imán, plisadores, etc.

Si el área de diseño cuenta con un catálogo de accesorios o con orientaciones de los fabricantes de máquinarias o vendedores de refacciones de estos accesorios, será de gran ayuda para realizar las operaciones de manera más rápida y con mejor calidad, así como eliminar operaciones. Por ejemplo, hay quiénes hacen los dobladillos de blusas orleando la parte de abajo y luego realizan el dobladillo con la máquina recta; pero si consiguieran un dobladillador

para la máquina recta ya no sería necesario orlear la prenda; además de ahorrarse el material de la overlock, se elimina una operación y el dobladillo queda de mejor calidad

Como vemos hay muchos accesorios y aditamentos que, una area de diseño capacitada, puede trabajar. Si se tiene la oportunidad de comprar maquinaria automática, ésta ayudará en las operaciones de mayor minutaje, como por ejemplo, el pegado de la aletilla, de la bolsa y otras que se tardan más en realizar.

• Ayuda en el arranque de la producción de los productos: Cuando se van a producción los modelos autorizados se debe ayudar al taller de confección o a las maquilas en el arranque de la producción, con cualquier duda que puedan tener. Y de preferencia que realicen contramuestras para que ahí se revisen y se autoricen, ya que servirán como referencia para las dudas que se puedan presentar. Una estrategia es dejar una muestra autorizada y que se corra en todo el proceso.

• Monitoreo constante de la calidad en proceso y en terminado: Se recomienda mandar auditores a revisar las maquilas que realizan los productos, llevando como herramienta su paquete técnico, muestra técnica, ficha técnica y tabla de medidas. Con esta herramienta va a ser muy imparcial y eficiente la auditoría porque se tiene la información escrita y la muestra física autorizada, la cual ya se había revisado con diseño y los maquileros.

• Encuesta de satisfacción de los clientes: Muchas veces creemos erróneamente que cuando se entrega el producto termina nuestro ciclo de producción. Pero debemos entender que un seguimiento posterior adicional después de la venta nos ayudará mucho a la retroalimentación muy necesaria con nuestros clientes, buscando conocer su opinión del producto que ya ha usado y que posiblemente presente algún defecto posterior. Y si el producto cumplió con la satisfacción total de nuestro cliente nos ganaremos su confianza al llamarlo posteriormente a su compra.

Como conclusión, podemos ver que es muy importante que el área de diseño sea más eficiente. Sabemos que diseño cumple con su función al colocar los productos con los clientes, pero lo que tratamos es que nos apoyen de una manera más eficiente al pedir que se involucren de forma más amplia en el proceso de fabricación, considerando los puntos antes mencionados para su integración con las demás áreas de fabricación. Queremos que toda el personal se integre de forma completa en la empresa y que se tenga una comunicación clara y abierta para compartir en todas las áreas. La gente tiene bastante potencial, y tocará a los dueños y gerentes el lograr la integración de todo su personal para aprovechar a todo su equipo humano y buscar, de una manera más eficiente, los resultados de la empresa.

Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Capacitación 9
*Ing Miguel Barrios temyn.com.mx - cbtaptemyn.com Tel. 3317363019

DERRUMBE EMOCIONAL EN EL TRABAJO

En la empresa, un buen número de empleados pueden presentar una baja emocional, lo que puede ocasionarles ansiedad o depresión, y afectar de gran manera las actividades dentro de las áreas de trabajo. Los supervisores deben observar y estar pendientes de los cambios de actividades y eficiencia en las diferentes zonas de la empresa; ver el comportamiento de los empleados para apoyar y orientar.

El jefe de área debe estar al tanto de algunos signos emocionales específicos en su personal:

• Cambio de conducta. No se comporta como habitualmente suele hacerlo.

• Sumido en sus pensamientos. Falta de atención a las instrucciones establecidas.

• Aumento de accidentes. Falta de concentración en sus actividades y lesiones frecuentes.

• Ausencias. Personal con gran capacidad laboral comienza a llegar tarde o a faltar por diferentes motivos.

• Fatiga crónica. Falta de interés en sus actividades y sentir cansancio en todo momento.

• Baja productividad. No se logran los estándares requeridos en periodos de tiempo.

• Aislamiento.Ya no se reúne con compañeros con quienes habitualmente lo hacía.

El estado emocional del empleado es vital en los procesos productivos ya que el cambio de actitud repentino puede volverse irracional, y ese es el momento cuando el supervisor debe seguir ciertas acciones para retomar el buen desempeño emocional y productivo del trabajador.

El despedir a un excelente empleado por experimentar una depresión laboral no soluciona el problema, al contrario genera más dificultades debido a que hay que empezar de

nuevo con la contratación, entrenamiento y capacitación, aunado a que el nuevo empleado decida renunciar sin previo aviso.

El supervisor, junto con Recursos Humanos, deben seguir algunos pasos para lograr la estabilidad emocional de sus empleados, como:

• Comprender. El empleado probablemente requiera apoyo profesional.

• Establecer una acción de confidencialidad.

• Explicar que debe lograr su estabilidad en un tiempo razonable, sino habrá procedimientos disciplinarios.

• No analizar los problemas de los empleados

• No ejercer juicios morales.

• No dejarse influenciar por emociones propias.

Si el empleado voluntariamente expone su problema, la mejor ayuda que puede ofrecer un supervisor es escuchar sin interrupciones, predicaciones y juicios.

Hay que darle tiempo al empleado con baja emocional para lograr su estabilidad y retome sus labores como siempre lo había hecho.

Capacitación 10

CÓMO PREPARAR TU PRODUCCIÓN PARA MANDARLA A OTROS PROCESOS

Cuando desarrollas tu muestrario lo haces con una buena hechura, con telas finas o de moda, y además lo preparas con otros procesos o aplicaciones como deslavados, suavizados, bordados, corte con láser, estampados o sublimados.

Cualquiera que sea el proceso que le quieras poner a tus prendas llevará otros adicionales; esto implica un sistema y una logística, sin importar que realices algunos en tu empresa o bien envies a maquilar partes como la bolsa o frentes, o prendas completas en algunos casos.

Normalmente la mayoría de prendas que salen a estos procesos lo hacen del área de corte, porque es más fácil tomar, clasificar y enviar alguna parte de la prenda. Para esto hay una técnica que se recomienda mucho y en algunos casos es uno de los mejores sistemas de calidad que hay; nos referimos al FOLIO de las prendas cortadas.

El folio es la numeración de los bultos y sus componentes, para tener la referencia numérica de las partes. Primero se revisa cuantas piezas tiene el corte; es decir, una playera polo, por ejemplo, tiene espalda, frente, mangas y

aletillas. Se debe iniciar el folio con el número consecutivo si el bulto es de 50 piezas. Deben foliarse del número 1 al 50 todas las partes, como el frente, espalda, aletillas y los dos bultos de las mangas. Este primer paquete se foliará del 1 al 50 y, cuando se vaya a confeccionar, deberán tomar la espalda con el número 1, el frente y las mangas y así sucesivamente. El siguiente bulto se foliará del número 51 al 61 y de esta forma hasta completar los bultos del corte.

Este sistema ayuda mucho cuando se tiene problemas de calidad en las telas y vienen en diferentes tonos. Si se revuelve o se cae el bulto puede ocasionar que las prendas salgan de diferentes tonos. Si la operaria no respeta el folio; es decir, la numeración del bulto, ocasionará que salga en diferentes colores.

En los sistemas de calidad, el que las prendas entren a las líneas de fabricación con folio, asegurará que las empresas tengan menos problemas de calidad y los clientes tendrán la seguridad en el profesionalismo de tu empresa.

En el área de corte, si no capacitas a los trabajadores se corre el riesgo de revolver los bultos, por descuido y falta de atención. Cuando se vaya a foliar es mejor hacerlo en la mesa de corte, así cuando vayan saliendo los bultos cortados se clasificarán y al tener todas las partes se foliaran, sin revolver.

También se recomienda que los foliadores tenga a la mano la orden de producción para verificar, en cada momento, alguna duda que se les presente por la cantidad de bultos, las partes que lleva cada uno y el número de lienzos que se tendieron.

Es importante que el personal tenga la información y también un mini-

Capacitación 12

trazo para saber la cantidad de piezas que tiene el molde, y no dejar de foliar alguna de ellas. Si logramos tener el control de este departamento, las piezas que se folian no tendrán ninguno problema con el consecutivo.

Como vemos, es muy importante el folio, su control y que salga de manera eficiente del corte. Ahora debemos considerar que hacer cuando se va a diferentes procesos:

CUANDO SE MANDA ALGUNA PARTE A BORDAR.

Ya sea una bolsa o el frente. En este caso hay que cuidar no foliar en el área de bordado. Si el folio se pone en esa zona, puede que se borde la etiqueta y será difícil quitar ésta, corriendo el riesgo de dañar el logotipo. Se recomienda que se tenga la muestra para identificar la posición del bordado y evitar este problema.

CUANDO SE MANDA ALGUNA PARTE A ESTAMPAR.

En este proceso se debe tener más cuidado. La pieza debe ir foliada pero, al llegar al área de serigrafía, se debe quitar el folio porque se aplica pintura y luego temperatura, que al pasarla por el horno se corre el riesgo de que se funda y el pegamento ocasione un color amarillento.

En algunos casos no se folia, pero sí se clasifican para saber la talla y la cantidad; sin embargo, se debe tener mucho cuidado de no cambiar la posición de las partes que se estampan, porque al armase la prenda puede quedar pinta. Un problema muy grave que pasa cuando se estampa, es que sale una pieza con falla y no se marca de que parte del bulto es y se mueve toda la secuencia. Se pierde el control del paquete y por lógica queda mal.

CUANDO PASA A CONFECCIÓN.

Los problemas más comunes que suceden en confección es cuando se folia muy cerca de la costura o del bordado, por lo que el área de costura debe decirle a corte donde se debe foliar, para no cometer este error. Otro problema es cuando

el folio queda adentro, como por ejemplo, en los cuellos. Hay telas que es difícil detectar cuál es la cara de la tela y cuál es el reverso. Si las personas que folian, por ejemplo los cuellos, no saben detectar la vista de la tela, pueden foliar la parte equivocada de ésta ocasionando un problema más grave, como el que la etiqueta quede adentro y se deba descoser los cuellos para retirarla. Esto se lleva mucho tiempo y, además, la prenda se puede dañar.

