REDES & Seafood 233

Page 1

Nº 233 / AÑO 2023 / EDICION I REPUBLICA ARGENTINA

En la imagen superior, la grúa desplaza la estructura del nuevo puente que tendrá el arrastrero congelador “Stella Maris I”, del Grupo Moscuzza, y a la izquierda, recibe flamante motor principal su par “Luca Mario”, del Grupo Solimeno. Secuencias de dos obras de media vida que, con fuerte inversión y mucho trabajo, le plantearon un inédito desafío al cluster naval marplatense.

Construcciones navales e industriales

Cintas transportadoras de

Maquinas para la industria pesquera alimenticia

Servicio de corte, plegado tornería

Aislaciones poliuretanicas y revestimiento

Montajes

Representante de bandas modulares Eurobelt española

6 carvig.ing@gmail.com BERMEJO 744 MAR DEL PLATA (0223) 489 5809 (223) 5 43 6542
EXPERTOS EN ACERO INOXIDABLE
todo tipo
AMPLIO STOCK Y ENTREGA INMEDIATA O A CORTO PLAZO
Con la pureza de las aguas patagónicas de Santa Cruz Pescados y Mariscos. Exportación Leandro N.Alem 3425 Piso 2 OF. B. MAR DEL PLATA / Ypefianos 807. Barrio industrial. CALETA OLIVIA patagoniafish.caleta@gmail.com +54 9 2974 209562 scados y Mariscos. Export

Macruronus magellanicus

Patagonian grenadier

Grenadier de Patagonie Dekora

Merluzzo patagonico

Макруронус американский

Granadeiro-da-Patagónia

Miruna patagonska

Argentine straptail

Patagonian whiphake

Argentiina piitsmerluus

Chilensk hoki

Patagonisk langhale

Patagonischer Grenadier

12 18 EN CAMPAÑA 34 LA CENSURA SOCIAL BBNJ 36 La demonización del arrastre de fondo 40 46 LOS TIEMPOS CAMBIAN Sistema guardacostas (GIS) 47 EICEMAR 48 Forasteros e ilegales 2022 /23 54 52 UNA PICA EN LA MILLA 201 64 TURBULENCIAS ANTÁRTICAS Los cuestionados no van a Mar de Ross 68 Una experiencia que vale recordar 70 132 GRANDES OBRAS PARA DOS HISTÓRICOS Luca Mario 132 Con la firma de La Pasteca 136 Stella Maris I 140 La clave está en el mantenimiento 146 Habitabilidad ignífuga 146 150 BARCOS Un costero para Caleta Paula 150 Misión imposible 154 Pionero argentino en propulsión híbrida 158 Encuentro patagónico 161 SUMARIO
APUNTES DE BOSTON El factor China 78 Gente de feria I 82 Los mejores productos 84 Mar Argentino 88 Cumpleaños 90 Gente de feria II 94 PAG. 76 PAG. 98
REDES & SEAFOOD 233

Especialistas en packaging para la industria pesquera y congelados

14

Junto a la industria pesquera en la solución de envases especiales para sus necesidades

Nuestras cajas de cartón corrugado se producen a partir de un recurso renovable y su relación resistencia-peso proporciona una protección superior del producto, junto con el ahorro de costos y la eficiencia en toda la cadena de suministros.

ESTAMOS COMPROMETIDOS EN PRODUCIR CALIDAD Y BRINDAR NUESTRO MEJOR SERVICIO.

Ruta 2 Km. 55 – PARQUE INDUSTRIAL LA PLATA • Abasto • (1903) Tel.: (0221) 491 5419/ 20/ 22 • Fax: (0221) 491 5421 E-mail: info@fadecco.com.ar • www.fadecco.com.ar
CORRUGADO en cajas
FABRICA DE ENVASES
CARTÓN
y planchas de EXPERIENCIA
DE CARTON CORRUGADO

EN CAMPAÑA

El año pesquero ya tiene un primer arqueo trimestral, y como lo muestra el cuadro de la página siguiente, con un desembarque total como en 2022, pero de performance dispar en las tres especies principales. Son merluza, calamar y langostino, responsables por el 85% del tonelaje, y con giro negativo las dos primeras, pero estimulante crecimiento del 58% el langostino, que terminó su faena en aguas de Chubut el primero de abril pasado. Más exactamente, a la 0 hora de ese día y en lo que se conoce como Zona de Esfuerzo Pesquero Restringido. Lo dispuso la

secretaría de Pesca provincial a través de la resolución 044/23 y con un dato significativo en sus considerandos: desde la apertura, el 23 de noviembre, se contabilizaron hasta el cierre 91.737, 2 toneladas. Volumen record, con 36% más que el año pasado y 40% arriba de la media que trae la década en Rawson. Una vez más, generosa respuesta de la Naturaleza, pero a cambio de un esfuerzo que no para de crecer y con más candidatos en el horizonte, tras el presente de Navidad que trajo la ley IX NÀ157. Pero el regalo, -7 licencias con 4 amarillas muy cotizadas- sigue

EL FRESCO DEL VERANO (TONS.)

18
2022/ 23 37.069 56.074 93.143 2021/ 22 32.818 35.447 68.265 2020/ 21 35.544 33.265 68.809 2019/ 20 32.592 42.654 75.246 2018/ 19 23.816 45.498 69.314 2017/ 18 30.677 47.117 77.794 2016/ 17 30.308 42.561 72.869 2015/ 16 25.218 24.263 49.481 2014/ 15 22.222 18.820 41.042 2013/ 14 34.858 15.732 50.590 AÑO
NOV/DIC ENE/MAR TOTAL

DESEMBARQUES (1° TRIMESTRE 2023)

19 ESPECIE 2023 2022 VAR (%)
Fuente: SSPyA
Abadejo 513,7 747,6 -31,29 Anchoa de banco 63,2 21,5 193,95 Anchoíta 8,4 0,1 X84 Bacalao austral 75,2 101,3 -25,77 Bagre 14,6 16,8 -13,10 Besugo 1.670,8 1.142,1 46,29 Brotola 5,8 5,7 1,75 Caballa 364,7 264,8 37,73 Cazon 11,5 1,6 618,75 Chernia 4,5 10,9 -58,72 Cornalito 153,3 41,9 265,87 Corvina blanca 2.153,8 1.838,0 17,18 Corvina negra 7,4 0,0Gatuzo 1.034,0 801,0 29,09 Granadero 33,6 47,1 -28,66 Lenguados nep 1.448,2 1.412,7 2,51 Merluza austral 27,5 57,8 -52,42 Merluza de cola 6.569,2 7.813,3 -15,92 Merluza hubbsi 48.399,1 54.284,1 -10,84 Merluza negra 1.419,8 1.682,7 -15,62 Mero 283,6 269,3 5,31 Notothenia 7,5 5,1 47,06 Palometa 62,4 59,1 5,58 Pampanito 39,0 31,8 22,64 Papafigo 3,9 21,2 -81,60 Pargo 30,5 59,5 -48,74 Pescadilla 950,8 366,0 159,78 Pescadilla real 26,1 9,0 190,00 Pez angel 728,1 726,1 0,28 Pez gallo 656,3 689,4 -4,80 Pez palo 2.011,7 2.244,3 -10,36 Polaca 1.651,5 4.072,4 -59,45 Rayas 2.000,2 1.907,0 4,89 Rubio 7,6 0,6 x12 Salmon de mar 145,3 141,5 2,69 Salmonete 7,7 22,1 -65,16 Savorin 113,2 333,0 -66,01 Tiburones 50,9 39,6 28,54 Otras especies 8,7 16,6 -47,59 Subtotal 72.763,5 81.304,5 -10,50 CRUSTACEOS Camaron 0,6 1,8 -66,67 Cangrejo 6,2 9,6 -35,42 Centolla 950,4 675,6 40,67 Langostino 56.073,7 35.447,0 58,19 Subtotal 57.031,0 36.134,1 57,83 MOLUSCOS Calamar Illex 65.497,3 79.608,0 -17,73 Calamar Loligo 9,5 10,6 -10,38 Caracol 0,7 0,1 600,00 Vieira, callos 1.670,7 1.714,8 -2,57 Subtotal 67.178,3 81.333,6 -17,40 Total 196.972,7 198.772,2 -0,91

sin abrirse, al menos hasta el cierre de esta edición, sugiriendo una pulseada que viene difícil. Los interesados tendrán que acelerar el trámite. Es que el resultado de la elección municipal en Trelew, puso en blanco y negro el panorama político, y con la oposición envalentonada, se duplicará la vigilancia sobre la gestión Arcioni.

Fresqueros al tope

Pero más allá del circo político, los números de Rawson ratifican una sostenida tendencia. En los desembarques del año pasado, y como en temporadas anteriores, un fresquero lideró el ranking y fue „Siempre María Elena‰, que revista en la flota de Gustavo González, presidente de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (Cafach). Trajo a puerto 2.310

TOP 50. Campaña 2022

20 Siempre Maria Elena 2.309,5 Espartano 2.140,3 Padrino 2.014,7 Camilo S 1.985,4 Nuevo Quequen 1.960,9 Atlantico 1 1.909,0 Barlovento 1.880,5 Franco José 1.829,9 Api Viii 1.786,4 Siempre Don Vicente 1.719,0 Sagrario 1.696,9 Merluan 1.658,4 Api X 1.655,6 Conarpesa I 1.655,5 Altar 1.613,1 Don Jose Di Bona 1.608,4 Jose Americo 1.599,1 Virgen Del Milagro 1.593,9 Misal 1.588,5 Trabajamos 1.541,3 Santa Maria Madre 1.523,8 Maria Alejandra 1º 1.514,8 El Tehuelche 1.452,1 Nina 1.383,8 Triton I 1.381,4 Don Giuliano 1.352,7 Api Xii 1.351,6 Xeitosiño 1.324,1 Uchi 1.318,1 Santorini 1.309,9 Caliz 1.302,0 Maria Liliana 1.300,7 Madre Maria 1.300,1 Maria Eugenia 1.299,8 Siempre Don Conrado 1.288,0 Destiny 1.274,4 Nueva Neptunia I 1.265,4 Doña Alfia 1.255,3 Fernando Alvarez 1.246,3 Bagual 1.239,5 Don Vicente Vuoso 1.237,9 Victoria P 1.224,5 Antonio Alvarez 1.217,3 Bogavante Segundo 1.216,7 Juan Alvarez 1.196,1 Miercoles Santo 1.168,3 Pevegasa Quinto 1.165,4 Minchos Octavo 1.164,8 Pachaca 1.159,1 Don Bocha 1.148,5 BARCO TONS BARCO TONS
Cabo Virgenes achica flota. Le vendió el “Luca Santino” (foto) a la santacruceña Centomar, y su vecina San Isidro le compro “Mar de Oro” y “Anita Alvarez”, también fresqueros.

Una novedad del paisaje chubutense es el enclave que construye Arbumasa en el parque industrial pesquero de Puerto Madryn. La primera etapa, de 7200 m2 y cámaras para 5.200 toneladas, estará terminada en el segundo semestre del año.

toneladas, 21% más que el congelador mejor posicionado que fue „Atlántico 1‰, de Pesquería del Atlántico, sociedad del tándem Newsan/Profand. El liderazgo, en 2021, fue para „Espartano‰, ya incorporado al folclore porque formalizó la moda de los fresqueros „dos colores‰. Botado en 2020, es propiedad de Cabo Virgenes, tiene 20,95 metros y doble cubierta, y fue un nuevo prototipo der Contessi diseñado

para faenar en provincia y nación. Por eso la formalidad de alternar pintura según destino y, entre otras razones, sintonizar con los criterios de liquidación salarial. Pero hoy es un trámite innecesario. Con la eslora al límite de la exigencia chubutense, hay paño para llegar a las 180 millas y se puede incursionar en ambas jurisdicciones, una práctica extendida. La frontera entre flotas, además, luce flexible y se

habilitan conversiones: la española Videmar logró luz verde para que su congelador „Floridablanca IV‰ trabaje al fresco en 2023 y 2024, entre otras razones, porque el representante de la provincia del Chubut „tiene un importante interés social comprometido‰ (Acta CFP nÀ11-13/4/23).

