
1 minute read
Responsabilidad social empresarial, diversidad e inclusión.
Por Obed Animas
Asesor de Empresas Mexicanas www.mpproduccion.com
Advertisement
Es una realidad radiante: las grandes empresas se están transformando desde adentro. Hay una nueva corriente cuando se trata de captar al talento humano dentro de una empresa pero, detrás de este suceso, hay una realidad gris ya que hay investigaciones que sustentan que hay practicas inconscientes basadas en prejuicios sobre estereotipo; como, por ejemplo, edad, religión, genero, raza, etc.
¿TE IMAGINAS NO SER CONTRATADO POR SER PARTE DE UN GRUPO VULNERABLE?
Seguramente sentirías impotencia y frustración. Es verdad, hay procesos de reclutamiento que descartan en automático discapacidades, condiciones medicas, edades arriba de los 40 años y, por supuesto, hay casos donde las mujeres perciben menores sueldos o son despedidas por estar embarazadas, o que decir de aquellas que no contratan por tener tatuajes, que caen en la discriminación laboral y segregación normalizada en RRHH.
¿Qué se siente ser parte de una empresa? Te sientes parte de un grupo, cómodo al servir a tu sociedad y doblemente comprometido por la oportunidad laboral. Empresas genuinamente interesadas por hacer un impacto positivo en la sociedad actúan por los derechos de las personas transformando su realidad, al permitir que se sienten integrados, autónomos, independientes y útiles.
Las empresas inclusivas y profesionales perfilan a sus equipos para detectar en sus candidatos: capacidad, profesionalidad y responsabilidad muy por encima de la imagen e ideas erróneas, alentando una contratación sin prejuicios; pero, para llegar a esta evolución, la capacitación y la creación de normativas es fundamental para permear en toda la organización la sensibilización desde los altos mandos hasta puestos claves para promover, entre sus empleados, nuevos procesos de integración.
A nivel mundial existen Rankings en los que compiten grandes corporaciones para obtener diversas menciones entre las que destacan “Los mejores lugares para trabajar” e incluso existe los Estándares de Conducta Globales LGBTI de la ONU para los negocios, y éstos estimulan a que se desarrollen iniciativas internas de promoción creando consejos con asesoría para desarrollar estrategias de diversidad e inclusión, conectando estas actividades con los objetivos comerciales. Y, para ser parte de este movimiento, empiezan por transparentar voluntariamente demografías de su personal en los diversos continentes donde tienen presencia. Hay empresas que se comprometen y apuestan por llegar a tener, en un determinado tiempo, una equidad del 50% de mujeres en todos sus niveles y otros están fijándose en elevar los bajos números de mujeres en puestos de alta dirección.

Recientemente, El Palacio de Hierro recibió un certificado de la Fundación Human Rights Campaign que en esta edición reconoce a los Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+ 2023, sumándose a C&A México, Under Armour México, Pirma, Nike de México, Adidas, Grupo Axo, VF México y Puma México dentro de la categoría de "ropa, moda, textiles y tiendas departamentales".