Como mencionamos, es muy importante el folio, pero se debe cuidar como se maneja con las partes que se van a enviar a otros procesos. Hay que considerar todas las recomendaciones que les hacemos, para tener un área eficiente. Sabemos que el foliar incrementa el costo de la prenda ya que es un proceso más. Pero si vemos el costo beneficio, sobresale la eficiencia en la calidad ya que es menos probable que se comentan errores en las diferentes áreas internas y externas que se requieren para realizar los productos. Además, en la costura se les da más confianza a las operarias, las cuales saben que si se respeta el folio, su confección será más rápida y evitarán errores de tonos o de colocación de piezas de diferentes tallas.

Revista
www.mexcostura.mx Capacitación 13
especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica

SUSTENTABILIDAD Y MODA.

¿CÓMO SE PUEDEN UNIR?

¿Cómo pueden las tendencias de moda en denim deslavado o prendas teñidas converger con la sustentabilidad, ahorro de agua y no contaminación?

Con innovación en los acabados gracias a la tecnología, a los químicos y tintes.

A continuación 4 ejemplos únicos de cómo los grandes innovadores del mundo han creado métodos y sistemas que parecieran salir de las novelas de Ciencia Ficción.

REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR: RECYCROM.

RECYCROM es una revolucionaria gama de colorantes sostenibles, patentada, que utiliza ropa usada reciclada, material fibroso y restos textiles. Mediante un sofisticado proceso, Officina +39 ha desarrollado un sistema para reprocesar los restos y transformar la fibra textil en un polvo fino que se puede usar como pigmento colorante para teñir, estampar o incluso pintar prendas. RECYCROM está disponible en muchos colores utilizando materiales textiles 100% reciclados.

Teñir con material reciclado es una solución innovadora de teñido que contribuye a un proceso más sostenible al reducir el uso de agua, el consumo de energía y la huella ambiental.

Esta tecnología elimina la necesidad de teñido intensivo en energía, al no requerir calentar el agua a las temperaturas que requiere el teñido tradicional, y no necesita el uso de sal.

Este nuevo método de teñido ofrece una valiosa opción para las marcas de moda sostenible que priorizan el uso de materiales reciclados, ofreciendo versatilidad en términos de gama de colores permitiendo lograr un amplio espectro de tonalidades.

TEÑIR CON NANO BURBUJAS: SISTEMA DE NEBULIZACIÓN.

El sistema de teñido de prendas con nebulización implica el uso de un nebulizador que es un dispositivo que genera una fina niebla de nano burbujas.

Este sistema reduce drásticamente el consumo de agua ya que funciona con una relación de 1 kilo de prenda por un litro de agua con tinte. Tiene un bajo impacto ambiental ya que hay ahorro de energía en comparación con el proceso estándar, porque el teñido en sistema nebulizado funciona a temperatura fría.

El colorante (por ejemplo Nebudye) también debe ser nano para que las partículas de tinte puedan entrar en las nano burbujas. Este tipo de colorante obtiene un efecto de teñido único en maquinarias que utilizan un sistema de niebla nebulizada.

La solución de colorante se prepara disolviendo colorantes de nanopartículas con un aglutinante y una pequeña cantidad de agua.

El nebulizador genera una niebla de solución de colorante. Las gotitas producidas por el nebulizador son muy pequeñas, en el rango de micras, lo que permite una distribución uniforme de las partículas del colorante.

La nebulización de tinte se dirige hacia las prendas que necesitan ser teñidas. La niebla se asienta sobre la estructura textil, uniéndose a las fibras. La penetración y la unión se facilitan girando las prendas sin agua ni calor. El color se fija secando las prendas. Después de fijar el color, la descarga de éste es mínima.

La ventaja de teñir con nanoburbujas es que es posible crear looks vintage sólidos o muy usados.

TEÑIR CON LA NATURALEZA

La técnica de teñir con ingredientes naturales se remonta a miles de años; sin embargo, teñir prendas con tintes naturales ha ganado una importancia significativa

Natural Dyes Empresarial 14

en los últimos años debido a las crecientes preocupaciones sobre los impactos ambientales y de salud de los tintes sintéticos.

El teñido natural ofrece una alternativa ecológica que se alinea con los valores de muchos consumidores conscientes que buscan productos teñidos con tintes orgánicos.

Una de las empresas líderes en este rubro es Tintes Egara; empresa española fundada en la década de 1950. Las prendas de Tintes Egara son teñidas con nebulización o spray manual, sin temperatura y con un mínimo de agua.

Tintes para la salud es una colección de Tintes Egara. Estos tintes son orgánicos, 100% naturales para beneficiar la salud de la persona que usa las prendas junto con la sanidad de nuestro planeta. Los tejidos naturales teñidos con tintes naturales son 100% biodegradables y biocompostables. Estas son algunas de las plantas que son utilizadas y sus propiedades.

• Cebolla. La cebolla reduce las manchas de la piel.

• Cedro. El cedro previene infecciones y reduce la inflamación.

• Cochinilla. El extracto de cochinilla a base de grana hidrata.

• Azul Provence. Es un repelente natural de mosquitos

• Rubia. El tinte base Rubia es un gran desinfectante.

• Isatis. La raíz de Isatis es una hierba de la medicina tradicional china.

• Clorofila. El pigmento de algas es antibacteriano y desodorizante.

• Damasceno. La rosa de Damasco es un humectante natural.

• Nuez. La cáscara de nuez tiene propiedades medicinales.

• Cobre. El sulfato de cobre tiene propiedades fungicidas.

LAS PRENDAS TEÑIDAS O LAS PRENDAS DE DENIM AZUL O NEGRO SE REQUIEREN DESLAVAR.

¿CÓMO DESLAVAR DENIM O PRENDAS TEÑIDAS SIN AGUA? CON OZONO.

El lavado con ozono reduce el impacto ambiental en el lavado de denim, o en el deslavado de prendas teñidas.

Las máquinas generadoras de gas ozono convierten moléculas de oxígeno (02) en ozono (03).

Lavar jeans con ozono es más sostenible en comparación con los métodos de lavado tradicionales por varias razones:

Reducción del consumo de agua. El lavado con ozono reduce significativamente el uso de agua. Los métodos de lavado tradicionales requieren grandes cantidades de agua. El lavado con ozono requiere menos agua ya que el gas ozono puede descomponer y eliminar eficazmente el índigo y los tintes de los teñidos descargables.

Lavado energéticamente eficiente. El blanqueo tradicional requiere agua caliente, el ozono no.

Reducción química. El ozono es un poderoso agente oxidante que puede descomponer los compuestos orgánicos.

Mejora de la longevidad de la prenda. El lavado con ozono es suave para las telas y reduce el desgaste mecánico que implica agitación abrasiva. El lavado con ozono ayuda a extender la vida útil de los jeans para reducir la frecuencia de reemplazo.

El deslavado con ozono no se había generalizado por requerir controlar la humedad de las prendas, pero con la tecnología en químicos como la del Smart 03 Ozone Bleaching Catalyst, no se requiere humedad y permite al ozono descargar el denim, y el colorante descargable aumenta el efecto del ozono y mejora el resultado dando un aspecto brillante y un mejor contraste. Mejora el efecto blanqueador.

La tecnología en maquinaría aunada a la innovación en químicos, nos da grandes esperanzas en el lavado del denim, ya que éste no será dañino a las personas que lavan los jeans, ni afectará a nuestro planeta.

Estos son algunos ejemplos de cómo producir, lavar y teñir productos de moda sin afectar nuestro entorno. Cada día nos maravillamos de cómo nuestra industria avanza hacia la sustentabilidad.

Revista
www.mexcostura.mx Empresarial 15
Nebudye
especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica

Sistema Internacional de Unidades (SI): 1 m de tela y 1 kg de algodón… ¿Cómo expresar las magnitudes?

UN METRO (M) DE TELA, UN KILOGRAMO (KG) DE ALGODÓN

El Sistema Internacional de Unidades (SI) es el sistema adoptado por México y por muchos países del mundo. Se basa en el Sistema Métrico Decimal y se fundamenta en siete unidades básicas, que son para magnitudes de:

• Masa, kilogramo (símbolo kg).

• Tiempo, segundo (símbolo s).

• Corriente eléctrica, ampere (símbolo A).

• Temperatura, kelvin (símbolo K).

• Cantidad de materia, mol (símbolo mol).

• Intensidad luminosa, candela (símbolo cd).

De estas unidades básicas se derivan unidades para las siguientes magnitudes:

+ Velocidad (m/s), aceleración (m/s2), fuerza (N, newton -kg m/s2-), presión (Pa, pascal –N/m2-), energía (J, julio –N m-), tensión (V, voltio -m² kg s−3 A−1-) y resistencia eléctrica (Ω, ohmio -m² kg s−3 A−2 -).

ORIGEN DEL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI)

En 1875 en París, Francia, 17 países firmaron el “Tratado del Metro”, con lo cual se comprometieron a adoptar el Sistema Métrico Decimal (Sistema Internacional de Unidades, SI), con el objetivo de asegurar la uniformidad y equivalencias en las mediciones y facilitar las actividades tecnológicas industriales y comerciales. México se anexó al tratado el 30 de diciembre de 1890.

¿POR QUÉ ES OBLIGATORIO EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES Y NO EL SISTEMA INGLÉS, EN LA INDUSTRIA DEL VESTIDO?

Es muy común el manejo de pulgadas (sistema inglés) en varias industrias mexicanas como lo son la Industria Mecánica (tornillos, tuercas y herramientas) y la del Vestido (puntadas, costuras y tallas, dimensiones en general). Sin embargo, el sistema inglés, poco a poco, está quedando en desuso y su lugar lo está ocupando el Sistema Internacional de Unidades.

En México es obligatoria la NOM008-SCFI-2002 “Sistema General de Unidades de Medidas” que se basa en el Sistema Internacional de Unidades, debido a que la Ley de infraestructura de Calidad en su Capítulo II, artículo 97, establece:

“En los Estados Unidos Mexicanos el Sistema General de Unidades de Medida, es el único oficial y de uso obligatorio. Las unidades del Sistema General de Unidades de Medida, así como su simbología y sus reglas de escritura se consignarán en las Normas Oficiales Mexicanas que se expidan para tal efecto y en los Estándares ahí referidos, mismas que serán elaboradas, expedidas y actualizadas

por la Secretaría en coordinación con el Centro Nacional de Metrología. El uso de unidades diferentes a las que forman parte del Sistema General de Unidades de Medidas no está permitido para las transacciones comerciales, prestación de servicios, documentación y anuncios de productos y servicios, publicaciones o capacitación…..”