La grieta marisquera

Con este mayor despliegue de los amarillos, creció la „grieta‰ fresco/congelado y la desventaja de la flota que inventó el negocio, que hoy pesca menos del 50%. Previsible, tanto por la dinámica de la Naturaleza como por la del mercado, nefasto el año pasado con el frozen on board, y más amigable con las colas, muy asociadas a la faena al fresco. Que tiene, además, el favor político, por generar trabajo en tierra y validar cupos a repetición en

22 Contacto. Daniel D’Annunzio (+54 9) 11 5248 4570 / Guillermo Fiala (+54 9) 22 35 514 785 E-mail. danieldan@pda-argentina.com / guillermo@pda-argentina.com Tecnología que se renueva Calidad y servicio de excelencia / Origen Bélgica

aras del „interés social‰. Al último, de 5.000 toneladas , se lo bautizó Fondo de Asignación para el Fomento Productivo (FAFP) y lo oficializó el CFP al cierre de 2022 (Res.CFP nÀ23/22). En paralelo, también renovó, y hasta 2028, las 7.600 que compensan a Santa Cruz y Chubut por la veda del Golfo San Jorge. A los congeladores, mientras tanto, se les achican las campañas y el margen de maniobra, y mientras prenden velas para que cambie el mercado, plantean cuotificar para achicar la sangría. Complicado. Casi no quedan empresas „netas‰, el fresco le abrió espacio a nuevos jugadores, y son mayoría los que quieren olvidarse de la historia. Pero es peligroso y no vendría mal marcar la cancha, al menos entre fresco y congelado. Es que con la abundancia se potencia el „interés social‰ y no hay frenos en la gestión, siempre creativa para reformular proyectos y aumentar el esfuerzo. Casi una remake de los noventa, cuando colapsó la merluza en un escenario free for all. Y así las cosas, y aunque la historia moleste, es útil recordar que siempre es mejor poco de algo que mucho de nada.

Pero no hay que ser agoreros. De hecho, hay que saludar el regreso de China al mercado, que abandonó su política de Covid 0 y resolvió levantarles la interdicción a 31 exportadores. Quizás tenga suerte el langostino del norte, con pesca habilitada a partir del 15 de abril, arriba del paralelo de 41À sur y por fuera de la veda de merluza (Acta CFP nÀ8-21/3/23). El comienzo no fue auspicioso: lo impidió la retención por ganancias que resisten los conductores navales. De que pintan las empresas, no se sabe, pero el sindicato resolvió una huelga general que demoró la salida, resuelta a las pocas horas por conciliación obligatoria. No todos los armadores festejaron. Es que en la previa, y por la coyuntura de mercado, la conveniencia de esa faena dividía aguas, y sin razones biológicas, la abstinencia por consenso armatorial es una utopía.

PRINCIPALES PRODUCTOS

LANGOSTINOS

Condicionada por el precio del langostino (-3%), la pesca logró mejorar sus ingresos del primer trimestre (+13%) a puro volumen (+17%), muy significativo en las colas (62%) y con sólida demanda china. Tanto, que mejoraron su precio en febrero (+3,4%), pero el promedio trimestral sigue abajo de 2022 (-4%) y más aún para el entero (-15%). El gráfico adjunto ilustra negativa deriva en el segundo semestre de 2022, con junio en u$s 7.192 por tonelada y 27% menos al cierre del año.

26
Filetes 50.643.325 15.896 3.186 12 12 0 Merluza Hubbsi 40.697.156 12.476 3.262 13 11 2 Otros 9.946.169 3.420 2.908 8 18 -8 Enteros 20.903.342 14.646 1.427 14 10 4 Merluza Hubbsi 9.908.046 6.337 1.564 16 14 2 Otros 10.995.297 8.310 1.323 13 8 5 Calamar 108.278.479 51.431 2.105 17 17 0 Langostinos 239.152.298 34.389 6.954 28 32 -3 Entero 42.957.666 8.154 5.268 -29 -17 -15 Colas 196.194.633 26.235 7.478 55 62 -4 Merluza Negra (*) 5.334.247 247 21.587 -72 -69 -10 Centollas (*) 7.668.975 360 21.303 -32 -41 15 Anchoítas 2.579.978 1.279 2.018 -34 -19 -18 Harinas 6.083.247 5.657 1.075 13 10 3 Elaborados 2.012.024 600 3.355 93 44 34 Otros moluscos (*) 10.742.291 1.312 8.186 -39 -3 -37 TOTAL 453.398.206 125.817 3.604 13 17 -4 2023 (ENE-MAR) VAR. s/2021 (%) U$S TON U$S/T U$S TONS U$S/T
Fuente: INDEC / (*) a febrero - Fuente SSPyA
2022 2023 5 6 7 8 EFEF MMAJJASOND 2022 2023 6 8 10 EFEF M MMM AJJASOND COLAS U$S / Tons ENTERO U$S / Tons 2021/222022/23 6.363 5.353 7.295 7.857 7.066 7.877 5.787 6.111
Jerónimo Salguero 2731 5º oficina 51 CABA - Argentina Tel.: (54) 11 48030772 / 48030394 - comercial@conarpesa.com.ar www.conarpesa.com.ar
GRUPO CONARPESA

En la foto superior, descarga en Madryn el potero “Esther 153”, de Illex Fishing, y a la der., en Mar del Plata, el “Arbumasa XXVII”, de Bal-Fish. El primer trimestre cerró con el liderazgo de la terminal chubutense (37%), seguida por Puerto Deseado (31%) y por el puerto bonaerense (29%).

Calamares

No muy lejos, al norte del paralelo de 44À, los poteros tratan de revertir el declive de la zafra, que tuvo saludable comienzo al sur pero muy efímero. De hecho, y con 65.500 toneladas, perdió el primer trimestre respecto a su par de 2022 (-18%) y algo parecido sucedió en Malvinas, que en marzo, con 44.000 toneladas, cerró 10% abajo Los nacionales, como es de práctica, tuvieron un arranque a ciegas por la ausencia de cruceros, tema que estuvo en la Comisión de Seguimiento (Acta nÀ17/2023) y con el consiguiente reclamo armatorial. Que tuvo las respuestas habituales aunque un tanto insostenibles. Es que no obstante el déficit de campañas y los crónicos problemas de su flota, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo (INIDEP) es candidato a incorporar un oceanográfico ice class (ver pag.130).

En cuanto a resultados en la 201, tampoco lucen promisorios, cerrando un panorama de escasez que viene acusando el mercado. En vísperas de la feria de Barcelona, por caso, Undercurrent News alertó sobre alza de precios en los hubs comerciales chinos, donde descuentan escasez de Illex para ésta temporada. Puede que falte pota, pero la frontera marítima, sobre todo a las puertas del Golfo San

ABANCA informó que negocia la venta del 80% de Nueva Pescanova con la canadiense Cooke, decisión que abre chance de supervivencia para la pesquera española. Hace diez años, y tras su quiebra fraudulenta, fue rescatada por un pool de bancos y se mantuvo con respirador hasta que, ya como Nueva Pescanova, recibió un respaldo importante. Fue en 2021 y luego de sortear la pandemia. Se lo dio Juan Carlos Escotet, presidente de Abanca, que accedió a capitalizar el crédito de € 542,2 millones que tenía con la empresa, para llegar a una participación superior al 97%. Y pretensiones de crecer. Tras un salto del 21,4% en las ventas y € 7,8 millones de ganancia a marzo de 2022, arreciaron anuncios de todo tipo, como la negociación por los activos del grupo argentino Veraz, controlado por la familia Contessi. Pero el pescado tiene espinas, y se hicieron sentir en el nuevo ejercicio, que de marzo a setiembre acumuló un rojo de € 60,5 millones. Demasiado como para revertirlo en el trimestre de las fiestas. El nuevo escenario obligó a recalcular y la publicitada compra de Veraz quedó en el pasado, pero las

turbulencias no cesaron. Y esta vez desde el frente financiero. Junto con la crisis del Credit Suisse, Escotet tuvo una sorpresa desagradable: sus colegas del Sabadell, CaixaBank y Santander se negaron a refinanciar un crédito sindicado de € 150 millones, oportunamente concedido a Nueva Pescanova. Desde Bruselas, mientras tanto, se intensificaron los reclamos del Banco Central Europeo para que se desprenda de sus activos industriales. Demasiado para Abanca. Se aceleró entonces la decisión de vender, y es posible que la propuesta “cash” de Cooke haya inclinado la balanza. Viene ahora el due diligence, revisar la Caja de Pandora, y poner a prueba la financiación prometida por el vendedor, que en sus cuentas del último ejercicio tiene a Nueva Pescanova con un pasivo de € 581 millones. De ahora en más, todo será café y calculadoras y con un flanco sensible, porque la discusión gira en torno al destino de un “emblema de Galicia”. No sería extraño que se sume algún otro nombre a la mesa. Es que por el perfil del grupo canadiense, los activos más superfluos están, precisamente, en suelo gallego.

28

Jorge, es muy popular y con rango de fenómeno mediático. Es que el último sobrevuelo, en marzo pasado, lo hizo un director de cine y con tripulación VIP. Enrique Piñeyro, titular de la ong Solidaire, fue piloto de su Boeing 787, y tuvo de pasajeros a Kirsty Hayes y Marc Stanley, embajadores de Gran Bretaña y Estados Unidos, respectivamente. Y no faltó la prensa, claro, con su gastado „ciudad flotante‰ en los titulares, y una injusta cuota de alarma para los castigados argentinos.

Pero omitir el fenómeno tampoco ayuda. En el congreso, un informe del jefe de gabinete dio cuenta de contactos con China, España y Corea del Sur para tratar el tema. Pero los hace un gobierno de salida y en condiciones más que precarias. Sugestivo, entonces, el tuiteo de Stanley y Hayes, coincidiendo en que „la cooperación

entre todos los estados es el camino para proteger los océanos y sus recursos‰, (ver fotos). China no está tan lejos de esa posición. De hecho, fue más explícita tres años atrás, cuanto en el comité de Pesca de FAO (COFI), sugirió que el organismo ordenara la pesca en el Atlántico Sudoccidental. Un paso inevitable y un alerta para el gobierno que viene: tendrá que tomar la iniciativa o resignarse a ser un simple invitado.

El actual, mientras tanto, intenta administrar un país quebrado, sin moneda y con la inflación desbocada. Se verá, cuando esta edición llegue a sus lectores, que fue del decreto 194 y del dólar a $ 300 pesos. Para eso están las pantallas y la información digital, la única tecnología posible para seguir los tiempos de vértigo que atraviesa el país.

