
6 minute read
CAPACITACIÓN PARA LA GERENCIA Y JEFATURA DE PRODUCCIÓN
Lic. Víctor Manuel Rojas Burgos
“LA VIDA ES NACER SIN CESAR”
Advertisement
Empezar, dar el primer paso, dar un paso adelante y levantar la mano. Todas son acciones que comprometen a quien las hace; se crea compromiso entre quien lo realiza y ante quienes se hace. Hoy quiero empezar con lo que me enseñó hace tiempo un extraordinario amigo, Don Florencio García Morcillo: “La vida es nacer sin cesar”
La capacitación es una acción de compartir conocimiento. Con ella buscamos mejorar aquello que hacemos, acercándonos conocimientos, técnicas, innovaciones y experiencias, que nos ayudan a mejorar aquello que actualmente realizamos. La Real Academia Española dice, en su Diccionario de la Lengua Española, Del lat. Nascĕre. Nacer 1. intr. Dicho de un ser vivo: Salir del vientre materno, del huevo o de la semilla. 2. intr. Aparecer o salir del interior. Nacer el vello, las plumas. Nacer las flores, los frutos. 3. intr. Dicho de un astro: Empezar a dejarse ver en el horizonte. 4. intr. Dicho de una cosa: Empezar a ser. La ciudad nació junto al río. Para el presente asunto, tomaremos la acepción 4.
Empezar a ser, sin cesar. Comprometámonos a realizar mejor las actividades en nuestras fábricas y talleres de producción.
Hoy, de la mano de Rojas Burgos Consultores, iniciaremos un programa de capacitación para Gerentes y Jefes de producción. Lo haremos por módulos que iremos publicando aquí en la Revista Mexcostura y complementaremos con ejercicios, que podrán consultar en nuestra página Web.
EL TEMARIO ES:
Modulo 1 Gerente De Producci N
• Layout de la planta. Procedimiento.
• Relación diagrama de flujo, con la zonificación y distribución de la planta.
• Las ordenes de producción en piso. Las metas de producción.
• Coordinación y evaluación de producción. SAM y ficha técnica del pedido.
• Capacitación al personal. Procedimientos de información.
• Maquinaria y equipo. Mantenimiento.
• Mejora continua.
Modulo 2 Supervisor De Producci N
• Planeación y emisión de la orden de producción.
• Pre-producción en piso de la planta de confección. Validación de pre – producción en planeación.
• Corte recibe orden de producción. Confección recibe orden de producción en el área de aduana del Módulo al que corresponde la producción. Orden de producción, puesta a pie del módulo.
• Informe de eficiencias del personal de costura de las últimas 4 semanas. Líneas de producción. Corridas de muestra en módulo o línea de confección. Inicio de la producción de confección.
• Reporte bihorario de producción, de Aseguramiento de Calidad, de Capacitación y de Mantenimiento.
• Entrega de trabajo y registro en control de bultos. Terminado, deshebrado y revisado.
• Evaluación de prendas terminadas y minutos aplicados a la confección.
• Minutos invertidos a las prendas terminadas y confeccionadas.
• Relación de minutos de operarios, por cada prenda confeccionada y terminada.
• Relación de minutos de coordinación y apoyo, por cada prenda confeccionada y terminada.
• Total de minutos por prenda confeccionada.
• Pedidos en planta de confección.
• Mermas de confección.
• Maquinaria.
Modulo 3 Empresa Y El Puesto De Gerente De Confecci N
• Diseñar la ruta del proceso de manufactura. Lógica al Layout, zonificación y distribución de la planta para darle eficiencia y eficacia, eliminando desperdicios.
Modulo 4 Jefe Planeaci N
• Conocer todas y cada una de las partidas de producción. Así como los productos y sus distintos grados de complejidad.
• Dar de alta las órdenes de producción al sistema de manufactura, asentando su paso por cada partida.
• Elaborar la explosión de materiales de la O. de P., y expedir sus requerimientos de surtimiento al almacén y/o compras.
• Dar fecha de término y entrega de la O. de P., así como el tiempo total del proceso productivo.
• Realizar el cálculo de tiempo necesario de cada partida del proceso productivo, y así determinar el tiempo total de la O. de P., en el proceso de manufactura.
• Liberar contenedor de la O. de P. Dar seguimiento a su paso por las distintas partidas del proceso productivo.
• Reportar las cargas programadas y confirmadas para cada partida, sobre todo cuando se excedan las capacidades, de manera que se puedan acordar medidas emergentes de ser necesario.
Modulo 5 Gerente De Planta
• Diseñar Layout de la planta, determinando capacidades y zonificación de la planta.
• Integrar el organigrama a las responsabilidades de cada área.