USO CORRECTO DE LA NOM008-SCFI-2002

• Es bueno recordar que en las fichas técnicas de los textiles, lo correcto es:

“Masa por metro cuadrado de la tela” (es incorrecto “Peso por metro cuadrado”)

• Si nos referimos a longitud, es correcto:

100 m (es incorrecto 100 mts ó 100 Mts)

• Si nos referimos a la masa del algodón, es correcto:

500 kg (es incorrecto: 500 KG ó 500 Kg)

Para mayores informes contáctame por estas vías:

Ing. Francisco Ordóñez Ordóñez

Especialistas en Vestido y Textiles Evetex, S.C. Perito textil, asesor en licitaciones y materia textil, Normas nacionales e internacionales, Cursos especializados en materia textil y normas

Tel 5533 3145

evetex@hotmail.com

Facebook: Evetex, Especialistas en Vestido y Textiles.

Twitter: @evetex5

Empresarial 16

MI MAYOR PASIÓN, UNIR AL DISEÑO MEXICANO CON LA

INDUSTRIA NACIONAL: SHULA ATRI.

Nuestra muy querida

Shula Atri es Ex Directora

Regional del bienio

2019/2020 de Fashion Group International of Mexico City, perteneciendo al gremio de la Moda y que en México cumple 61 años desde su fundación y 93 años de la misma, en Nueva York.

Shula es originaria de la Ciudad de México, es fundadora y creativa de su propia marca Shuviluna, con más de 20 años de trayectoria ofreciendo productos elaborados por manos artesanas mexicanas. Es cofundadora de La Brea Showroom ubicado en la colonia Roma CDMX.

Al tener una grata charla con ella, pudimos resaltar algunas vivencias y retos compartidos.

1-¿Cuál fue tu mayor reto y estrategia a seguir para tratar de enfrentar con éxito el 2020, al contar con la valentía de saber, crear e innovar en el año más complejo de la historia de Fashion Group en México ?.

Mi mayor reto fue durante el año de pandemia que le tocó al grupo. Lo más importante era mantenerlo presente y unido, y así continuar con todo lo que se requería. Para mi, como directora, fueron meses de mucho trabajo junto con mi mesa directiva a distancia, pero siempre planeando estrategias para

Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Empresarial 17

seguir adelante. ¿Mi mayor reto? Culminar mi dirección bajo el mismo esquema y planeación que teníamos aterrizado. Y mi mayor satisfacción fue saber que lo logramos.

2- Dadas las circunstancias que viviste y me atrevo a decir que nunca imaginaste tener que reinventar ¿cuál fue el evento que mayor emoción te causó en tiempos de pandemia?

Siempre estuvimos presentes y constantes trabajando por y para los socios. Ofrecerles eventos digitales fue una gran idea, de hecho era la única forma de seguir adelante, y así cada mes presentamos diferentes eventos vía zoom, talleres, pláticas con profesionales de la industria y la moda. Cada sábado teníamos nuestro FASHION MORNINGS donde se daban diferentes temas de interés para nuestros socios desde casa. Y cerramos nuestra dirección con nuestro evento de gala vía zoom con cada uno de nuestros socios. Cada uno recibió una caja hecha especialmente para ellos; bello detalle que se envió por mensajería para los que no estaban en la Ciudad de México, y para los locales nos dimos a la tarea de llevar las cajas personalmente a sus casa. Sin olvidar la de Marianne, quien es la Directora actual de FGINY

NOCHE DE GALA 2020

Fue un evento muy emotivo por lo que representaba. No se premió como cada Noche de Las Estrellas. Sino hicimos un brindis vía zoom para cerrar un año de muchos retos pero a la vez un año de grandes oportunidades. Marianne desde NYC nos dijo algunas palabras. Y al final, lo más importante fue agradecer por lograrlo juntos y seguir de pie después de esa terrible pandemia.

3-¿Y hoy qué sigue para ti como actual Vicepresidente y miembro de la Comisión de Impulso al Diseño y Educación de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido ?

Seguir muy de cerca con lo que me apasiona: la moda y la industria. Poder generar ese vínculo entre estos 2 sectores. Concebir estrategias para nuestros diseñadores y, al estar muy de cerca con la CANAIVE, aterrizarlas y llevar estas oportunidades a la mesa para lograrlo.

4-Tu lema es "siempre dar antes de recibir" y bien que lo demostraste con mucha pasión como Directora de FGI México, finalmente ¿qué te ha dejado Fashion Group como líder y personalidad de la Moda durante tu bienio ?

Crecimiento como persona y como profesional. Voltear a ver las necesidades del sector y, en medida de lo posible, ayudar o guiar. Siempre hay que tener esta

empatía con todos; humildad y un enfoque que te lleve a un resultado final. Así que me quedo muy satisfecha por mi labor al frente del grupo. Feliz de ver los resultados y acercamiento con FGINY, y tener este vínculo con la dirección en NYC y replantear varios temas para el futuro del grupo en ese momento. Cerrar un ciclo para abrir otro y aquí seguimos.

Shula siempre ha sido una apasionada en todo lo que se ha propuesto. Como Directora del FGIMX, otro de sus mayores logros fue formar un gran equipo de trabajo y hacerlo sentir como una familia.

Empresarial 18

COATS LANZA NUEVA DIVISIÓN DE CALZADO

Coats Group Plc, fabricante de hilos industriales, ha creado una nueva división de calzado tras la adquisición de Texon y Rhenoflex en 2022. Después de un período de integración, el Grupo ha lanzado Coats Footwear, una potencia mundial que ofrece a los productores de calzado y accesorios de todo el mundo una mayor gama de componentes y soluciones de materiales, junto con una experiencia y conocimientos técnicos inigualables.

Como empresas independientes, Coats, Texon y Rhenoflex ya eran líderes establecidos en el desarrollo de materiales de rendimiento sostenibles e innovadores para aplicaciones de calzado y accesorios. Ahora, unidos como un solo equipo, con una huella global combinada, Coats Footwear está listo para capitalizar sus capacidades colectivas e impulsar una nueva ola de tecnologías que pueden mejorar el diseño, el rendimiento, la comodidad y las credenciales ambientales de todo tipo de calzado y accesorios de estilo de vida del consumidor.

Reuniendo lo mejor de las tres compañías, Coats Footwear ofrece más de 450 productos diferentes para que los fabricantes elijan. Sin igual en su amplitud, la gama cubre una amplia variedad de materiales necesarios para armar un par de zapatos. Desde componentes estructurales hasta materiales superiores, plantillas e hilos, los clientes ahora pueden beneficiarse de más tecnologías que nunca. Las marcas innovadoras disponibles de un solo proveedor incluyen Nylbond, CoatsKnit, EcoVerde, Powerflex, ProWeave, Rhenoprint™, Cyclea, Vogue y Verde. La empresa también tiene más innovaciones sostenibles en el horizonte, utilizando su experiencia en investigación y desarrollo de clase mundial para acelerar la innovación en línea con las necesidades de los clientes y los objetivos medioambientales, de sostenibilidad y de gobernanza (ESG).

El alcance geográfico de Coats Footwear también es mayor. Como parte de un negocio que cuenta con una fuerza laboral global de más de 17 000 empleados y una base de clientes de más de 34 000 empresas, la división cuenta con personal y operaciones en más de 50 países en todo el mundo. Ubicada más cerca de sus clientes, Coats Footwear puede brindar más apoyo en el terreno, profundizando las relaciones con las empresas a las que abastece, y ayudar a las marcas de calzado y accesorios a lanzar nuevas líneas al mercado, más rápido y con una menor huella de carbono.

Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Empresarial 19
Frederic Verague, CEO de Coats Footwear Division, dijo: “Este es

un momento emocionante tanto para el equipo de Coats Footwear como para nuestros clientes. Con tres negocios de clase mundial que ahora trabajan juntos a la perfección, estamos intensificando nuestra oferta, brindando a nuestros clientes una combinación inigualable de experiencia, innovación y elección de productos. A través de nuestra cartera de productos tecnológicamente diversa, podemos atender las tendencias actuales y futuras, estableciendo nuevos estándares en el proceso. Donde antes éramos competidores, ahora somos colegas, unidos en nuestra pasión por convertir las ideas de los clientes en realidad y acelerar la sostenibilidad. Con los mejores talentos, textiles y tecnologías ahora disponibles, nuestra misión es clara: conectar talento, desempeño y comodidad para una vida mejor”.

Información proporcionada por MayFifteen Communications

On behalf of Coats Footwear

St John's Innovation Centre, Cambridge, Cambridgeshire, CB4 0WS United Kingdom

Empresarial 20

 Trazo automático con algoritmo de alta eficiencia

 Servidor de trazo automático para el procesamiento de ordenes en cola

 Trazo para cualquier tipo de tela: Abierto, Tubular/plegado, Cara a Cara (Pares), con repeticiones (vertical, horizontal o diagonal), por Paneles.

 Trazos en grupos y espigas de tallas

 Trazo con bloques de piezas

 Se integra con Morgantecnica Mastermind

Reducimos el desperdicio de materiales y el transporte, ahorramos energía y reducimos las emisiones. Mejoramos las habilidades de los trabajadores y las condiciones laborales, y facilitamos el intercambio de datos y la información.

Aumentamos la eficiencia y la productividad, y reducimos los desperdicios y los costos. Planeta, Personas y Beneficio: ¡esta es nuestra idea de Sostenibilidad!

Oficina en México

(55) 3222 4721

abraham@morgantecnica.com.mx

Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx 21
Tecnología de punta a su alcance
En Morgan Tecnica, pensamos mOrganico 2Tetrix

INDITEX Y JEANOLOGÍA

DESARROLLAN AIR FIBER WASHER.

Inditex y Jeanologia han desarrollado conjuntamente Air Fiber Washer; el primer sistema industrial de aire diseñado para extraer las microfibras durante la fabricación de prendas y reducir así su desprendimiento posterior en el lavado doméstico.

Las microfibras son pequeñas partículas con una longitud inferior a 15 milímetros que se desprenden de los textiles, especialmente durante los primeros lavados domésticos. Este es uno de los grandes retos de la Industria Textil por limitaciones existentes en las capacidades industriales actuales para el tratamiento del agua.