● Coagulantes orgánicos inorgánicos

● Floculantes aniónicos catiónicos

● Micronutrientes poliaminas

30
PARA TRATAMIENTO DE EFLUENTES INDUSTRIALES ADITIVOS ALIMENTARIOS PARA LA INDUSTRIA PESQUERA
Antimelanósicos
Blanqueantes s s A A P IN P ADMINISTRACION Y VENTAS Pte. Roberto Ortiz 1980 Pque. Industrial Burzaco (+54 11) 5083-0412 OFICINA TÉCNICA Y VENTAS MAR DEL PLATA Rawson 3171 - Mar del Plata (+54 9) 2234 00 6377 info@fineandpure.com.ar www.fineandpure.com.ar STOCK PERMANENTE | MAR DEL PLATA | PQUE INDUSTRIAL BURZACO
Estudios de efluentes PRODUCTOS
Aditivos para crustáceos, cefalópodos y pescados
con y sin sulfitos glaseantes para congelados Crustamar XR, sin sultfitos
31

Servicio de Almacenamiento y consolidación de mercadería congelada para exportación

Frigorifico con capacidad de 3000 posiciones divididas en 2 cámaras de 1700 y 1300 posiciones respectivamente.

Sistema de gestión de frío para control de Stock (WMS COLD)

Control de alertas de temperatura online.

Parque automotor de autoelevadores nuevos marca Linde.

Servicio de transporte con flota de camiones propia con equipos de última generación para supercongelados

SOLIS 4972 (54 223) 350 6187 info@marontiargentina.com www.marontiargentina.com

EMPRESA ARMADORA

Pesca

Exportacion

Calamar congelado abordo Merluza

DISPONEMOS DE LA TECNOLOGIA Y LOS MEDIOS PARA HACER DE NUESTRA PRODUCCION, UN SINONIMO DE CALIDAD

MARONTI S.A.
M

La censura SOCIAL

No son tiempos fáciles para la actividad pesquera. Desde siempre, prejuicios e ignorancia y el secretismo de sus protagonistas, la envolvieron en un manto de sospecha. Previsible, porque aguas adentro y lejos de la mirada pública, se abre el espacio para cualquier fantasía, aún la de atribuirle el colapso definitivo de la vida marina. Todavía impacta, desde los archivos, el título que monopolizó los medios en 2006, y que, citando un trabajo de la prestigiosa revista Science, pronosticaba esa tragedia para 2048. A partir de una proyección errónea que reconoció el propio autor. Pero para entonces ya se había disparado un falso debate, con la rutina de señalar a la pesca como imperdonable villano, en una tendencia que potenció la proliferación de ONGs y el vértigo de las redes sociales. De nada sirve mencionar la auspiciosa estabilidad que muestra el desembarque mundial (FAO/Sofia 2022), o las bondades de un manejo adecuado, como lo probó un trabajo publicado en 2020 por Ray Hilborn y su equipo (R&S#222), y al que puede accederse a través del Qr adjunto.

Es que es imposible lidiar con la imparable cruzada ambientalista, que contagia con su fanatismo a prestigiosas publicaciones. Fue el

caso de Science, que le cedió espacio a un erróneo ejercicio sobre la huella de carbono, y aunque hubo rectificación, cuando llegó ya era tarde y los arrastreros eran la encarnación del demonio. Los cuestionamientos, lejos de atenuarse, han ido en alza, sumando restricciones que amenazan la propia subsistencia de la pesca como medio de vida y actividad económica. Y ya no se trata de regularla para garantizar su sostenibilidad: la consigna es paralizarla. Sucedió en el litoral atlántico español, con la restricción a las „artes de fondo‰ que decidió la Unión Europea y que España, en soledad, recurrió ante Bruselas, posiblemente la ciudad con más ONGs por metro cuadrado.

Aguas intangibles

El desenlace es previsible. Y mucho más por la deuda que se arrastra con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, Con el ODS 14, vinculado al medio marino, fue muy magra la respuesta de la Organización Mundial de Comercio en materia de subsidios pesqueros (R&S #231), y sigue distante la cota de 10% de aguas intangibles que prometía para 2020. Pero en la Conferencia de los Océanos

Effective fisheries management instrumental in improving fish stock status

Ray Hilborn, Ricardo Oscar Amoroso, Christopher M. Anderson, Julia K. Baum, Trevor A. Branch, Christopher Costello, Carryn L. de Moor, Abdelmalek Faraj, Daniel Hively, Olaf P. Jensen, Hiroyuki Kurota, L. Richard Little, Pamela Mace, Tim McClanahan, Michael C. Melnychuk, Cóilín Minto, Giacomo Chato Osio, Ana M. Parma, Maite Pons, Susana Segurado, Cody S. Szuwalski, Jono R. Wilson, and Yimin Ye.

PNAS first published

January 13, 2020

https://doi.org/10.1073/pnas.19097 26116

PESCA INDUSTRIAL 34

CALIDAD EN LA ZAFRA DE LANGOSTINOS EN LA ZAFRA DELANGOSTINOS

Construido en Argentina y con tecnología de última generación, “Espardel” es flamante incorporación en la flota de Bricel S.A.

El título es la sigla inglesa por Biodiversity Beyond National Jurisdiction, y se la utiliza para identificar al flamante acuerdo sobre Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina en Áreas fuera de las Jurisdicciones Nacionales. Se alcanzó en la ONU en marzo pasado, aunque resta una reunión para su adopción formal, y la firma posterior de 60 países para entrar en vigencia. Un largo camino si se atiende a las diferencias del debate previo. Tantas como las que tuvo el acuerdo sobre subsidios pesqueros de la OMC, alcanzado hace casi un año, y que se pondrá en marcha cuando lo respalden 2/3 de los 164 miembros de la organización. Hasta abril firmaron Seychelles, Singapur, Suiza y Estados Unidos, que aún no suscribió la CONVEMAR (Convención de la ONU sobre Derecho del Mar). Tanta celeridad no es casual. En las antípodas está China, al tope del ranking de subsidios y para sostener su notable expansión pesquera en todo el planeta. Que inquieta a Washington. En resumen, otro foro multilateral que se mueve al ritmo de las potencias y, por la misma razón, con muchas chances de sumar cero.

En el convenio BNJJ, el eje pasa por la gobernanza en torno a los recursos genéticos marinos, distribución de sus beneficios, capacitación de los países, transferencia de tecnología, evaluaciones de impacto ambiental y, claro, herramientas de gestión, como áreas geográficas de distinta naturaleza incluyendo áreas marinas protegidas (AMP). Mala palabra

para la industria, cercada por los talibanes del ambientalismo, y por eso la consulta a Javier Garat, dirigente armatorial de Cedepesca en España, de Europeche en Europa y presidente de la Coalición International de Organizaciones Pesqueras “Estábamos preocupados por un posible impacto en los instrumentos y marcos jurídicos existentes”, apuntó Garat, como el acuerdo de Nueva York sobre especies transzonales y altamente migratorias, y su instrumento central que son las organizaciones regionales de pesca (OROPs). No parece ser el caso. Según el dirigente, se preservan sus competencias en el art. 19,2 y lo mismo sucede en el art. 8.2 con la actividad y su vinculación con los recursos genéticos marinos. El texto precisa que los alcances del convenio no se aplicarán a la pesca regulada por el derecho internacional o actividades relacionadas, ni a los recursos marinos obtenidos en faena de pesca más allá de las jurisdicciones nacionales.

La interpretación de Javier Garat, sin embargo, no aplica en el Atlántico Sudoccidental, donde el país ribereño dominante, Argentina, no adhiere al acuerdo de Nueva York ni a la fórmula de las OROPs, y tampoco suscribió el Acuerdo sobre medidas del Estado Rector del Puerto (AMERP) promovido por FAO. El conflicto con Gran Bretaña por Malvinas limita el margen de maniobra, pero sin plantear alguna alternativa, el riesgo es ser uno más cuando se discuta el manejo de la frontera marítima.

de Lisboa, en junio pasado, la declaración final tomó nota „de los compromisos voluntarios asumidos por más de 100 Estados Miembros de conservar o proteger para 2030 al menos el 30 % de los océanos‰. Y por si fuera poco, la pulseada ChinaEEUU puso basa en el asunto, y Washington, advertido de la expansión pesquera de los asiáticos, se ha convertido en destacado promotor de las áreas marinas protegidas (AMP). Además, aliándose con la Unión Europea en la High Ambition Coalition (HAC), promete un activo papel en la BBNJ, como se conoce a la conferencia de la ONU para discutir la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en el alta mar, por fuera de los límites nacionales. Obviamente, más AMPs en el horizonte, aunque la pesca europea es optimista (ver recuadro).

En cualquier caso, y si se contabiliza la declaración de Lisboa, donde 142 países lamentaron „profundamente nuestro fracaso colectivo‰ para con las metas del ODS 14, hay que ponerse el casco. Es que limitar a la pesca es la herramienta más fácil, y como lo padece España en el entorno europeo, sobran países que no

36
BBNJ

participan de ella, y sin intereses en juego, ganan votos suscribiendo la demagogia ambientalista. Por cierto, la industria pesquera es responsable de su imagen pública, pero esa demagogia aporta lo suyo para distorsionarla.

Transparencia

Las críticas son conocidas, y se potencian por el estatus de propiedad común que tienen los recursos pesqueros. Depredación, descarte, pesca en zonas prohibidas, abuso laboral y la lista sigue, sin que falte imaginación para engrosarla. La demonización del arrastre, por ejemplo, está entre las últimas críticas, abonando a una percepción que inquieta a la propia FAO. Comprensible. Entre las proteínas

de origen animal, pesca y acuicultura lideran holgadamente el comercio, con un valor que Rabobank estimó en u$s 164 mil millones para 2021, y que resulta 3.6 veces mayor que el de las carnes rojas, la segunda proteína más comercializada. En volumen, la mitad de la materia prima viene de la pesca marina, y de allí la preocupación de FAO por las consecuencias del lobby anti-pesca. Que debería, tambien, inquietar al propio sector, porque „está perdiendo la batalla por la licencia social para operar‰. La advertencia ya tiene cuatro años y la hizo Ray Hilborn en el periódico National Fisherman, subrayando la necesidad de recurrir a la tecnología y asegurar la mayor transparencia posible en la faena. De

hecho, y en su artículo, el experto adelantó lo que hoy es una realidad, como recurrir al móvil para informarse sobre la posición de los barcos. Y abogó por una industria capaz de instrumentar, a través de contratistas, su propia vigilancia, con sistemas electrónicos de observación que aporten imágenes y datos, y puedan cubrir la demanda social en torno al respeto de vedas, límites de captura, descartes y demás. Para la pesca argentina toda una extravagancia, y más cuando está inmersa en una sociedad de marcada vocación estatista. El compromiso, entonces, alcanza también a quien la regula, transparentando la información que maneja para que la licencia social de la que habla Hilborn, no corra peligro.

37
38 Parque Industrial Pesquero s/n Tel/fax: 0054 280 447 3429 / 445 7377 (9120) PUERTO MADRYN – CHUBUT Republica Argentina
www.congeladosartico.com Oficina comercial Irala 3898-Mar del Plata - Buenos Aires- Argentina Tel: (54-223) 489 5459 / 5488- E-mail: ventas@congeladosartico.com Seguinos en Instagram Congelados.artico

La demonización del arrastre DE FONDO

„El fantasma del colapso es tan seductor, que prevalece la coyuntura y se pierde la perspectiva‰. La reflexión de Ana Parma, tiempo atrás (R&S #224), surgió por la reiteración de pronósticos catastróficos sobre la pesca, no obstante la estabilidad del desembarque mundial (FAO/Sofía 2022). Ahora los titulares son contra el arrastre de fondo, y con argumentos desproporcionados frente a la ausencia de certezas sobre la verdadera extensión e impacto de esta práctica. Y R&S volvió a recurrir a Parma. Es que a su condición de investigadora principal del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), le suma una sólida experiencia en el tema. Primero, integrando un equipo con los expertos Ray Hilborn, Simon Jennings y Michael Kaiser, que se dedicó a evaluar la incidencia del arrastre a escala internacional. Y ahora, junto a profesionales argentinos, aplicada a darle continuidad a ese trabajo en el ámbito de la pesca nacional.