• Determinar el proceso de producción para cada O. de P. (módulo o línea de producción).
• Entregar objetivos y compromisos de producción, para cada módulo o línea de su planta.
• Dirección, coordinación, control y evaluación de resultados, así como metas en costo y calidad.
• Evaluación de Sam’s de cada
O. de P. Reportar diferencias al departamento de finanzas y ventas.
• Ingeniería de planta, capacitación y actualización a su equipo para una mejor operación diaria.
• Diseñar su sistema de información interna y externa.
• Informe sobre equipos que no tengan carga de trabajo para reportarlos a dirección.
• Cumplimiento al programa de mantenimiento preventivo, predictivo y de seguridad.
• Organizar y liderar el equipo de solución de problemas y mejora continua de su planta.
Modulo 6 Encargado Modulo
• Certificar el conocimiento técnico y operativo del personal asignado a su módulo de producción.
• Conocimiento del equipo (maquinaria) de producción con el que debe operar.
• Desglose de operaciones y tiempos de la prenda a producir, para corroborar la ruta del proceso.
• Checar especificaciones de la ficha técnica, así como los requerimientos especiales de calidad.
• Comunicar objetivos y metas de producción al módulo.
• Validar Layout, que ingeniería propuso para la O. de P., a realizar.
• Coordinación de la producción de corrida de muestras.
• Determinar el balanceo de la producción en línea o modulo. Asignar cargas, cuotas de trabajo por operación. Ejemplificar, señalar defectivos y estandarizar operaciones. Coordinar flujo, resolver problemas y tomar decisiones.
Modulo 7 Encargado De Corte
• Certificar el conocimiento técnico y operativo de su personal en el área de corte. Realizar una evaluación.
• Tomar conocimiento del equipo (maquinaria) de producción con el que debe operar.
• Corroborar rendimiento del Trazo recibido. Desglose y acomodo de piezas del modelo en el Trazo. Tallas, cantidad de prendas por talla y tiempos de la O. de P.
• Checar especificaciones de la ficha técnica de la prenda, así como los requerimientos especiales y de calidad solicitados.
• Corroborar telas, color, anchos, composición, tonos, metraje, peso, etc. Comunicar objetivos y metas de producción a los equipos de corte.
• Validar el Layout, que la planta propuso para el área de corte.
• Coordinación de producción. Validación de cada operación. Registro bihorario de producción.
Modulo 8 Ingenier A
• Registrar, dar estructura lógica y funcional a la ruta del proceso de manufactura.
• Desarrollar el diagrama de flujo contemplando todas las partidas del proceso productivo de la empresa.
• Elaborar el catálogo de los distintos productos que se producen y comercializan, en sus distintas posibilidades.

• Diseñar el plan de mejora continua, considerando los equipos materiales y humanos, métodos e instalaciones.
• Estructurar un programa con proyectos para el desarrollo de nuevos productos. Operación en piso de producción.
Modulo 9 Aseguramiento De Calidad
• Diseñar el sistema y los procedimientos de aseguramiento de calidad.
• Elaborar el catálogo de defectivos de cada una de las operaciones que participan en la producción. Elaborar el manual de procedimientos para el aseguramiento de la calidad en los procesos de la empresa. Operación en piso de producción.
Modulo 10 Mantenimiento
• Diseñar el sistema de mantenimiento correctivo, preventivo, de operación interrumpida y predictivo de equipos e instalaciones.
Modulo 11 Dise O Conceptual De La Producci N
• Plano de la planta de confección.
• Partidas de la operación.
• Cuadrante de control del proceso de confección.
Como pueden apreciar estimados amigos de la industria, estamos dando el primer paso, hemos levantado la mano. Estamos en el compromiso de compartir experiencias y conocimientos.
El ejercicio de la capacitación no es tarea sencilla, es una acción compartida entre quién la imparte y quiénes la reciben, y no está exenta de errores; es más, tendremos oportunidades de documentar nuestros errores en el “Expediente de Experiencias”, para mejorar nuestro curso de capacitación.
Empecemos a ser, sin cesar. Comprometámonos en este ejercicio de capacitación. Propongan el orden de publicación de los módulos, envíenos sus sugerencias a nuestro correo y visiten nuestra página. Hagamos juntos nuestra capacitación para realizar mejor las actividades en nuestras fábricas y talleres de producción.
(NOTA 1) Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española
Para recomendaciones y apoyo, contáctenos
ROJAS BURGOS CONSULTORES S.C.
Correo electrónico: rojasburgosconsultores@hotmail.com
Página Web: www.rojasburgosconsultores.com
Whats App: 33 1556 0805 / 55 2535 2760