Air Fiber Washer – que se presentó del 8 y el 14 de junio en la feria internacional de tecnología textil ITMA en Milán- nace con el objetivo de reducir el desprendimiento de microfibras en los primeros lavados gracias a un nuevo tratamiento industrial previo que elimina estas partículas de forma efectiva.

Con una innovadora tecnología, este nuevo desarrollo permite reducir el desprendimiento de microfibras hasta un 60% a través del aire, sin necesidad de utilizar agua ni energía térmica y sin comprometer aspectos como la calidad de los tejidos. Su flujo de aire dinámico extrae las microfibras de las prendas y las recoge en una bolsa de contención para su potencial reciclaje posterior, avanzando hacia una industria circular y con cero vertidos. Cada

máquina Air Fiber Washer permitirá recoger hasta 325 kg de microfibras al año, dependiendo del tipo de tejido y de condiciones de la máquina como la carga y el movimiento.

UNA TECNOLOGÍA A DISPOSICIÓN DE TODA LA INDUSTRIA TEXTIL

Esta tecnología se compartirá con la industria sin ninguna limitación, como parte del esfuerzo de ambas compañías para mitigar la liberación de microfibras.

Enrique Silla, presidente de Jeanologia, ha subrayado que el objetivo de Jeanologia, compañía líder en el desarrollo de tecnologías ecoeficientes, es ofrecer soluciones tecnológicas a fabricantes, marcas y retailers a un costo neutral para que puedan actuar de inmediato.

“Trabajar con Inditex es toda una experiencia y orgullo. Esta iniciativa es sólo el primer paso en la misión que nos hemos impuesto para minimizar el impacto de la liberación de microfibras en fabricación de los textiles y en el ciclo de vida del producto”- ha señalado.

Javier Losada, director general de Sostenibilidad de Inditex, destaca que "debemos impulsar soluciones innovadoras que nos permitan dar respuesta

tecnología 22

a los retos de nuestro sector, tales como la liberación de microfibras. Este proyecto con Jeanologia es un ejemplo de cómo podemos colaborar con otras industrias para limitar nuestros impactos en el agua desde la misma fase de fabricación".

INDITEX

Inditex es un grupo de distribución de moda global, compuesto por siete marcas (Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho y Zara Home) que están presentes en más de 200 mercados. Su modelo de negocio está centrado en satisfacer la demanda de sus clientes de un modo sostenible. Inditex se ha comprometido a alcanzar la neutralidad climática en 2040.

JEANOLOGIA: MÁS DE 25 AÑOS

TRABAJANDO PARA EL MUNDO

La compañía lidera la transformación de la industria con sus tecnologías disruptivas: láser, G2 ozono, e-Flow, SmartBoxes, Colorbox y H2 Zero capaces de aumentar la productividad, reducir costes, consumo de agua y

energía, además de eliminar emisiones y vertidos nocivos, garantizando cero contaminación.

Información proporcionada por: Casanova&CarbonellComunicación, Prensa DosDece

Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx tecnología 23

FIBRA DE ARAMIDA KEVLAR® EXO™, LA MÁS INNOVADORA EN LA INDUSTRIA.

El Kevlar ® fue descubierto en 1965 por la científica Stephanie Kwolek, cuando fabricó una fibra resistente al calor, el impacto y la tracción. Por ser ligero y versátil, este material se ha utilizado en otros sectores de la industria, además de tener un largo historial de uso en blindaje automotriz, equipo militar e incluso aeroespacial.

Tras 58 años, esta innovación presenta una fibra que utiliza tecnología diseñada para un mayor rendimiento y protección en condiciones intensas y exigentes, pues brinda ligereza y flexibilidad a las personas que la utilicen en sus equipos de protección.

Durante mucho tiempo el Kevlar® ha sido el material con el que se han desarrollado los chalecos antibalas de alto rendimiento y gracias a la innovación, los usuarios tendrán la garantía de la protección balística sin comprometer su movilidad y comodidad, dado que Kevlar® EXO™ se adapta a las curvas y líneas del cuerpo.

"Hemos pasado más de una década desarrollando y perfeccionando Kevlar® EXO™, el resultado es un producto que busca innovar en la industria e impulsar habilidades para

tecnología 24
La multinacional estadounidense DuPont, anunció la fibra de aramida Kevlar® EXO™, una solución flexible y ligera que permite a los usuarios operar a su máxima capacidad.

alcanzar un nuevo nivel en el área de equipos de protección”, dijo Marcelo Fonseca, Líder de Defensa de DuPont Latinoamérica.

Probado por los principales expertos en materiales de DuPont, Kevlar® EXO™ ofrece un rendimiento balístico y térmico nunca visto, a la vez que se convierte en una solución flexible y ligera que permite a los usuarios operar a su máxima capacidad; ya sean miembros del ejército, cuerpos de emergencia o equipos de seguridad privada y pública, éstos logran gestionar su energía, incluso en las tareas físicas más exigentes.

LA FIBRA DE ARAMIDA KEVLAR® EXO™ ES LA PRIMERA DE SU CLASE, SE HA POSICIONADO COMO LA MEJOR DEL MERCADO GRACIAS A SUS BENEFICIOS:

• Mayor rendimiento de protección balística entre todas las fibras de aramida disponibles actualmente en el mercado. Sus características permiten un blindaje blando más ligero que el resto.

• Máxima flexibilidad que ofrece mayor comodidad y movilidad, adaptándose al cuerpo para una defensa sin restricciones.

• Resistente a las llamas y a la temperatura; a prueba de fusión e ignición hasta 500°C.

• Ofrece el mismo nivel de protección del primer día después de cinco años de uso.

• Portabilidad personalizada según el caso de uso y el tipo de cuerpo.

DuPont estrenó Kevlar® EXO™ en Best Ranger, que reúne a algunos de los soldados más talentosos del ejército de los Estados Unidos en una competición que simula los retos físicos y mentales del combate. En la competición de este año, los Rangers del Ejército de los Estados Unidos fueron los primeros soldados en utilizar los chalecos antibalas fabricados con Kevlar® EXO™.

Información proporcionada por DANIELA GARCÍA, EJECUTIVA DE CUENTA l ALTERPRAXIS

Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx tecnología 25

¿LOS MINORISTAS TIENEN MIEDO DE SER “DESPERTADOS”? ‘WOKE’

Los valores de marca, los esfuerzos de diversidad y la lealtad del cliente se ponen a prueba a medida que los extremistas acuden a las empresas estadounidenses.

valores y el marketing de diversidad corporativa, dicen los expertos.

“Las corrientes a las que nos enfrentamos no son el cambio social”, dijo Bob Witeck, presidente de Witeck Communications, quién durante 30 años se ha especializado en estrategias de comunicación e investigación de mercado relacionadas con LGBTQ+. “Están inspirados e instigados por personas influyentes en los medios que han tomado la decisión de atacar todo lo que está ‘despertando’ y todo lo que queda y todo lo que es LGBTQ, especialmente transgénero”.

'DESPIERTA, VETE A LA QUIEBRA'

“Un maniquí de talla infantil y camisetas que dicen “¡Las personas trans siempre existirán!” y “Queer Queer Queer” (fotografiados en mayo) se encontraban entre los artículos retirados de una tienda Target de Maine al comienzo del Mes del Orgullo en junio. Las camisetas ya no están disponibles en línea”. Daphne Howland/Retail Dive

EL MES DEL ORGULLO HA TENIDO UN COMIENZO DIFÍCIL ESTE AÑO, INCLUSO PARA LOS MINORISTAS QUE HAN INTENTADO CELEBRARLO.

Recientemente, según los informes, Belk canceló su tradicional espectáculo de Drag en Charlotte, Carolina del Norte, justo antes de que comenzara. Días antes, la tienda por departamentos dejó de vender

prendas Pride para niños. Belk no respondió a las preguntas sobre sus decisiones en torno a los eventos y productos del Orgullo.

A fines de mayo, justo antes del Mes del Orgullo, la gente que se enfurecía contra la colección Pride de Target en las tiendas, llevó al minorista a extorsionar sus exhibiciones. Eso fue aproximadamente un mes después de que una colaboración de Bud Light con una persona influyente transgénero incitara la ira de la derecha, y Anheuser-Busch dejara de lado a los ejecutivos de marketing responsables de ello.

La reacción, luego de años de minoristas y marcas que adoptaron el Orgullo sin muchos incidentes, emana de la extrema derecha y sirve como prueba para los esfuerzos, los

LA PALABRA "DESPERTAR" ESTÁ RECIBIENDO UNA PALIZA EN ESTOS DÍAS.

Durante la mayor parte del siglo XX, los activistas laborales y la comunidad negra utilizaron las palabras "despertar" para instar a la conciencia, para que los trabajadores y los negros no fueran víctimas de quienes se aprovecharían de ellos, según el profesor de Yale Stephen Carter, un novelista que trabajó para el juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Thurgood Marshall.

Como lo describió el novelista William Melvin Kelley en 1962, en un ensayo del New York Times sobre la jerga negra y beatnik, "despertar" significaba "bien informado" y "actualizado". En el siglo XXI, la palabra recuperó la urgencia política cuando se invocó después del

Internacional 26

asesinato de Michael Brown en 2014 a manos de la policía en Ferguson, Missouri. Merriam-Webster lo define hoy como "consciente y activamente atento a los hechos y problemas sociales importantes (especialmente los problemas de justicia racial y social)".

Varios expertos y políticos de derecha se han apoderado de la palabra, empleándola para ridiculizar a las empresas y personas que defienden los derechos humanos de los grupos marginados. El diccionario señala que se puede usar en un sentido de "desaprobación", y el gobernador de Florida, Ron DeSantis, un candidato presidencial republicano con una inclinación por la jerga y la legislación de derecha, se ha convertido en un campeón de eso. Durante un discurso el 3 de junio en Iowa, pronunció la palabra siete veces en 26 segundos.

La frase "Despierta, vete a la quiebra" “Get woke, go broke” prevalece en las redes sociales entre quienes aplauden las supuestas caídas de las acciones observadas en Bud Light y Target, después de los intentos de boicotear a esas empresas. Pero la guerra contra las palabras no termina ahí. Grupos como Consumers' Research, una vez dirigido por el defensor de Joe McCarthy, M. Stanton Evans, también están trabajando para hacer que no solo "despierten", sino también "ESG" (iniciativas "ambientales, sociales y de gobierno") que es "una mala palabra", según el Grupo de Estrategia Global. DeSantis también ha hecho ese vínculo.