R&S: œQué nos puede comentar sobre el trabajo junto a Hilborn?

Parma: Básicamente, fue un relevamiento internacional para conocer el alcance e impacto que tiene el arrastre de fondo. Hoy se pescan, de esa manera, entre diez y veinte millones de toneladas, y su importancia como fuente de alimento y empleo es clara y reconocida. Entonces, y como en cualquier enfoque ecosistémico, hay que tomar las decisiones luego de

balancear las demandas de la producción y las de la conservación. Y para eso se necesitan datos. A eso nos dedicamos.

R&S: Bueno, pero es innegable, por ejemplo, que hay un impacto en el fondo marino, con riesgo para algunos organismos o con alteraciones que pueden afectar su evolución⁄ Parma: Sin duda. Pasa con cualquier a actividad productiva, y de lo que se trata es de mitigar ese impacto comparando costos y beneficios asociados a las distintas alternativas de

manejo. El relevamiento nos aporta la información necesaria para ese ejercicio, y a partir de allí identificar las mejores prácticas para cada ambiente en particular. Nuestros resultados, por ejemplo, mostraron que si bien hay una gran variabilidad en la intensidad e impacto del arrastre entre regiones, cuando las mortalidades por pesca de las especies pescadas se mantienen en niveles adecuados, los impactos sobre el ambiente son restringidos.

R&S: Como porteño, pienso en el tránsito de Buenos Aires, y en la intersección de las avenidas 9 de Julio y Corrientes. El monóxido en hora pico debe ser intolerable pero

40
REPORTAJE
Ana Parma, experta en pesquerías e investigadora de Conicet.

no por eso se detiene el tránsito. Habrá que ver qué pasa a lo largo del día, de la semana, la incidencia del viento en la dispersión de los gases y demás⁄.

Parma: Así es. Hay muchas variables en juego, que hay que medir con precisión y, cuando hay riesgos, buscar la manera de reducirlos y sopesarlos con los que resultarían de una decisión como la de paralizar el tránsito.

R&S: Claro que una cosa es la esquina de 9 de Julio y Corrientes y otra muy distinta el mar⁄

Parma: Si, pero con la misma necesidad: indicadores claros. Por ejemplo, a propósito de la huella ecológica de la pesca y no hace mucho, un estudio calculó que el 55% de la superficie oceánica estaba afectada. Lo publicó una prestigiosa revista científica, y con el vértigo actual de las comunicaciones, tuvo títulos en todo el mundo. Pero resultó que en la base de cálculo, los datos de posicionamiento de buques habían sido analizados con poca resolución espacial. Cuando en otro estudio posterior afinamos esa resolución, ese 55% resultó ser sólo 5%. Y lo mismo sucedió con una comparación entre las superficies cubiertas por la pesca y la agricultura. La primera, antes del ajuste, era 4 veces mayor a la segunda, pero después se invirtió el resultado y la superficie agrícola resultó 3,5 veces mayor.

R&S: Y en el proyecto que participó, cuál fue el principal objetivo?

Parma: El objetivo fue estimar dos clases de indicadores: la extensión e intensidad del arrastre, y el impacto esperado sobre las comunidades del fondo marino. Y para eso buscamos datos de alta resolución colectados a partir de programas de seguimiento mediante bitácoras o monitoreo satelital, y en todas las plataformas del mundo.

R&S: Suena muy ambicioso⁄

Parma: Y lo fue, porque hablamos de todos los océanos del mundo, y de datos que cambian permanentemente, y son colectados y almacenados con distinto grado de procesamiento por instituciones regionales y administraciones pesqueras de muchos países. Pero logramos una buena cobertura. Hubo vacíos importantes, claro, pero a partir de partes de pesca o sistemas VMS, conseguimos información de 34 regiones, y con una metodología desarrollada por el equipo, fue posible pasar los datos de monitoreo a estimaciones de superficie arrastrada y mapas de frecuencia del arrastre. Luego cruzamos la información con estimaciones disponibles sobre lo que tardan las comunidades del fondo en recuperarse tras el paso de la red, y pudimos predecir el grado de impacto

esperado en cada una de las zonas estudiadas. El trabajo parecía inabarcable, pero cuando en las fuentes hubo buena recepción y nos facilitaron el acceso a los datos, los avances fueron significativos. Y, claro, hubo mucha tarea en conjunto, compartiendo talleres y pactando acuerdos con instituciones y gobiernos en muchos países.

R&S.: Fue ese el objetivo de la exposición que hizo en el Consejo Federal Pesquero?

Parma; Diría que puede ser el resultado. La invitación que recibí fue para presentar la controversia sobre el arrastre de fondo y explicar el proyecto que estamos encarando en Argentina junto a Noela Sánchez-Carnero, María Eva Góngora y Ricardo Amoroso. La idea es darle continuidad al trabajo anterior, estandarizar los procedimientos de cálculo con las flotas locales, y así disponer de indicadores de impacto de manera regular. El arrastre de fondo es una práctica muy extendida pero también controvertida, y es necesario tener datos fidedignos para confrontar las críticas y mejorar las prácticas. Además, es información con valor agregado porque la demanda la certificación de pesquerías, una condición cada vez más exigida en el comercio internacional.

42

LOS TIEMPOS CAMBIAN

El tiempo se comió la mañana, y casi que quedó corta frente al caudal de información desplegado en las pantallas. Fue en la Prefectura Naval (PNA), en su Sala de Situación, y con un anfitrión apasionado como lo es Miguel Angel Reyes, prefecto general y director de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre Con 38 años de historia, REDES vivió la experiencia en varias oportunidades, pero la tecnología, en paralelo con la expansión marítima mundial, aceleró los cambios. Hoy es posible identificar, a golpe de mouse, más de 300.000 blancos flotantes en un planisferio y jugar con múltiples capas (layers) para desagregar la información. Pero antes de mover las piezas hay que asegurarse de hacerlo sin alterar la compleja trama jurídica que regula los espacios marítimos. Y que limita, claro, el margen de maniobra de los protagonistas, aun siendo estados ribereños y más si detentan una plataforma envidiable como es el caso de la Argentina.

„Vigilar es una condición necesaria pero no suficiente‰, dirá Reyes, para lamentar luego las críticas a la PNA, que en tanto policía marítima, aparece como responsable de cuanta tropelía pesquera se presume en la frontera. Por ejemplo, que los poteros chinos vengan desde el Pacífico, crucen alegremente por el estrecho de Magallanes, naveguen por aguas argentinas hasta el límite, y luego, por fuera, prendan las máquinas y comiencen la faena. Un paisaje desagradable, y también para los chilenos, dueños del estrecho, pero bajo la figura del „paso inocente‰, está contemplado en el artículo 17 de la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (CONVEMAR).

No será la única aclaración de Reyes que, paciente, atiende a los rumores de „la voz del escobén‰, como el que sugiere una sospechosa pasividad de los vigilantes cuando, sorprendido in fraganti, algún furtivo escapa con facilidad. Nada más equivocado. Esa lectura no contabiliza el cambio de paradigma que arrancó con el potero chino „Hua LI 8‰ y la decisión de la jueza federal

de Comodoro Rivadavia, Eva Parcio de Seleme, de pedir su captura internacional. Fue en 2016 y por el delito de atentado y resistencia a la autoridad (art.239 del ´Código Penal), iniciativa que disparó la intervención de Interpol, su alerta roja sin precedentes en barcos pesqueros, y el apresamiento posterior del fugitivo en aguas territoriales de Indonesia. „No es tan sencillo, hay un exigente protocolo a seguir que incluye la presencia del guardacostas en el lugar de la infracción‰, explica Reyes. Pero el alerta de Interpol convierte al fugitivo en un paria, sin puerto de amarre posible, y más de uno decide reconsiderar su actitud. El último fue el „Lu Rong Yuan Yu 668‰ en 2020, que previa gestión legal de sus armadores, regresó voluntariamente a Puerto Madryn y se puso a disposición de la autoridad marítima.

Nuevo paradigma

Una historia con consecuencias tangibles, como la mayor cautela que se advierte en la frontera y el replanteo estratégico de la PNA, descartando costosas y agobiantes per-

46

SISTEMA GUARDACOSTAS (GIS)

La Prefectura Naval cuenta con un sistema de información geográfica, conocidos por la sigla inglesa GIS (Geographical Information System), que se destacan por obtener y concentrar información de todo el mundo en una única plataforma. Este moderno sistema online de vigilancia electrónica, denominado Sistema Guardacostas, dispone de información relativa a movimientos y datos técnicos y administrativos de los buques que se encuentran navegando por el mundo. Su infraestructura le permite almacenar información de distintos sistemas, activos o pasivos, que se utilizan para la localización, y entre los que figuran el Sistema de Identificación Automática de Buques (AIS) en sus versiones “costero” y “satelital”; Sistema Satelital de Control Pesquero (SSCP); Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance (LRIT-,LongRangeIdentificationand

Tracking System); Sistema de Movimiento de Buques Pasajeros y Cargas (MBPC) y Sistema de Monitoreo e Identificación Radar/AIS (MIRA), en la que corresponde computar imágenes satelitales del tipo SAR (de Radar de Apertura Sintética), sensores ubicados en estaciones costeras (Centro de Servicios de Tráfico Marítimo, VTS) o buques propios. Las imágenes satelitales tipo SAR, provistas por la

Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), pueden rastrear a los barcos que no colaboran porque se obtienen sin recurrir a los sistemas de posicionamiento que tienen a bordo. Por supuesto, toda esta trama se complementa con el patrullaje de los buques guardacostas y unidades aéreas, que contribuyen al sistema integrado con su propia tecnología.

DESDE BUENOS AIRES HACIA TODOS LOS PUERTOS

Instalaciones certificadas conforme a normativas de PNA

47 Irala 1645 /49 - C1164 ACK - CABA Tel: (54 9 11) 4302 1091 / 1143 / 1107 (54 9 11) 5713 1286 / 4992 5580 oper@matafuegosimpulso.com.ar www.matafuegosimpulso.com.ar I.N.S.B.American Bureau Of Shipping R.I.N.A.DNV GL P.N.A Certific. Ll 02 N.K.K.Lloyds Register PNN R.O.U. I.R.A.MC.C.S. APROBACIONES y CERTIFICACIONES ● Provisión y Recorrido de Sistemas Fijos a base de CO2, FM200, Fe227 ● Instalaciones de Detección y Alarma Contra Incendio ● Equipos de Respiración Autónomos ● Equipos de Escape EEBD ● Extintores ● Mangas ● Acoples ● Pitorros
SEGURIDAD
FLOTE
DEL PAIS MANTENIENDO SU SU
A

Miguel Ángel Reyes, prefecto general y director de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre.

secuciones. También con repercusión mundial. El caso, sin precedentes, pasó a figurar en foros especializados, y con prefectos argentinos relatando la experiencia. Vuelve Reyes, en el relato, a dar pistas de su licenciatura en Ciencia Política y Gobierno. Es que la historia tiene poco de farwest y mucho de rigor jurídico, toda vez que el accionar de la Prefectura Naval tiene que sintonizar, entre otros tratados internacionales, con la Convención sobre Derecho del Mar. „Y todos tienen rango superior a nuestras propias leyes‰, recuerda el entrevistado. En la CONVEMAR, puntualmente, está muy acotada la posibilidad de intervenir en aguas internacionales, así sea a metros de las 200 millas. Y aunque el reconocimiento de la plataforma extendió ese límite (ver Una pica en la 201), no está clara la posibilidad de intervenir si el arrastre de un barco afecta el fondo.