En este clima, Global Strategy Group, una empresa de encuestas demócrata que también trabaja con corporaciones privadas en iniciativas de reputación y esfuerzos de impacto social, desaconseja el uso del término "ESG" y sugiere en su lugar una discusión sobre "temas que provocan un cambio social". Pero las iniciativas ESG han sido adoptadas por las empresas porque las ayudan a cumplir con las demandas regulatorias, de los inversores y de los consumidores, según Alison Taylor, directora ejecutiva del programa de Sistemas Éticos de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York. Esos esfuerzos no sirven de nada si una empresa solo escucha la voz más estridente en la sala, dijo por teléfono.

“El único lugar real en el que tiene sentido para usted fundamentar los valores corporativos en este mundo tan tenso son los derechos humanos y su compromiso con éstos, la dignidad, la libertad de expresión, la autonomía corporal, etc.”, dijo. “Si respondes a quién te está gritando y tratas de mantener la cabeza gacha, no tienes base moral. No se puede tomar el término medio en el apartheid. No se puede tomar el término medio en derechos civiles. En un entorno polarizado, si tiene una reacción violenta, debe tener claros sus valores y debe apegarse a ellos”.

EN EL EXTREMO

No está claro si los consumidores que participan en boicots contra Target y otros, o incluso algunos de los políticos que toman medidas enérgicas contra el "despertar", aprecian plenamente quién está avivando su indignación.

A medida que los videos de personas que destrozaban la mercancía de Target's Pride en las tiendas se volvieron virales, Kimberly Fletcher, fundadora de Moms For America, envió un comunicado por correo electrónico a los periodistas, diciendo que "las mamás no tolerarán el marketing sexualizado que se dirige a nuestros hijos y los empuja con propaganda radical de extrema izquierda". ” El comunicado describe a la organización como “una red nacional de cientos de miles de mamás”, y el grupo dice que su “misión es capacitar a las mamás para criar patriotas y promover la libertad para la curación de Estados Unidos”. Pero el Southern Poverty Law Center, que monitorea los crímenes de odio

y la actividad extremista, incluso por parte del Ku Klux Klan, el movimiento neonazi y las milicias antigubernamentales, ha incluido a Moms for America y varios de sus capítulos estatales como grupos de odio.

El día anterior al ataque del 6 de enero de 2021 contra el Capitolio de EE. UU., Moms for America organizó protestas contra las elecciones de 2020 en Washington. La propia Fletcher más tarde invocó la Quinta Enmienda en numerosas ocasiones cuando fue depuesta por el Comité Selecto de la Cámara que investigaba los disturbios. Desde el 6 de enero, los grupos extremistas han priorizado las guerras culturales, centrándose en atacar a la comunidad LGBTQ+, según los grupos de vigilancia. Hasta noviembre del año pasado, las milicias de extrema derecha y los grupos sociales militantes como Proud Boys habían aumentado su actividad anti-LGBTQ+ más de tres veces en comparación con 2021, según el Proyecto de Datos de Eventos y Ubicación de Conflictos Armados.

En algunas áreas, los disturbios en las tiendas Target se intensificaron hasta convertirse en amenazas de bomba relacionadas con las consecuencias del Orgullo que finalmente se consideraron no creíbles.

Las amenazas también son legislativas. En la conferencia de la Coalición de Acción Política Conservadora en marzo, "el odio contra las personas transgénero estaba en la parte superior de la agenda", según la Liga Antidifamación,

Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la
en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Internacional 27
moda

que se fundó a principios del siglo XX para combatir el antisemitismo y ahora realiza investigaciones y activismo contra muchas formas de extremismo. Con más de 75 proyectos de ley anti-LGBTQ+ promulgados este año, más del doble que el año pasado, la Campaña de Derechos Humanos, una organización de defensa de LGBTQ+ de 40 años, declaró el 6 de junio su primer "estado de emergencia" para ayudar garantizar la seguridad de las personas LGBTQ+.

“Las amenazas que se multiplican y que enfrentan millones en nuestra comunidad no solo se perciben, son reales, tangibles y peligrosas”, dijo la presidenta de HRC, Kelley Robinson, en un comunicado. “En muchos casos están resultando en violencia contra las personas LGBTQ+, obligando a las familias a desarraigar sus vidas y huir de sus hogares en busca de estados más seguros, y desencadenando un maremoto de aumento de la homofobia y la transfobia que pone en peligro la seguridad de todos y cada uno de nosotros en riesgo."

Los movimientos defensivos de los minoristas contra las represalias contra el Orgullo tienen consecuencias para la comunidad y los propios minoristas, según la fiscal general de Nueva York, Letitia James. James dijo que había enviado una carta, firmada conjuntamente por 14 legisladores de la ciudad y el estado de Nueva York, instando al director ejecutivo de Target, Brian Cornell, a reconsiderar la decisión de eliminar la mercancía Pride. Target se negó a comentar sobre la carta más allá de su declaración inicial del 24 de mayo.

“Cuando las creencias marginales y el comportamiento antisocial se utilizan para intimidar a uno de los minoristas de mercancías generales más grandes del país, disuade a la comunidad empresarial en general de solidarizarse con la comunidad LGBTQ+”, escribió James. “También sugiere que Target y otras empresas pueden verse presionadas a retirarse de los esfuerzos para promover la diversidad, la equidad y la inclusión. Target ha defendido durante mucho tiempo estos valores y es angustiante ver que su empresa parece estar intimidada para alejarse de ellos”.

“[Instamos] a Target a que demuestre su compromiso de tiempo atrás de invertir y apoyar a la comunidad LGBTQ+ volviendo a poner toda su mercancía relacionada con el Orgullo en los estantes, mientras toma medidas firmes para garantizar la seguridad de los empleados”, dijo también. .

FUERA DE SINTONÍA

La capitulación que se observa en empresas como Bud Light y Target va en contra de las políticas que han respaldado en sus propias comunicaciones internas y externas, y de los valores de la mayoría de los consumidores estadounidenses, dicen los expertos.

En su sitio Web, en "Sostenibilidad y ESG" y "Diversidad, equidad e inclusión", por ejemplo, Target llama a la inclusión "un valor fundamental" y detalla una amplia gama de esfuerzos para apoyar a la comunidad LGBTQ+. El minorista no respondió a las

solicitudes de comentarios para esta historia y permaneció en silencio en medio de las llamadas de la comunidad LGBTQ+ para reiterar su apoyo de tiempo atrás.

Sus clientes, y el público estadounidense en general, parecen apoyar dichos esfuerzos ESG y DEI. Casi el 85 % de los padres encuestados por la publicación ParentsTogether, por ejemplo, dijo que “las empresas deberían celebrar la inclusión y la diversidad, incluso si molesta a un pequeño grupo de clientes” y el 59 % culpó a los clientes enojados de Target por la controversia del Mes del Orgullo.

Las elecciones intermedias de noviembre pasado, cuando los demócratas desafiaron las expectativas al retener el control del Senado de los EE. UU. y dejar a los republicanos de la Cámara con una ventaja mínima, también representaron un rechazo al extremismo, incluido el sentimiento anti-LGBTQ+, según una encuesta posterior a las elecciones. tomado por la Campaña de Derechos Humanos. Casi el 90% de los estadounidenses aprueban las empresas que intentan tener un impacto positivo en las comunidades donde operan; el 77% aprueba a los que hablan sobre temas que son importantes para sus empleados y clientes; y el 83% dice que confía más en las empresas que en los políticos cuando se trata de si una empresa debe tomar una postura sobre un tema, según Global Strategy Group.

Este año, a medida que se acercaba el Mes del Orgullo y los videos de

Internacional 28

destrucción en las tiendas Target se volvieron virales, se intentaron boicots contra más minoristas, incluidos.

Kohl's, PetSmart y The North Face. Otros, incluido Walmart, se han salvado en gran medida a pesar de tener sus propias colecciones Pride.

The North Face defendió su campaña con la drag queen y ecologista Pattie Gonia, diciendo en un comunicado enviado por correo electrónico que “Crear comunidad y pertenecer al aire libre es una parte fundamental de nuestros valores y se necesita ahora más que nunca. Apoyamos a quienes apoyan nuestra visión de una industria al aire libre más inclusiva”.

EL ENFOQUE EN LAS PERSONAS TRANSGÉNERO.

Este año, los temas transgénero se han convertido en un punto álgido para las campañas contra el Orgullo, que según los expertos refleja la incomodidad de la sociedad con la identidad de género. En el caso de Target, los engaños sobre la mercancía, incluida la afirmación desacreditada de que un traje de baño apto para personas trans fue diseñado para niños, ayudaron a generar reacciones en las redes sociales y, finalmente, en las tiendas.

El expresidente Donald Trump, que nuevamente se postula para presidente, señaló lo fácil que es en este momento irritar a sus partidarios con el tema y dijo en un discurso del 10 de junio: “Es increíble lo fuerte que se siente la gente al respecto, ¿sabe? Estoy hablando de recortar impuestos y la gente se pone así. Hablando de 'transgénero', todos se vuelven locos”.

Los estadounidenses en general son ambivalentes sobre ciertos temas transgénero, y las opiniones se han vuelto más conservadoras a medida que la retórica se ha calentado, según una encuesta del Washington Post-KFF publicada el mes pasado. Eso encontró que la mayoría de los estadounidenses se oponen a los tratamientos médicos de afirmación de género para niños y atletas trans que compiten en deportes. Pero también hubo señales de aceptación, ya que mayorías aún más grandes favorecen la terapia de afirmación de género para niños y las protecciones contra la discriminación, según la encuesta.

La encuesta es solo una instantánea de los problemas que seguirán cambiando durante un tiempo, porque la mayoría de los estadounidenses solo están pensando en ellos ahora, según Witeck. Pero, a medida que los estadounidenses conocen y aceptan a más personas trans y no binarias, la tolerancia crecerá, como lo ha hecho con las personas homosexuales y lesbianas, dijo. De hecho, Gallup descubrió que el 13,1 % de los estadounidenses de la Generación Z dicen que son bisexuales, el 3,4 % son homosexuales, el 2,2 % son lesbianas y el 1,9 % son transgénero, porcentajes que son más altos que todas las demás generaciones. La firma de investigación de mercado Toluna descubrió el año pasado que la Generación Z está "extremadamente preocupada" por los derechos LGBTQ+.

“¿Cómo puede un minorista educar a las personas sobre temas delicados como las personas transgénero? Es muy difícil imaginar que una pantalla va a ir más allá en términos de aceptación”… Bob Witeck President, Witeck Communications

Como minorista del mercado masivo con una presencia omnipresente, es posible que Target se haya adelantado con el aspecto trans-enfocado de su oferta, según Witeck. El minorista probablemente quería satisfacer una necesidad genuina de las personas transgénero, pero también se inclinó por el tipo de declaración de apoyo que se puede encontrar en una calcomanía en un parachoques, dijo.

“Es como esperar que las personas detrás de ti vean eso y automáticamente digan: 'Oh, ya comprendo”, dijo. “Las tomas de conciencia no suceden de esa manera. ¿Cómo puede un minorista educar a las personas sobre temas delicados como las personas transgénero? Es muy difícil imaginar que una pantalla va a ir más allá en términos de aceptación. Les doy crédito por intentarlo. Pero estos son problemas realmente reales, para familias reales y personas reales”.

Witeck y otros dicen que estos desafíos presentan a una empresa la oportunidad de cumplir con sus valores declarados. Los manifestantes en las

redes sociales o en las tiendas que critican estos problemas pueden estar expresando ansiedad por ellos, pero eso no debería significar una retirada, dijeron.

“Ansiedad es exactamente lo que sienten las personas homosexuales. Entonces, si entiendes esta ansiedad, imagínala multiplicada por 10 para otra persona y luego simpatiza con eso”, dijo Witeck. “Di ‘Nuestro trabajo no es hacer que más personas se sientan ansiosas o hacer que se sientan inseguras. Nuestro trabajo es tener principios’. Y cuando dices que valoras a alguien, actúa como tal”.

Los agitadores pueden perseguir a las empresas que toman una posición, pero esto tiene una vida útil, especialmente si las empresas se mantienen firmes, según Witeck, quien ha trabajado con varias marcas importantes, incluidas American Airlines, Marriott y Ford.

“Los oponentes y adversarios pueden pellizcarte, pincharte o empujarte, pero no seguirán así. No durará”, dijo. “Los Proud Boys y otros que están fomentando algunos de estos ataques creen en su interior que hay un rebaño por ahí, y que si pueden lastimar a dos o tres marcas, pueden hacer que el resto los siga. Creo que eso es exagerar. Pueden creer que los especialistas en marketing y los directores ejecutivos tienen un completo instinto de roedor, pero no es así. Cada uno tiene sus propias características de personalidad, sus valores y su liderazgo. Y la mayoría de ellos, con los que estoy familiarizado al menos, tienen bastantes principios”.

https://www.retaildive.com/news/ retailers-woke-brand-corporate-valuestransgender/651934/

Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Internacional 29
Internacional 30

¿CUÁNTO CUESTA EL FIGURÍN DE MODA?

Como ilustrador profesional de Moda, es común que el alumno que cuenta con facilidad para el dibujo y la ilustración haga cierto tipo de preguntas. ¿En cuánto vendo mi figurín? ¿Cuánto le cobro al diseñador que me lo pidió? ¿En dónde lo puedo vender?

Si se analiza desde un punto de vista comercial en México, éste carece de valor, ya que solo lo ven como un boceto. Hace algunos años, para ser precisos en los 80 y 90, en los periódicos más connotados se le daba al figurín un papel importante como medio de venta de los almacenes de prestigio. Estos figurines llenaban toda un página del periódico, eran en blanco y negro ejecutados a lápiz, de una calidad excelente, y no se necesitaba de un modelo para vender las diferentes temporadas de ropa; posteriormente desaparecieron y no hay registro en las páginas de internet. Al parecer, a aquellos ilustradores anónimos solo se les pagaba por portada. Estos figurines eran magníficos, incluso coleccionables para los interesados. Por mi parte, me motivé a estudiarlos y copiarlos, y así poder impartir clases con el estupendo ejemplo del figurín comercial en periódicos.

En la actualidad, en las plataformas de venta online se pagan de 12 a 20 dólares por cada uno, dependiendo de la calidad y de que tan conocido sea el autor; aún así se pueden vender de 10 a 30 ilustraciones por semana. Si es una ilustración sobre pedido se vende entre 70 y 90 dólares. Estamos hablando de 400 a 1800 pesos por figurín vía internet. El dilema es ¿vale la pena vender a estos precios? ¿A alguna persona le siguen interesando estos figurines?

Hoy existen varios ilustradores profesionales del figurín de moda, todos extranjeros como Arturo Elena, David Downton, Lura Laine, Hayden Williams y Antonio López, con un estilo propio y único en donde convergen diferentes técnicas de ilustración.

ARTURO ELENA,

Tiene la fortuna de dibujar sus figurines a las mejores casas de moda y las revistas especializadas en el tema. Sus precios oscilan en los 10,000 euros por figurín. Es un ilustrador de moda aragonés reconocido por sus trabajos únicos. Desde pequeño ha tenido una gran habilidad con el dibujo; sin embargo, cuando tuvo una carpeta con texturas encontró su vocación, lo que lo llevaría a trabajar con Channel, Loewe, Benetton y en varias revistas reconocidas.

En 1992 siguió trabajando con Victorio & Luchinno, quienes además presentaron su carpeta de prensa en el desfile de moda Cibeles en Madrid. Ese fue su salto para empezar a trabajar con las grandes casas de moda como Channel España, Tejidos Rafael Matías y L’Oréal París, entre

otras. Sus trabajos han aparecido en revistas españolas como Elle, Telva y Mujer, entre otras. De 1998 hasta 2006 impartió clases en el Instituto Europeo Di Desing en sus sedes de Madrid y Barcelona, y ahora imparte talleres de diferente duración a lo largo del mundo. Elena tiene un estilo bastante icónico ya que es un ilustrador de notable calidad en el dibujo así como la técnica de ejecución; aunque sus ilustraciones son comparadas con figuras bulímicas, no deja de ser aceptado por todo el gremio de moda como uno de los íconos mejor pagados dentro de esta rama.

La técnica de este ilustrador se realiza con los marcadores de prestigio los Copic, así como papel Canson para ilustración; para finalizar con prisma color, estilógrafos y pincel.

Nació en 1959 en Kent, al sureste de Inglaterra. Su familia estaba llena de deportistas pero el comenzó a dibujar desde muy pequeño y en 1984 empezó su carrera de Ilustrador en Brighton haciendo publicidad, diseño gráfico y, rara vez, una ilustración de

Revista especializada en
de
y
en
y centroamérica www.mexcostura.mx Académico 31
el ramo
la confección, textil
la moda
méxico

moda. Pero en 1996 Financial Times lo envió a cubrir la Semana de la Moda en París con una misión de ilustrar los diseños vistos ahí; ese fue el inicio de su gran carrera, aunque su proyecto más ambicioso fue la creación e ilustración de la revista de moda “¿Porquoi pas?”, lanzada en 2007. Cubrió desfiles, exhibiciones y realizó entrevistas a diversos personajes, todo ello acompañado de ilustraciones y retratos de la mano del propio Downton.

Al ser distinguido como un ilustrador de excepción, las personas de renombre en el mundo de lo moda posan para él, para distinguirlas. Es de vital importancia dibujar a partir de una persona real, ya que él dice que la modelo ya es el propio dibujo. Downton utiliza soportes de papel con capas de acetato para algunos trozos y no le gustan las técnicas digitales, por eso sus dibujos son muy característicos y difíciles de confundir ya que las técnicas que utiliza son por tinta Rotring, acuarelas, goauche, óleo y acrílicos.

Sus ilustraciones son cotizadas en euros tanto por las grandes casas de moda como las revistas más exclusivas, así como retratos de moda para Carolina Herrera, Catherine Deneuve o Anna Piagi pasando por Linda Evangelista, Erin O'Connor, Carmen Dell'Orefice o Dita von Teese.

LAURA LAINE

Nacida en Helsinki y egresada de University of Art and Design de su país, Laura Laine es una de las ilustradoras de moda más sobresalientes de la industria. Ha trabajado para marcas como GAP, I.T. store, Zara, Rad Hourani, Tommy Hilfiger, Iben Hoej y Daniel Palillo, así como para revistas y diarios como Vogue Nippon, Elle, Muse magazine, I.T. Post magazine, The Guardian, Telegraph y The New York Times.

Laura dibuja la ropa alrededor de figuras dinámicas, llevando el ritmo y la mímica a su máxima expresión. Es una fórmula fantástica para ilustrar moda. Trabaja como freelance en el campo de la moda; un mercado un tanto desconocido y que posee una cierta diferencia con el del ilustrador/ diseñador gráfico, pero que de igual manera es interesante destacar.

Sus dibujos se caracterizan por ser en su mayoría cuerpos femeninos estilizados y esbeltos, de frondosas cabelleras y de miradas misteriosas. De trazos fluidos que le dan dinamismo a la composición, de tonos grises y de una técnica depurada, sobria y elegante. Por lo general solo utiliza lápiz sobre papel especial de grano fino, así como acrílicos con pinceles extremadamente finos.

Encanta que utilice líneas largas y que siempre use una paleta de color fría y oscura. He de decir que su trabajo me recuerda de cierta forma al Art Nouveau pero ella lo hace de una manera muy misteriosa, fría, incluso mortuoria, pero a la vez elegante, etérea y siempre conservando una belleza impresionante.

HAYDEN WILLIAMS

Nació el 22 julio de 1991, en Gran Bretaña y ha dibujado desde los 3 años de edad. El amor de Hayden por el dibujo comenzó cuando veía películas de Disney. Mientras sus compañeros solo se limitaban por mucho a aprender a tararear las canciones de las películas, él iba más allá y se dedicaba a dibujar las siluetas de las princesas y de los personajes femeninos. Desde entonces, sus ilustraciones han progresado y su estilo de dibujo ha ido madurando mientras él ha crecido hasta convertirse, hoy en día, en uno de los ilustradores más prometedores del momento.

Hayden es de los ilustradores con más éxito por sus dibujos que son referidos a la muñecas con más demanda comercial. Para los estudiantes de moda simplemente

les parece perfecto, además que siempre hace ilustraciones de las muñecas (Barbie, Bratz y Myscene), personajes de películas y artistas pop. A pesar de ser tan joven, tiene una influencia muy fuerte en los gustos de la generación Z y se nota en las personas y personajes en los que se inspira, y yo creo que en parte por eso tiene un éxito enorme en redes.