GRUPO DE GESTIÓN Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN GRUPO JURÍDICO

GRUPO PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

GRUPO BIOLÓGICO AMBIENTAL

GRUPO DISEÑO ESTRATEGIAS OPERATIVAS

GRUPO TÉCNICO RECOLECCIÓN ANALISIS DE LA INFORMACION

EICEMAR. La conducción del Equipo Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimos y sus Recursos (EICEMAR), está a cargo del director de operaciones, y cuenta con tres coordinadores y seis grupos de trabajo. Son el grupo jurídico, integrado con expertos y especialistas en Derecho del Mar; el grupo biológico-ambiental integrado por biólogas marinas; el grupo técnico de recolección y análisis de la información, al que aportan especialistas en gestión de la tecnología de control (sistema integrado de control Guardacostas) y en el análisis y uso de la información (inteligencia marítima); el grupo de diseño de estrategias operativas conformado por personal del Servicio de Buques Guardacostas y del Servicio de Aviación, con experiencia en patrullajes marítimos y capturas de buques extranjeros ilegales, y los grupos de planeamiento estratégico y de gestión y extensión de la información.

Uno más entre los muchos grises de la escena marítima, y que a Reyes no lo toman de sorpresa. Es más: es un activo promotor del abordaje múltiple, y cita como ejemplo, dentro de su propia dirección, al EICEMAR (Equipo Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimos y sus Recursos), con cinco grupos asistidos por expertos en derecho internacional, medio ambiente, biología, e informática, entre otras materias. Se entusiasma con la descripción, y habla, por ejemplo, de un posible acuerdo con la Universidad de Buenos Aires para incorporar inteligencia artificial en la lectura del comportamiento de

los barcos. „Tenemos miles que están dando información cada diez segundos, son millones de datos que manualmente es imposible procesar‰, apunta el entrevistado. Y de allí salta a la tarea de las biólogas que tiene el equipo interdisciplinario, y al „muy buen trabajo para evaluar los cardúmenes de calamar y su vínculo con el comportamiento de los poteros‰. A la vez, la impronta global del tema exige soporte internacional, y „estamos trabajando con Naciones Unidas para que nuestro personal se forme en Dominio Marítimo‰, dice Reyes, y refiere a cursos en Canadá, Pero la temática es inagotable. Mientras gana espa-

48

cio la causa de los derechos humanos en el mar y el debate en torno al „crimen azul‰, Naciones Unidas incorpora, con una nueva convención para las aguas internacionales, la apropiación y el reparto de la biodiversidad marina (ver pág. 36). Se entiende la inquietud por formar gente, por contar con cuadros preparados. Y conservarlos, riesgo cotidiano por la tentación del sector privado, siempre con ingresos más atractivos.

Vigilar no alcanza

En la Sala de Situación, y mientras avanza la charla con el titular de la dirección de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre, la pantalla principal despliega un power point de apoyo. Abrumador en su ilustración de una jornada diaria de la PNA, que despliega medios y personal en múltiples frentes y sin solución de continuidad. Claramente, mucho más que el acotado rol policial que le atribuye la percepción pública. Reyes lo reivindica -„somos, por ley, la única policía marítima‰-, pero en pesca, por ejemplo, advierte que detrás de las infracciones está la preservación de los recursos

naturales, de la vida en el mar y de la transparencia ambiental, evidenciando una inquietud a tono con los tiempos. REDES, a un año de cumplir 40 de periodismo pesquero, puede dar fe. Es que fue testigo de insoportables tensiones con la Armada, y hoy el relato de Reyes vuelve, una y otra vez, sobre la buena sintonía entre las fuerzas y la eficacia de los convenios bilaterales para la vigilancia conjunta. Tampoco está el énfasis en la necesidad de „más fierros‰, típico de otros tiempos. Y habría motivos. Pasaron cuatro décadas desde la incorporación del último guardacostas, y Reyes no lo pasa por alto.

Miguel Ángel Reyes da precisiones sobre el funcionamiento del Sistema Guardacostas a Julio Torre, director de REDES & Seafood, en la Sala de Situación de PNA.

Pero está convencido de que la problemática de la frontera marítima es de mayor alcance, de que no la resuelven ni la Prefectura ni la Armada. „Requiere un abordaje múltiple, una mirada interdisciplinaria, y es nuestro argumento con todos los estamentos políticos porque se trata de definir la posición del propio estado argentino‰, concluye

50
51 Av. T. Edison 948 (7600) - Mar del Plata - Buenos Aires Tel. 54 (0223) 410 2194 - Fax (0223) 410 2193 E-mail. montertotecno@gmail.com Montaje, mantenimiento y reparacion de máquinas procesadoras de pescado. Fabricación de repuestos. Tornería y fresado en general ARTEC de Mar del Plata S.A. FABRICACIÓN DE MÁQUINAS Y REPUESTOS

Una pica en la MILLA 201

Al menos por una vez, Argentina tiene chances de “marcar la cancha” más allá de las 200 millas, un espacio donde las flotas nómadas campean a sus anchas. Es lo que surge de un artículo periodístico firmado por Otto Wöhler y Roberto García Moritán, biólogo el primero y embajador el segundo, al que puede accederse escaneando el Qr adjunto. En su enfoque recuerdan la reciente ampliación de la plataforma continental argentina (ONU 2016), que en el mapa tiene color azul oscuro, y los derechos que le asisten al país, al menos en los espacios sin disputa de soberanía; es el caso del que tiene una trama de rayas blancas, con límite sur entre la milla 200 y el punto denominado RA-481 (latitud 45º40´58,61” y longitud 56º00´38,66”). Por esa condición, y lo destacan los autores, aplica lo que dice la Convención sobre Derecho del Mar (CONVEMAR) en su artículo 77, esto es, que el dueño de la plataforma es soberano sobre “los organismos vivos pertenecientes a especies sedentarias, es decir, aquellos que en el período de explotación están inmóviles en el lecho del mar o en su subsuelo o sólo pueden moverse en constante contacto físico con el lecho o el subsuelo”. No tiene esos derechos, en cambio, sobre la columna de agua, abierta a la faena para cualquier bandera. Pero si esa faena es con arrastre o palangre de fondo, es otra la película, porque “vulnera a distintos recursos vivos adheridos o en contacto con el lecho marino –dicen Wöhler y García Moritàn-, y entonces está vulnerando recursos propiedad del estado argentino”. No sólo eso, también es pesca ilegal, porque para operar en el área adyacente a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y sobre la plataforma continental, Argentina exige y otorga una licencia de pesca de gran altura (Resolución CFP 8/04). Y lo enfatizan los autores: “quien no disponga de la licencia habilitante y realice actividades de pesca mediante arrastre o palangre de fondo, se encuentra realizando prácticas pesqueras ilegales”

Demás está decir que sobran ejemplos, y los puede contabilizar con facilidad el Comando Conjunto Marítimo. La cuestión es saber si hay un buen soporte jurídico, y el país tiene espaldas para avanzar con la exigencia y sancionar a los transgresores.

Límite exterior del Río de la Plata Límite marítimo internacional Límite exterior de la plataforma continental Desde 200 M hasta el límite exterior de la plataforma continental Desde línea de costa hasta 200 M
Malvinas
Islas Georgias del
Islas Orcadas del Sur Mar de Weddell Península Antártica 70° W 20° S 30° S 40° S 50° S 60° S 70° S 60° W 50° W 40° W 30° W 52
Islas
Océano Atlántico Sur
Sur

Controles para refrigeracion y procesos industriales

• Electroválvulas 2/2 y 3/2 vías para gases y líquidos

• Válvulas de accionamiento neumático

• Válvulas de accionamiento termostático

• Válvulas de accionamiento

• Presostatos –1/400 Bar IP 67 homolagación NAVAL

• Termostatos –60/300ºC IP 67 homologación NAVAL

• Transductores de presión

• Transductores de temperatura

• Manómetros y manovacuómetros

• Refrigerantes DUPONT.

• Aislación térmica ARMACELL.

• Motocompresores

• Intercambiadores de calor a placas

• Electroventiladores

• Cable calefactor

DANFOSS - ALCO - COPELAND - CAREL - DANVALVE - BITZER - MANEUROP - JEFFERSON

EMERSON - ARMACELL - EBMPAPST - BOCK, FLEXELEC - TIF - YELLOW JACKET - WÜRTH

Nuestra larga experiencia nos permite el mas honesto asesoramiento tecnico

ALMAGRO REFRIGERACION S.A

México 3326 (C1223ABR) Buenos Aires, Argentina

Telefax: (54-11) 4931-0006 (rotativas)

Fax: (54-11) 4931-3158 - E-mail: almagroref@almagroref.com

FORASTEROS E ILEGALES 2022/23

LA PREFECTURA NAVAL, CON FECHA

PRIMERO DE MARZO, LE FACILITÓ A REDES & SEAFOOD LA NÓMINA DE PESQUEROS

EXTRANJEROS DETECTADOS EN EL ÁREA

ADYACENTE A LA ZONA ECONÓMICA

ARGENTINA (ZEE), ISLAS MALVINAS, ISLAS GEORGIAS Y ANTÁRTICA ARGENTINA, A

PARTIR DEL 11 DE NOVIEMBRE DE 2022

Buque Tipo Buque Tipo

Fu Yuan Yu 7613 POT

BELICE (1)

Santa Isabel ARR

CHILE (1)

Antarctic Endeavour ARR

CHINA (310)

Chang Shun 8 POT

Chang Shun N 1 POT

Changshun 6 POT

Changshun 7 POT

Changshun N 2 POT

Changshun 9 POT

Dong Yu 1519 POT

Dong Yu 1529 POT

Dong Zhou 17 POT

Dong Zhou 21 POT

Dong Zhou 22 POT

Fen Hui 9 POT

Fu Xin POT

Fu Yaun Yu 7620 POT

Fu Yuan Yu 073 POT

Fu Yuan Yu 715 POL

Fu Yuan Yu 7601 POT

Fu Yuan Yu 7602 POT

Fu Yuan Yu 7603 POT

Fu Yuan Yu 7604 POT

Fu Yuan Yu 7605 POT

Fu Yuan Yu 7606 POT

Fu Yuan Yu 7611 POT

ARR: Arrastrero

POT: Potero

PAL: Palangrero

Fu Yuan Yu 7614 POT

Fu Yuan Yu 7615 POT

Fu Yuan Yu 7616 POT

Fu Yuan Yu 7617 POT

Fu Yuan Yu 7618 POT

Fu Yuan Yu 7619 POT

Fu Yuan Yu 7621 POT

Fu Yuan Yu 7622 POT

Fu Yuan Yu 7624 POT

Fu Yuan Yu 7625 POT

Fu Yuan Yu 7626 POT

Fu Yuan Yu 7627 POT

Fu Yuan Yu 7628 POT

Fu Yuan Yu 7629 POT

Fu Yuan Yu 7630 POT

Fu Yuan Yu 7670 POT

Fu Yuan Yu 7671 POT

Fu Yuan Yu 7868 POT

Fu Yuan Yu 7869 POT

Fu Yuan Yu 7880 POT

Fu Yuan Yu 7881 POT

Fu Yuan Yu 7882 POT

Fu Yuan Yu 7883 POT

Fu Yuan Yu 7886 POT

Fu Yuan Yu 7889 POT

Fu Yuan Yu 9993 POL

Fu Yuan Yu7 888 POT

Guo Ji 901 POT

Guo Ji 902 POT

Guo Ji 907 POT

Hai Feng Long 5 POT

Hai Feng Long 6 POT

Hai Li 18 POT

Hai Li 28 POT

Hai Li 38 POT

PNI: Pesquero no identificado

POL: Polivalente

54
Edison 712 (7600) Mar del Plata Pcia de Buenos Aires - Argentina Tel.: (0223) 480-7667 Especialidad en línea de empanados Mercado interno Exportación Logística propia www.coopdf.com.ar VENTA DE PESCADOS Y MARISCOS

Buque Tipo

CHINA

Hai Li 8 POT

Hai Yang 1 POT

Hai Yang 2 POT

Hai Yang 5 POT

Hai Zhi Xing 801 POT

Han Yi 17 POT

Han Yi 109 POT

Han Yi 27 POT

Han Yi 7 POT

He Bei 8589 POT

Hebei 8588 POT

Hebei 8598 POT

Hebei 8599 POT

Heng Xin 15 POT

Heng Xin 68 POT

Heng Xin 78 POT

Heng Xin 1 POT

Heng Xin 16 POT

Hong Pu 12 POT

Hong Pu 16 POT

Hong Pu 17 POT

Hong Pu 3 POT

Hong Pu 9 POT

Hong Run 108 POT

Hong Run 18 POT

Hua Li 16 POT

Hua Li 17 POT

Hua Li 18 POT

Hua Li 28 POT

Hua Li 8 POT

Hua Xiang 801 POT

Hua Ying 1 POT

Hua Ying 209 POT

Hua Ying 218 POT

Jia De 1 POT

Jia De 11 POT

Jia De 12 POT

Jia De 15 POT

Jia De 16 POT

Jia De 17 POT

Jia De 18 POT

Jia De 21 POT

Jia De 22 POT

Jia De 6 POT

Jia De 7 POT

Jia De 8 POT

Jin Hai 616 POT

Jin Hai 779 POT

Jin Hai 823 POT

Entre los arrastreros de la lista figura “Agnes 3”, de la armadora coreana Tae Woong Deepsea Fisheries, aquí en el puerto de Montevideo y fotografiado por Sture Pedersen (Shipspotting.com).

Buque Tipo

Jin Hai Yiang 1 POT

Jin Hai Yiang 2 POT

Jin Yuan 601 POT

Jin Yuan 608 POT

Jing Yuan 618 POT

Jing Yuan 628 POT

Jingyuan 626 POT

Liao Yu 1 Hao POT

Liao Yu 5 POT

Liao Yu 6 POT

Liao Yu 8 POT

Liao Yu Er Hao POT

Liao Yu9 POT

Long Fa ARR

Lu Jiao Nan Yuan Yu 177 POT

Lu Lan Yuan Yu 058 POT

Lu Lan Yuan Yu 059 POT

Lu Lan Yuan Yu 068 POT

Lu Lan Yuan Yu 069 POT

Lu Lan Yuan Yu 088 POT

Lu Peng Yuan Yu 017 POT

Lu Peng Yuan Yu 018 POT

Lu Peng Yuan Yu 028 POT

Lu Peng Yuan Yu 029 POT

Lu Peng Yuan Yu 078 POT

Lu Peng Yuan Yu 087 POT

Lu Peng Yuan Yu 088 POT

Lu Peng Yuan Yu 097 POT

Lu Peng Yuan Yu 098 POT

Lu Qing Yuan Yu 018 POT

Lu Qing Yuan Yu 050 ARR

Lu Qing Yuan Yu 161 PNI

Lu Qing Yuan Yu 201 ARR

Lu Qing Yuan Yu 202 ARR

Lu Qing Yuan Yu 205 ARR

Lu Qing Yuan Yu 206 ARR

Lu Qing Yuan Yu 207 ARR

Buque Tipo

Lu Qing Yuan Yu 208 ARR

Lu Qing Yuan Yu 209 ARR

Lu Qing Yuan Yu 210 ARR

Lu Qing Yuan Yu 211 ARR

Lu Qing Yuan Yu 212 ARR

Lu Qing Yuan Yu 225 ARR

Lu Qing Yuan Yu 226 ARR

Lu Qing Yuan Yu 227 ARR

Lu Qing Yuan Yu 228 ARR

Lu Qing Yuan Yu 275 POT

Lu Qing Yuan Yu 279 POT

Lu Qing Yuan Yu 765 POT

Lu Qing Yuan Yu 766 PNI

Lu Qing Yuan Yu 769 PNI

Lu Qing Yuan Yu 770 POT

Lu Rong Yuan Yu 158 POT

Lu Rong Yuan Yu 179 POT

Lu Rong Yuan Yu 186 POT

Lu Rong Yuan Yu 187 POT

Lu Rong Yuan Yu 188 POT

Lu Rong Yuan Yu 195 POT

Lu Rong Yuan Yu 197 POT

Lu Rong Yuan Yu 198 POT

Lu Rong Yuan Yu 277 POT

Lu Rong Yuan Yu 279 POT

Lu Rong Yuan Yu 579 POT

Lu Rong Yuan Yu 581 POT

Lu Rong Yuan Yu 582 POT

Lu Rong Yuan Yu 585 POT

Lu Rong Yuan Yu 586 POT

Lu Rong Yuan Yu 606 POT

Lu Rong Yuan Yu 607 POT

Lu Rong Yuan Yu 608 POT

Lu Rong Yuan Yu 610 POT

Lu Rong Yuan Yu 667 POT

Lu Rong Yuan Yu 668 POT

Lu Rong Yuan Yu 679 POT

Buque Tipo

Lu Rong Yuan Yu 688 POT

Lu Rong Yuan Yu 696 POT

Lu Rong Yuan Yu 697 POT

Lu Rong Yuan Yu 698 POT

Lu Rong Yuan Yu 699 POT

Lu Rong Yuan Yu 701 POT

Lu Rong Yuan Yu 702 POT

Lu Rong Yuan Yu 708 POT

Lu Rong Yuan Yu 715 POL

Lu Rong Yuan Yu 717 ARR

Lu Rong Yuan Yu 772 POT

Lu Rong Yuan Yu 775 POT

Lu Rong Yuan Yu 777 POT

Lu Rong Yuan Yu 801 ARR

Lu Rong Yuan Yu 802 ARR

Lu Rong Yuan Yu 805 ARR

Lu Rong Yuan Yu 806 ARR

Lu Rong Yuan Yu 808 POT

Lu Rong Yuan Yu 819 ARR

Lu Rong Yuan Yu 829 ARR

Lu Rong Yuan Yu 831 POT

Lu Rong Yuan Yu 832 POT

Lu Rong Yuan Yu 833 POT

Lu Rong Yuan Yu 835 POT

Lu Rong Yuan Yu 836 PNI

Lu Rong Yuan Yu 837 POT

Lu Rong Yuan Yu 883 ARR

Lu Rong Yuan Yu 885 POT

Lu Rong Yuan Yu 897 ARR

Lu Rong Yuan Yu 898 ARR

Lu Rong Yuan Yu 976 ARR

Lu Rong Yuan Yu 977 ARR

Lu Rong Yuan Yu 978 ARR

Lu Rong Yuan Yu 979 ARR

Lu Rong Yuan Yu 986 ARR

Lu Rong Yuan Yu 987 ARR

Lu Rong Yuan Yu 989 ARR

56
57

Buque Tipo

Lu Rong Yuan Yu709 POT

Lu Rong Yuan Yu809 POT

Lu Wei Yuan Yu 018 POT

Lu Wei Yuan Yu 858 POT

Lu Wei Yuan Yu 868 POT

Lu Wei Yuan Yu 898 POT

Lu Wei Yuan Yu 969 POT

Lu Yan Yuan Yu 006 POT

Lu Yan Yuan Yu 007 POT

Lu Yan Yuan Yu 008 POT

Lu Yan Yuan Yu 009 POT

Lu Yan Yuan Yu 017 POT

Ming Xiang 801 POT

Ming Xiang 817 POT

Ming Xiang 858 POT

Ming Xiang 877 POT

Ming Xiang 889 POT

Ming Xing POT

Ming Zhou 6 POT

Nan Xi 2 PNI

Ning Tai 28 POT

Ning Tai 52 POT

Ning Tai 56 POT

Ning Tai 57 POT

Ning Tai 616 POT

Ning Tai 617 POT

Ning Tai 76 POT

Ning Tai 815 POT

Ning Tai 97 POT

Ou Ya 17 POT

Ou Ya 18 POT

Ou Ya 27 POT

Ou Ya 7 POT

Ou Ya 8 POT

Ou Ya 9 POT

Run Da 216 POT

Run Da 603 POT

Run Da 605 POT

Run Da 617 POT

Run Da 618 POT

Shen Gang Shun 6 POT

Shen Gang Shun 8 POT

Shun Hang 17 POT

Shun Hang 18 POT

Shun Hang 86 POT

Shun Xing 16 POT

Shun Ze 58 POT

Shun Ze 6 POT

Shun Ze 75 POT

Shun Ze 77 POT

Shun Ze 811 POT

Shun Ze 83 POT

Shun Ze 836 POT

En la flota china, la más numerosa, se destacan los “Lu Rong Yuan Yu”, que suman 61. Aquí, y en aguas de Singapur, el “Lu Rong Yuan Yu 601”, fotografiado por Martín Klingsick (Shipspotting.com).

Buque Tipo

Shun Ze 85 POT

Shun Ze 86 POT

Shun Ze 958 PNI

Su Yuan Yu 6 POT

Su Yuan Yu 9 POT

Tai Xing 1 POT

Tao Yuan 605 POT

Tao Yuan 606 PNI

Tian Yue 1 POT

Tian Yue 2 POT

Wan Xin 7 POT

Wan Xin 76 POT

Wei Yu 18 POT

Wei Yu 19 POT

Xin Ji Li 5 POT

Xin Ji Li 55 POT

Xin Ji Li 56 POT

Yong Xing 1 POT

Yuan Jia 1 POT

Yuan Sheng 6

Zhan Hai 005

Zhan Hai 006

Zhe Pu Yuan 37 POT

Zhe Pu Yuan 58 POT

Zhe Pu Yuan 67 POT

Zhe Pu Yuan 77 POT

Zhe Pu Yuan68 POT

Zhen Fa 5 POT

Zhen Fa 7 POT

Zhong Ju 7 POT

Zhou Hong Yuan 1 POT

Zhou Hong Yuan 2 POT

Zhou Pu 5 POT

Zhou Pu 668 POT

Zhou Pu 818

In Nº 27 POT

Hong Jin Nº707 PAL

Kumyang Nº 103 POT

Nº 8 Meridian PAL

Nº 105 Kum Yang POT

Nº 21 Eun Jin POT

Nº 601 Dagah POT

Oyang Nº 88 ARR

58
POT
POT
POT
POT
Zhan Hai 007
Buque Tipo
POT
POT
Zhou Yu 6 POT 101 Hae Rang POT 107 Eun Hae POT 109 Eun Hae POT Agnes 101 POT Buque Tipo Agnes 102 POT Agnes 103 POT Agnes 107 POT Agnes 108 POT Agnes 109 POT Agnes 110 POT Agnes
ARR Agnes 5 ARR
POT
PAL
Zhou Yu 5
COREA DEL SUR (41)
3
Bada Nº 103
Blue Ocean
POT
POT
POT
POT
POT
Dae Yang Nº 7
Dong Il Nº 5
Eun Hae Nº 108
Eun Hae Nº101
Gloria Nº 1
Hae
La grilla de españoles detectados durante la presente campaña, incluye al “Playa de Pesmar Uno”, y la foto es de 2018, cuando la Prefectura Naval lo sorprendió pescado en aguas nacionales.