Su técnica es con rotuladores, prismacolor, estilógrafos así como pinceles, usando un sinfín de colores, estudiando la tendencia de moda para aplicarla en el justo momento en que lo marca la temporada. Es la inspiración de muchos jóvenes estudiantes ya que su estilo es completamente fresco, oportuno y casual.

ANTONIO LÓPEZ

De origen puertorriqueño, desde muy pequeño vivió en Nueva York, rodeado de una atmósfera creativa, ya que su madre era modista y su padre creaba maniquíes, y a escondidas jugaba con muñecas.

Trabajó con el top de los diseñadores (Oscar de la Renta, Karl Lagerfeld, Yves Saint Laurent) y revistas (Vogue, Vanity Fair, Harper´s Bazaar). Sus

Académico 32

dibujos realzan el mundo de la moda y aparece en las revistas especializadas, ya que prácticamente revivió la ilustración a nivel de artista. París o Nueva York eran una fiesta; el un dibujante disciplinado y riguroso.

Es considerado uno de los primeros artistas latinos en destacar en el rubro de la ilustración de moda, con alto sentido del valor y es considerado el “Picasso de la Moda”. Lo más destacado de su ilustración ha sido su espectacular manejo del color que se podría decir que es su sello personal a lo largo de toda su obra, y los temas que eligió siendo relevantes hoy en día; selecciona personas y el color como inspiración en sus trabajos y logró transformar todo esto en grandes obras del Pop Art. A diferencia de otros artistas de esta tendencia, el trabajo de López nunca fue superficial, ni repetitivo; siempre fue inusual y sublime.

La técnica fue espontánea, directa al papel y sin titubeos, en donde la fluidez de la habilidad del dibujo refleja la esencia dinámica y poderosa del rotulador; plasmando el instante de lo que se lleva muy dentro, en donde un simple dibujo se convierte en arte.

Se entiende al ilustrador como la persona que con “formación artística suficiente para la elección del material de ilustración - conociendo bien las fuentes de procedencia del mismo y con plena responsabilidad en su conservación, catalogación, registro de entradas y salidas –determina, en contacto o no con el autor o autora del texto una vez leído el original, las fotografías, grabados, dibujos, etc., que deben ilustrar la obra”. En este caso, este ilustrador pertenece al grupo de profesionales editoriales en Europa, de nivel 5, donde se cotiza de acuerdo a la fama y el trabajo desarrollado.

En América Latina el costo es prácticamente de regalo, por lo general se le da al cliente con el fin de poder realizar el diseño solicitado. La tabla salarial de este acuerdo se mueve desde un sueldo máximo de 34,499.68 euros brutos al año si el profesional se encuentra en el nivel salarial 1, y hasta 14,441.04 euros brutos anuales si está en el nivel 19, el más bajo.

Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Académico 33
Armando Castelo Spray / estireno, aerografía, estilógrafo para uñas, espirógrafo, Las Vegas Nevada.

LAS MEDIDAS CORRECTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS BASES Y LAS TALLAS.

Académico 34

Forma de tomar medidas en prenda terminada: el área de calidad es delicada ya que debe seguir con la manera acostumbrada de medir las prendas; pero en algunos casos no es así y cuando se cuenta con tiendas propias o el cliente es flexible, la medida y la forma de tomarla no es tan pegada a lo requerido, por esa razón también llegan a cambiar las medidas de las mismas tallas.

El consumidor no tiene idea si la prenda es holgada, ajustada, larga o corta porque solo sigue la tendencia que marca las mismas tiendas o se guía por las

redes. El consumidor puede ser alto, bajo, delgado o llenito, pero puede ignorar si el fabricante entregó las prendas de acuerdo a las medidas finales solicitadas; si éstas tiene buenos acabados o no; si el modelo se entregó como se solicitó al fabricante o se tuvo que modificar porque no coincidieron los patrones; si las medidas o la tela tuvo algún problema o si se reetiquetó para cumplir con las cantidades y colores solicitadas por el cliente.

AL FINAL, ES IMPORTANTE IDENTIFICAR LAS NECESIDADES DEL CLIENTE Y CUMPLIR CON LO SOLICITADO.

Si tiene alguna duda o comentario no dude en comunicarse

Si desea más información o asesoría

WA 044 55 14 80 81 25

e-mail maluisagchavarin@yahoo.com.mx

Face: María Luisa Chavarin

Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica www.mexcostura.mx Académico 35
36 Trípoli #413 Col. Portales, 03300. Benito Juárez, Ciudad de México info@braunker.com (55) 5605 1807 / 5605 1853 atín Báscula Conozca todos nuestros productos en www.braunker.com indicador de peso tal. Ahorre tiempo y acio pesando sus ductos durante el traslado. Trípoli #413 Col. Portales, 03300. Benito Juárez, Ciudad de México info@braunker.com (55) 5605 1807 / 5605 1853 Básculas para siempre Patín Hidráulico Traslade sus productos fácilmente.

TRAZO DEL SACO

En esta ocasión desarrollaremos el trazo de saco de acuerdo a las medidas que tomaremos a la persona a quien se realizará la prenda; es importante la correcta toma de medidas para un buen desarrollo del trazo y así cortar en tela. A continuación se describe la toma de medidas:

TRAZO

MEDIDAS A CONSIDERAR.

A.- Establezca el punto A y escuadrar hacia arriba y hacia el frente.

1. De A hacia abajo dar la medida de profundidad de sisa más 3/8 de pulgada, escuadrar hacia el frente.

2. De A hacia abajo dar la medida de largo de talle, escuadrar hacia el frente.

3. De A hacia abajo dar la medida de largo total, escuadrar hacia el frente.

4. Se encuentra a la mitad de los puntos A- 1.

5. Para hombros normales dar 1½ pulgada hacia abajo de A, escuadrar hacia el frente.

6. Del punto 3 hacia el frente dar 1 pulgada.

7. De 2 hacia el frente 1 pulgada, unir los puntos 4-7 y 6 con línea recta.

8. Se encuentra en el cruce de la línea 7 con 4, en la línea 1.

9. De 8 hacia el frente dar 1/3 de pecho más 1 ¾ de pulgada, escuadrar hacia arriba y hacia abajo.

10. Se encuentra en el cruce de las líneas 9-2.

11. Dar ½ pulgada hacia atrás del punto 10.

12. Se localiza en el cruce de las líneas 9 con 3, unir con regla curva los puntos 11- 12.

13. De 9 hacia el frente dar 3/8 de pulgada, unir con línea recta con 11.

14. De A hacia el frente dar 1/6 de pecho más 3/8 de pulgada, escuadrar hacia arriba.

15. De 14 hacia arriba 1 pulgada, unir con curva francesa los puntos 15 con A. Así tenemos la caja del cuello.

16. Aplicar la medida del hombro más 1 pulgada (costuras y flojo) de 15 hacia el frente hasta tocar la línea 5, unir con curva 15-16, y con recta 16-13.

SABER VESTIR ES UN ARTE

* Miguel Ángel Santana Venegas

(continuación)
CASIMIRES SANTANA
55 64 70 56 55 62 71 20 07
55
SACO.
1. PROFUNDIDAD DE SISA 2. TALLE 3. LARGO TOTAL 4. PECHO 5. ESPALDA. 6. CINTURA 7. BASE O CADERA 8. HOMBRO 9. LARGO DE MANGA. Revista especializada
www.mexcostura.mx Académico 37
DE
en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica

LA COLECCIÓN AREWÁ, DE LA FIRMA BERNARDA… UN HOMENAJE A LA SIERRA TARAHUMARA Y A SU GENTE.

Fue presentada la Colección Arewá, de inspiración Rarámuri en el emblemático Conjunto Aristos -obra del arquitecto José Luis Belliure-, que ahora aloja el novedoso Hotel Mondrián Condesa Ciudad de México.

Antes del desfile, se realizó una Conferencia de Prensa encabezada por la directora creativa de la firma Bernarda, Paola Hinojos, acompañada por Zaira Marino, Directora de Fashion Group International México City; Anaí Zúñiga, primera modelo de la comunidad indígena rarámuri, y José Carlos Serrato, representante del Gobierno de Chihuahua en la Ciudad de México.

Durante la Conferencia, Paola Hinojos anunció que Bernarda logró donar 500 metros de tela, hilos y bies para 50 mujeres que van a ser beneficiadas en la Sierra Tarahumara. Y la CANAIVE

Moda 38

también se sumó a la donación con textiles para que las mujeres los usen en su propia vestimenta o logren hacer prendas para vender.

Reiteró que la colección Arewá tiene inspiración rarámuri, que significa “Alma”. De ninguna manera las prendas pretenden ser igual a las de esta etnia, ninguna es idéntica a un traje típico, es una inspiración llevada a lo contemporáneo, a la modernidad, con todo mi orgullo y corazón. Yo soy de Nuevo Casas Grandes y crecí con estas mujeres jugando en la plaza. Las 4 culturas (la menonita, las mormonas, las rarámuri y las del estado) crecimos como una sola. Y hoy tengo la oportunidad de hacerles este homenaje.

Sobre la Colección, retomamos el movimiento en los trajes típicos, el bies que va en la orilla de todos ellos, el volumen, los cortes de la parte superior; por ejemplo, muchas de la prendas están en triángulos que dan idea de las montañas; asimismo, los caminos de la Sierra de Chihuahua pueden verse en estas faldas.

La colección se conformó de 35 diseños especialmente confeccionados en seda cruda, tafetán, chiffón, guipur, etc. Bernarda presentó también prendas en cuero como vivaces ponchos y chaquetas con escarolas. Y en esta ocasión, trajo a la pasarela una prenda de gala, una elaborada de maíz; material que les proporcionó una científica de una empresa mexicana. La idea era usarla, probarla y ver si es funcional y viable para la venta. Señaló que seguirá experimentando hasta encontrar los materiales que necesita para dar una opción a un cliente distinto.

Por su parte, Zaira Marino dijo que en la Ciudad de México ha sido complicado mostrar nuevas colecciones. Sin embargo, FGIMX no quiso dejar la oportunidad de crear estos vínculos y, en este caso, Paola presenta una colección muy bien conceptualizada. Y es un honor para FGIMX no solo tener a Paola Hinojos en la mesa directiva sino también como socia.

José Carlos, en su intervención, indicó que este es un evento sin precedentes. Es importante que, a través de del desfile de la Colección, se conozca a Chihuahua, que vean que hay mucho que ofrecer en el Estado.