Buque Tipo

Oyang Nº77 ARR

Sae In Champion ARR

Sae In Leader ARR

Sae In Nº 1 POT

Sae In Nº 7 POT

Sae In Nº3 POT

Sae In Nº5 POT

Saeimaster PAL

Sejong ARR

Seung Jin 801 POT

Skymax 101 POT

Sunstar PAL

Sur Este Nº 707 ARR

Tong Young Nº 808 POT

ESPAÑA (24)

Costa Do Cabo ARR

Esperanza Menduina ARR

Fakir ARR

Farruco ARR

Festeiro ARR

Folias ARR

Freiremar Uno ARR

Funcho ARR

Hermanos Gandon 4 ARR

Ivan Nores ARR

Jose Antonio Nores ARR

Loitador ARR

Manuel Angel Nores ARR

Paradanta Primero ARR

Pesca Vaqueiro ARR

Piscator ARR

Playa Da Cativa ARR

Playa De Galicia ARR

Playa De Rodas ARR

Playa

Playa

Playa

Playa

Santa Marina ARR

NORUEGA (2)

Antarctic Endurance ARR

Saga

RUSIA (1)

Severnaya Zemlya ARR

Taiwan, con 69 pesqueros, le sigue a China en cantidad de unidades identificadas en zona por la PNA. La imagen corresponde a “Lien Dar”, botado en 1991 y cliente habitual de Malvinas.

Buque Tipo

Buque Tipo

Hsiang Ho Nº 88 POT

Hsiang Jin Fa POT

Buque Tipo

TAIWAN (69) Jia

Hsiang Yun Wang POT

Hsin Dah Ming Nº 16 POT

Hua Sheng Nº 636 POT

Jai Fa Nº .2 POT

Jai Fa Nº 8 POT

Jih Da Gan POT

Jih Da Yng POT

Jin Yi POT

Lian Rong POT

Lien Dar POT

Lung Soon Fa Nº 1 POT

Man Shuen Fa POT

Ming Man POT

Pei Yuh Nº 18 POT

Shin Torng Shing POT

Shuenn Man Nº 100 POT

Shuenn Man Nº 23 POT

Shuenn Man Nº 273 POT

Sum Gin Yi POT

Win Far Fu Nº 1 POT

Win Far Hui Nº 6 POT

Win Far Sheng Nº 3 POT

UCRANIA (1)

More Sodruzhestva ARR

VANUATU (4)

Fong Hai 11 POT

Fong Tai Nº 21 POT

Ocean Venture 6 POT

Ocean Venture II POT

NO

RECONOCIDA (19)

Argos Cies ARR

Argos Pereira ARR

Argos Vigo ARR

Beagle Fi ARR

Capricorn ARR

Castelo ARR

CFL Hunter PAL

POT

Fu Kuo Nº1 POT

Fu Shen Nº 212 POT

Full Kuo Nº 101 POT

Guo Tong Nº 101 POT

Guo Tong Nº3 POT

Her Hung Nº 12 POT

Her Hung Nº 168 POT

Ho Hung Nº 16 POT

Hsiang Bai Fa POT

Hsiang Ching Tsai POT

Hsiang Fa Nº8 POT

Hsiang Ho Nº 8 POT

Win Far Yang Nº 1 POT

Win Far Ying Nº 8 POT

Win Far Yu Nº 2 POT

Xin Hua Sheng Nº 686 POT

Xing Hua Sheng Nº 616 POT

Yi Da Fa POT

Yuh Sheng Nº 1 POT

Z1 Da Ye POT

Zi Da Hong POT

Zi Da Hsin POT

Zi Da Wang POT

Zi Li Fa POT

Falcon ARR

Golden Chicha ARR

Hermanos Touza ARR

Igueldo ARR

Kestrel ARR

Monteferro ARR

Montelourido ARR

New Polar ARR

Petrel ARR

Robin M. Lee ARR

Sil ARR

Venturer ARR

60
De Sartaxens ARR
De Tambo ARR
Pesmar Dos ARR
Pesmar
Uno ARR
Sea
ARR
Long POT Jiin Ta Horng Nº 101 POT An Fong Nº 111 POT An Fong Nº 118 POT An Fong Nº 136 POT An Fong Nº 156 POT An Fong Nº 888 POT An Fong Nº116 POT An Fong Nº158 POT An Fong Nº188 POT An Fong Nº868 POT Chang Chun Nº 101 POT Chin Chuan Hsing POT Chun Fu Fa Nº 6 POT Chun Hao POT Chun
Nº 1 POT Chun I Nº 6 POT
8 POT
POT
Nº 106 POT
I
Dah Ming Nº
Fa Da Cai
Fu Kuo
Fu Kuo Nº 6
Hernandarias 5674 (7600) MAR DEL PLATA (0223) 482 0047 damian@industriasdelsur.com mariano@industriasdelsur.com INDUSTRIAS DEL SUR MÁQUINA INYECTORA Aumentamos la produccion Aceleramos procesos de entrega Empresa líder en la fabricación de PRODUCTOS PLÁSTICOS para la industria pesquera www.industriasdelsur.com

Turbulencias antárticas

La crónica de estas páginas repasa el conflicto que surgió en 2022, y puede repetirse este año, en la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA). Fue porque Gran Bretaña autorizó la faena de merluza negra en aguas de las Georgias, sin que la convención hubiese decidido medidas de conservación para la subárea 48.3, que las comprende. Cuatro palangreros con bandera de Santa Helena pescaron en la zona, y aunque uno se mudó al registro francés de Reunión, la incógnita es si los restantes volverán este año al caladero. Sería, como se advertirá en la lectura, un riesgo para la convención, que como otros foros internacionales acusa los golpes de la tensión geopolítica.

No era un encuentro más. La cita del pasado octubre en Hobart, Australia, domicilio de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), tenía en agenda un tema espinoso. Sucede que en su reunión anterior, y por objeción de la Federación Rusa, no hubo consenso para establecer medidas de conservación (CM-conservation measures) en la subarea 48.3, ubicada en jurisdicción de las islas Georgias. Y sin conservation measures, el reglamento de la CCRVMA no habilita la faena. Pero cuatro longliners, autorizados por Gran Bretaña y con su bandera, se aplicaron a pescar las 2.400 toneladas que contemplaba el libreto rechazado por los rusos. Que hoy por hoy no son precisamente populares, y en Hobart, como en otros foros internacionales, su turno en la palabra coincidió con el ruidoso retiro de una parte de las delegaciones. No todas, claro, y no por adhesión, ni mucho menos, con el agresor de Ucrania. Es que la función de la CCRVMA es otra. Como lo dice su nombre, la „conservación

de los recursos vivos marinos antárticos‰, y para muchos, en la subárea 48.3 se atentó contra ese objetivo. En rigor, contra la propia convención, porque más allá de la catadura de sus miembros, las decisiones se adoptan por consenso, y para pescar en 48.3 no lo hubo.

Pero el desenlace no puede sorprender. La invasión rusa a Ucrania contaminó todos los foros multilaterales, y al amparo de la cohesión occidental todo es posible. Por ejemplo, la posición ucraniana en Hobart, respaldando a los británicos cuando se discutió la legalidad de la faena en 48.3; claramente, una devolución de favores por el apoyo de Londres en la guerra. Tampoco sorprendió el dislate de Noruega al señalar que „la no renovación de la MC 41-02 (medidas de conservación) no conlleva la prohibición de la pesca en la subárea 48.3‰: tres de los cuatro longliners que pescaron en Georgias son de la armadora noruega Ervik Havfiske.

La paradoja es que, con Rusia dentro de la CCRVMA y por el

64

Composición

Miembros

Argentina

Australia

Adherentes (*)

Bulgaria

Canadá

Bélgica Islas Cook

Brasil

Finlandia

Chile Grecia

China

Ecuador

Francia

Alemania

Mauricio

Pakistan

Panamá

Perú

India Vanuatu

Italia

Corea del Sur

Namibia

Paises Bajos

Nueva Zelanda

Noruega

Polonia

Federacion Rusa

Sudáfrica

España

Suecia

Ucrania

Reino Unido

EE.UU.

Uruguay

Unión Europea

Japón

(*) Todo estado interesado en las actividades de investigación o de explotación de recursos a las que se aplica la Convención, puede adherirse a ella, pero los estados adherentes no participan en su proceso decisorio ni contribuyen a su presupuesto.

65

mecanismo de consenso, tampoco hay chances de que el horizonte se despeje. De hecho, su delegación advirtió en Hobart que impugnaría a los barcos cuestionados si se postulaban para pescar en otras áreas de la Convención. Por caso en el Mar de Ross (˘rea 88), una zona muy concurrida cuando ceden los hielos, y destino habitual de esa flota después de faenar en 48,3. No sucederá este año (ver recuadro).

Los tiempos cambian

Con disputa de soberanía de por medio, era previsible que fuese Argentina el país más crítico con los británicos. Pero el enfoque que eligió la delegación nacional, ganó consenso porque apuntó a los riesgos de la propia convención si las diferencias, como fue el caso, se resuelven con decisiones unilaterales. Es que la CCRVMA, además, dejó de ser una „sucursal del Commonwealth‰, como la calificó alguna vez un diplomático rioplatense, y tampoco la Mancomunidad Británica de Naciones, como se llamó en sus comienzos, es lo que era. El mejor ejemplo lo aportó Sudáfrica, uno de los estados asociados, que arrancó 2023 participando en ejercicios militares con la Federación Rusa.

Por cierto, no es el único „malo‰ en las pulseadas de Hobart. China está lanzada a consolidarse en la pesquería del kril, y es tan rigurosa como los rusos a la hora de bloquear iniciativas que no comparte, como la expansión de las áreas marinas protegidas (AMP) Curiosamente, a contramano de una iniciativa de Argentina y Chile, que son autores de una propuesta en común para la Península Antártica. Los vecinos patagónicos no tienen una relación fácil, pero en el episodio de

ESPECIES OBJETIVO

Kril (Euphausia superba) y merluza negra (Dissostichus spp) son, por lejos, las dos especies que dominan la pesca comercial en aguas antárticas. Los cuadros ilustran la dinámica de los desembarques, con dos países nítidos en el liderazgo que son Noruega y Francia. La última, sin riesgo de perderlo porque el grueso de la captura lo concreta en las 200 millas de las islas Kerguelen, donde tiene reconocido título de soberanía. La mitad del kril, en cambio, se pesca en aguas de la península antártica (48,1), donde el tratado del continente congeló las reivindicaciones territoriales hasta 2048. Y otra cuota importante en las Georgias (48.2/3), donde la ocupación británica tiene arancelado el acceso. Con años en la pesquería, flota y know how apuntalan el dominio noruego, pero los asiáticos vienen a paso firme y lo prueba la incorporación del moderno “Shen Lan” (foto) y el desembarque logrado en 2020, antes del impacto de la pandemia.