La Pasarela mostró siluetas: Vestidos y faldas de pliegues, muy amplias. Mangas con abundantes drapeados y gran volumen, Faldas asimétricas y monos/ jumpsuits con elementos arquitectónicos. Abrigos y chaquetas con escarolas y holanes, escotes profundos en V y ponchos de cuero con el petatillo representativo de la firma.

Los Materiales fueron cuero, chiffon, tafetán, guipur y seda, principalmente. La Paleta de Color estuvo conformada por azules en diferentes variantes y turquesas profundos; amarillos y rojos intensos, rosas mexicanos, verdes esmeraldas y violeta.

Información proporcionada por Molén Antolín. Fotografías de Israel Esparza.

www.mexcostura.mx Moda 39
Revista especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica

JOYAS CON ALMA FESTIVA

GUELAGUETZA

La Guelaguetza, realizada del 17 al 24 de julio, (también conocida como “los lunes del cerro”) es la conmemoración más simbólica de Oaxaca que encuentra su etimología en la palabra zapoteca, “guendalezaa” -que le recuerda a los mexicanos la importancia de la acción generosa de dar.

A lo largo de la fiesta, hombres y mujeres de las 8 regiones que componen al Estado: los Valles Centrales, la Sierra Juárez (Norte), la Cañada, Papaloapan, la Mixteca, la Costa, la Sierra (Sur) y el Istmo de Tehuantepec, se reúnen con una sonrisa honesta y vistiendo coloridos trajes típicos para bailar, cantar y celebrar.

El especial júbilo de las ‘chinas oaxaqueñas’ engalana el festejo y comunica su fuerte vínculo de unión familiar. Sus magistrales trajes bordados a mano, joyería de filigrana, trenzas largas adornadas con listones de colores y canastas llenas de flores (las cuales entregan como ofrenda, ya que son devotas de la Virgen de la Soledad) transmiten tradición e identidad.

Los orfebres de Oro de Monte Albán crearon una línea de joyería compuesta por aretes, dijes y anillos que evocan la alegría de las ‘chinas oaxaqueñas’. Cada joya está elaborada por medio de la técnica filigrana, y rinde un homenaje a la Guelaguetza y a la mujer ‘china oaxaqueña’; una mujer generosa y de alma festiva. Trabajadora y agradecida que comparte con el mundo su esperanza y entusiasmo.

Ya sea como una joya que combina con los trajes típicos oaxaqueños o con un vestido de noche, los diseños ‘chinas oaxaqueñas’ creados por los orfebres de Oro de Monte Albán lucen la magnificencia, elegancia y delicadeza del arte de la filigrana.

Hay algo que solo posee la joyería de Oro de Monte Albán: arte, cultura y la destreza de sus orfebres. Su misión es preservar la herencia de nuestros ancestros. Su taller de joyería en Oaxaca está acreditado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) para crear reproducciones de joyería de oro y plata; destacando las joyas más icónicas de la Tumba número 7 en Monte Albán, Oaxaca.

www.orodemontealban.com

Información proporcionada por Claudia Azcona y Samuel García

Moda 40

INSPIRACIONES Y NEGOCIOS… 28ª. EDICIÓN DE INSPIRAMAIS.

La 28ª edición de INSPIRAMAIS, el salón de lanzamientos de materiales innovadores para las Industrias de Calzado, Muebles, Confecciones y Bisutería, que tuvo lugar del 11 al 12 de julio en FIERGS, Porto Alegre/RS, movilizó la cadena productiva de los sectores involucrados. Siguiendo el ejemplo de lo que bien dijo el diseñador y coordinador del Núcleo de Diseño e Investigación de la Asociación Brasileña de Empresas de Componentes para Cuero, Calzado y Artefactos (Assintecal), Walter Rodrigues, el salón fue 50% inspiración y 50% negocios, como debe ser la moda.

La superintendente de Assintecal, Silvana Dilly, destacó el carácter cada vez más amplio del salón. Durante los dos días del evento, estuvieron presentes compradores de los polos productivos brasileños y de algunos de los principales grupos de calzado de México y Colombia, quienes asistieron al salón a través del Proyecto Comprador. La iniciativa de internacionalización se llevó a cabo a través de By Brasil Components, Machinery and Chemicals, un programa sostenido por Assintecal en colaboración con la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil). "Solo a través del Proyecto Comprador, se generaron más de USD $14 millones en ventas inmediatas, que se suman a una expectativa de más de USD $28 millones en negocios cerrados para el próximo año. Es más del doble de lo generado en la edición de enero de este año", celebra la superintendente.

ESG (INICIATIVAS AMBIENTALES, SOCIALES Y DE GOBIERNO)

Según Silvana, además de promover y prospectar nuevos negocios, movilizando toda la cadena productiva, el salón cumplió su papel de fomentar la moda brasileña y su diversidad de productos y personas. "La presencia del reconocido diseñador João Maraschin, un gaúcho radicado en Londres, con sus productos sostenibles y llenos de estilo, trajo una mirada internacional a INSPIRAMAIS y mostró que la moda puede y debe ser transversal, siempre con una mirada apuntando a las prácticas ESG", comentó la gestora, destacando que la cadena productiva, después de años de ser vista como una villana del medio ambiente, avanza a pasos agigantados hacia una producción verdaderamente sostenible.

Ferias 42

EXPOSITORES

El gerente comercial de Polisola, Guilherme Vitório, evaluó que el evento, a pesar de no haber recibido tantos visitantes como en otras ediciones, incluso debido al clima en Rio Grande do Sul -con amenaza de ciclón extratropical- recibió compradores realmente enfocados en los negocios. "Quienes tenían que estar aquí, estuvieron. Fue el mejor INSPIRAMAIS de los últimos tres años.

Entregamos muchas muestras y las expectativas de negocios futuros son muy altas", afirmó. Según él, la empresa catarinense recibió visitantes de los principales polos de calzado de Brasil y compradores de América del Sur. "Recibimos un potencial nuevo cliente de Bolivia y otro que tiene una planta de calzado en China y que producirá en Rio Grande do Sul", concluye. Polisola produce diariamente 30 mil pares de suelas de poliuretano y PVC expandido.

JR Soluções, un grupo que reúne empresas de laminados, películas y recubrimientos, además de un centro de reciclaje de polímeros en Birigui/ SP, también estuvo satisfecho con los

negocios prospectados. "Recibimos compradores de importantes grupos de México y Colombia, además de empresarios de todos los principales polos productores de calzado de Brasil. El formato de INSPIRAMAIS, con su stand limpio y abierto, siempre es muy efectivo para nuestra empresa, ya que comunica bien la esencia sostenible de nuestra marca", evalúa el director de la empresa, Aécio Rosaboni Júnior. JR Soluções destacó en el salón el recubrimiento CLEX ND, producido a partir de materia prima reciclada y reciclable (TNT de polipropileno o poliéster y polímeros de EVA).

EL EVENTO

La 28ª edición de INSPIRAMAIS reunió a más de 150 expositores de insumos y materiales que recibieron, en los dos días de evento, alrededor de 7 mil personas de Brasil y algunas partes del mundo. El

evento fue organizado por Assintecal en colaboración con el Centro de las Industrias de Curtiembres de Brasil (CICB), la Asociación Brasileña de la Industria Textil y de Confección (Abit) y la Asociación Brasileña de las Industrias de Muebles (Abimóvel). La realización corrió a cargo del programa By Brasil Components, Machinery and Chemicals, con la colaboración del Sebrae Nacional.

Revista
www.mexcostura.mx Ferias 43
Información proporcionada por Diego Cabral Rosinha, Assessor de Imprensa.
especializada en el ramo de la confección, textil y la moda en méxico y centroamérica

IFEMA MADRID ACOGE LOS EVENTOS DE KM0 MODA Y ETMAD, QUE COINCIDIRÁN CON LA PRIMERA JORNADA DE MOMAD

La semana de lifestyle organizada por IFEMA MADRID, coincidirá durante sus fechas de celebración con Km0 Moda, el encuentro profesional que ofrece los 360º de servicios para la Industria Textil y de la Moda, productores textiles de proximidad, empresas de tejidos, fornituras y complementos, así como empresas de servicios auxiliares y otros, y con ETMad, Encuentro Textil de Madrid dirigido a los confeccionistas en general, que se celebrarán en el Centro de Convenciones Norte de IFEMA MADRID durante los días 13, 14 y 15 de septiembre. De esta manera, estos eventos coincidirán con el primer día de celebración de MOMAD, el Salón Internacional de Moda, Calzado y Accesorios que comienza el día 15. Igualmente, concurrirán con el resto de las ferias profesionales que componen esta semana de estilo de vida; Intergift (13-17), Bisutex (14-17) y Madridjoya (14-17).

Esta unión de fechas y de celebración en el mismo espacio ofrece la gran oportunidad para que asistan al evento los expositores y visitantes de MOMAD, ya que será el lugar en el que se darán a conocer propuestas industriales de proximidad como talleres de confección, géneros de punto, estampación, patronaje, corte, acabados, tejidos o complementos textiles, así como una gran variedad de empresas de tejidos lisos y estampados, importantes empresas de fornituras y complementos textiles.

MOMAD, el Salón Internacional de Moda, Calzado y Accesorios se convertirá, del 15 al 17 de septiembre, en el mayor escaparate de tendencias para los profesionales del sector. Y se celebrará conjuntamente con Intergift, del 13 al 17; y con Bisutex y Madridjoya, ambas del 14 al 17 de septiembre, todas ellas organizadas por IFEMA MADRID.

Información proporcionada por Gema Ramírez, IFEMA

Ferias 44

Reflexionar y respetar el medio ambiente es nuestra misión.

Debido a los desafíos actuales del cambio climático y la falta de recursos, más que nunca todos necesitamos repensar nuestro estilo de vida y nuestros modelos de negocio, comenzando por la forma en que diseñamos y producimos nuestros productos.

Trabajamos para RESPETAR el medio ambiente y fabricar los productos de forma sostenible y más que eso, diseñamos nuestras soluciones para apoyar un proceso de fabricación sostenible.

Nuestra máquina de corte garantiza zer0 emisiones, zer0 exhalaciones, zer0 humos y cero olores, nuestra etiquetadora automática ahorra aprox. 25.000 a 35.000 metros de papel plotter anuales.

Hicimos de la SOSTENIBILIDAD uno de los puntos clave de nuestra misión.

(55) 3222 4721

abraham@morgantecnica.com.mx

Ferias 46
Oficina en México
Tecnología de punta a su alcance
Tecnica, pensamos mOrganico
En Morgan

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.