DESEMBARQUES MERLUZA NEGRA

DESEMBARQUES KRILL

66 Pais 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Francia 5.609 6.189 6.461 5.238 6.585 6.275 6.063 6.111 5.993 5.872 Australia 2.717 2.677 2.749 4.437 2.830 3.594 3.400 3.625 3.274 3.170 Reino Unido 1.538 1.692 1.831 1.704 1.676 1.393 1.429 1.980 1.944 1.729 Corea d. Sur 1.081 1.215 891 912 847 1.243 919 818 1.140 1.426 N. Zelanda 1.358 1.600 1.285 939 1.343 1.199 1.007 1.124 759 1.124 Ucrania 0 65 113 209 448 293 585 474 534 697 Sudáfrica 405 273 288 348 351 178 479 266 352 365 España 768 420 396 292 387 403 302 484 333 360 Uruguay 0 118 317 319 386 336 514 146 254 Japon 282 241 185 195 183 352 351 210 113 213 Chile 238 317 373 340 347 338 322 326 374 0 Noruega 180 234 286 367 0 177 184 0 0 0 Rusia 522 406 634 599 729 451 441 394 366 0 Total 14.698 15.329 15.610 15.897 16.045 16.282 15.818 16.326 15.328 15.210
Pais 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Noruega 102.800 129.647 165.898 147.075 160.940 156.884 207.103 250.813 245.421 241.376 China 4.265 31.945 54.303 35.427 65.018 38.112 40.742 50.391 118.354 47.605 Corea d. Sur 27.100 43.861 55.407 23.342 23.071 34.506 36.006 42.939 44.567 37.984 Chile 10.663 7.259 9.277 7.278 3.708 14.060 21.131 21.670 22.382 Ucrania 4.647 8.929 12.523 7.412 7.950 15.080 22.427 20.770 22.179 Japon 16.258 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 161.086 217.359 293.814 225.645 260.149 237.452 312.991 387.701 450.782 371.526

INTEGRADOS PARA LA DESCARGA, ALMACENAJE Y EXPORTACION DE PESCADO

Desde hace 18 años en el puerto de Bahia Blanca

Sitio 19-Muelle Ministro Carranza PUERTO ING. WHITE puertofriobb@gmail.com www.puertofrio.com

67

la subárea 48.3 cerraron filas y también Uruguay. œCoincidencias con proyección en el tiempo? Sería bueno, y sintonizaría con un axioma clásico que recordó hace poco la ex canciller Malcorra: „si las regiones pierden peso, los países pierden importancia relativa‰. Por lo demás, el negocio también lo justifica. Georgias, que supo licenciar barcos con bandera del vecindario, le dio prioridad a los noruegos, y en una sintonía que no es casual. Tras el Brexit, y en el Mar del Norte, los escandinavos pasaron a ocupar un lugar relevante en la agenda pesquera de Gran Bretaña.

La sociedad, sin embargo, derrapó en la Antártida y tendrá que asimilar las consecuencias de faenar en offside. Estados Unidos se abstuvo de considerarla pesca ilegal, pero anunció que el producto no podrá ingresar a su mercado en tanto carece de la documentación que lo legitima y que extiende la propia CCRVMA. El ámbito armatorial también acusó el impacto, con debates en el seno de COLTO, la agrupación de los licenciatarios legales de toothfish en aguas antárticas, donde al menos los socios chilenos plantearon su desacuerdo (R&S#231). Y en el inventario hay que incluir la decisión de Sanford Ltd. de Nueva Zelanda, cliente regular de la subarea 48.3, que en la temporada pasada se abstuvo de postular a su longliner „San Aspiring‰ para incursionar en la zona.

En cualquier caso, y hasta aquí, sólo especulaciones intentando descifrar la dinámica pesquera en aguas antárticas y en el limitado capítulo de la merluza negra. La pulseada del kril, por ejemplo, con China en el ring, tiene mayor alcance y pega de lleno en las AMPs y en el dilema de conservar o explotar los recursos. Pero mientras se discute la agenda de la convención, en el backstage se multiplican las señales de un creciente posicionamiento territorial y la cultura de la guerra fría, actualizada por la crisis geopolítica que campea por el mundo. Claramente, no hay virginidad posible para la Antártida, y menos con decisiones como la británica, que agravan la fragilidad de la convención.

Los cuestionados no van al Mar de Ross

El informe sobre la última reunión de la CCRVMA, en el capítulo Pesquerías Exploratorias, recoge el testimonio de Gran Bretaña al anunciar su decisión de no postular a los barcos cuestionados para faenar en el área 88. “Hemos oído claramente –dijo el portavoz británico- que Rusia bloqueará la pesquería exploratoria del mar de Ross a menos que se eliminen cuatro barcos británicos de la lista de los que pueden participar. Reino Unido no es Rusia. No vamos a poner en peligro una captura obtenida científicamente. Tampoco vamos a hacer de los otros Miembros rehenes de esta situación. Por lo tanto, aunque nos exaspera la postura de Rusia, aceptamos que no podemos impedir que ejerza su poder de veto. Dicho esto, sin embargo, debemos dejar constancia de la duplicidad de la situación. Rusia afirma que la pesquería de austromerluza (merluza negra) de las Georgias del Sur es insostenible porque tiene una media del 25% de peces inmaduros en las capturas. La pesquería del mar de Ross captura una media del 50% de peces inmaduros. Y en un stock que es manifiestamente más vulnerable a los impactos del cambio climático. Esto no es ciencia. Es política. Es lo que es”.

Crucero argentino

Entre el 27 de febrero y el 3 de abril pasado, el buque oceanográfico argentino “Victor Angelescu” realizó una campaña en las plataformas de las islas Georgias del Sur y las rocas Cormorán y Negra. Focalizado en el análisis del cambio climático y en relevar la abundancia de los juveniles de merluza negra y otras especies demersales, el trabajo conjunto del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y del Instituto Antártico Argentino (IAA), se efectuó en el marco de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), hoy escenario de una dura controversia (ver aparte).

68

REPORTAJE Una experiencia

QUE VALE RECORDAR

En la última reunión de la CCRVMA (ver aparte), la discusión sobre la merluza negra de las Georgias terminó condicionada por la imagen de Rusia, cuando el punto central era la decisión de Gran Bretaña, que autorizó la faena no obstante la ausencia de medidas de conservación. Es cierto que no las hubo por un planteo ruso, pero el rigor científico en la zona tampoco es pura transparencia. Un buen ejemplo fue lo sucedido en 2005 y lo ilustra „Cuánta negra hay en las Georgias?‰, crónica publicada en estas páginas (R&S #146) y a la que puede accederse escaneando el Qr adjunto. Ese año, y para la misma pesquería, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pequero (INIDEP) presentó un método de evaluación con resultados mucho más austeros que el modelo oficial.

Elaborado por los investigadores Otto Wöhler y Patricia Martínez, y con la colaboración de Anibal Aubone, el planteo impactó al Grupo de Trabajo sobre Evaluación de Efectivos de Peces (WG-FSA por su sigla en inglés), responsable de sugerir el límite de capturas al Comité Científico (CC) de la convención. Y tanto fue así, que se abstuvo de hacerlo y señaló la „necesidad de revisar los límites‰ vigentes. Pero a contramano de

esa posición, el CC no sólo reiteró el cuestionado volumen de la campaña anterior: le sumó 500 toneladas llevando el límite a 3.550. En esa experiencia, el Dr. Otto Wöhler tuvo un protagonismo central, y a él recurrió R&S buscando posibles puntos de contacto con lo que está sucediendo en la CCRVMA

Wöhler: Ocurrió tal cual lo reflejó la revista. Recuerdo que las negociaciones fueron intensas y mucho tuvo que ver la experiencia recogida por el INIDEP, que en esos años venía participando tanto en las reuniones del FSA como en las del Subgrupo de Métodos de Evaluación (SAM por sus siglas en inglés). Eso nos permitió

desarrollar y perfeccionar un modelo que presentamos en 2005 y en oposición a CASAL, el habitual de Georgias, que contaba con el aval de países como Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda, y cuyos representantes, habitualmente, son los que se ocupan de evaluar la Subárea 48.3. Y fue „remar contra la corriente‰. Es que con fundamento técnico, descalificamos la aplicación del modelo, no el modelo en sí, y eso implicó objetar la estimación de abundancia y la cuota de captura recomendada. Y creo que efectivamente lo logramos. Es que nadie descalificó los resultados de nuestro modelo, mucho más conservadores y con cifras de captura sustentable mucho más realistas y acotadas que las obtenidas, y habitualmente sostenidas, por los representantes de los países mencionados. Nuestro abordaje se basó en los datos no mostrados por el análisis de los científicos de Gran Bretaña, pero a buen entendedor, en el modelo surgían como inaceptables. Y al ponerlos en evidencia ante todo el Grupo y fundamentar la inconsistencia, hubo que discutir y duro para convencer a la mayoría de que no se podían recomendar las cifras del CASAL. Y se convencieron. Es cierto que tampoco se acordó la recomendación de nuestro modelo, que implicaba una reducción sustancial de las capturas, pero era el que aseguraba la sustentabilidad. Frente al Subcomité Científico, que establece la cuota

70
71

anual, se decidió no recomendar ninguna cifra, y la que finalmente eligió fue un valor de compromiso entre las dos estimaciones contrapuestas surgidas en el Grupo de Evaluación de Peces. Es mi interpretación.

R&S: Y cuál fue su balance de la experiencia?. Pasó mucho tiempo pero parece muy rica⁄

Wöhler: Mi lectura es que fue un éxito y muy gratificante. Con fundamento científico, modificamos lo que era casi „un trámite‰: aprobar, sin mayor análisis, la cuota establecida por Gran Bretaña para la merluza negra de la Subárea 48.3.

Lamentablemente, por falta de continuidad en nuestra participación dentro de la CCRVMA, logros como el que acabo de relatar se fueron perdiendo. Y no digo nuestra a título personal. Me refiero a la presencia de especialistas argentinos en la evaluación de recursos pesqueros, una carencia que señalé en varias oportunidades y también en el ámbito de la cancillería argentina. Creo que es esencial y estratégico cubrir esa carencia y asegurar, también, que ese grupo científico participe en todos los foros y reuniones internacionales que aborden la temática. De otra forma es muy difícil, casi imposible, tener una participación activa, permanente y con solidez científica, en ámbito como el de la convención antártica.

R&S: Restaría que nos aporte su lectura sobre lo que está sucediendo hoy con la pesquería de negra en las Georgias⁄

Wöhler: No estoy involucrado en forma directa como para concluir que el planteo ruso tenga fundamento técnico además de político. Sólo con un análisis detallado de la información presentada, que no hice, podría opinar en profundidad. Debo decir, sin embargo, y por experiencia, que no siempre lo que aporta o apoya la mayoría es lo correcto. De la documentación actual, por ejemplo, me surge una observación. Se considera

que el stock de merluza negra en 48.3 se encuentra en un estado óptimo de explotación, esto es, muy cercano al punto biológico de referencia objetivo para el manejo de la especie. Al menos, así se asegura a partir del último modelo de evaluación que cuestiona Rusia y que ejecutó el Grupo de Evaluación de Peces. Nada justifica, entonces, que las capturas recomendadas por ese modelo y los criterios de la CCRVMA, así como los límites de años anteriores, hayan declinado sin pausa, al punto de representar sólo un 33% de los estimados entre 2000 y 2003. Y con esto no quiero decir, insisto, que el planeo hecho por Rusia sea pertinente. Pero a veces, un simple análisis muestra que no todo lo presentado es coherente, y es razonable darle cierto crédito a quienes dudan sobre la sostenibilidad del caladero actual.

R&S: Tampoco tuvo suerte Rusia con sus propuestas de protección⁄ Wöhler:. Las propuso para la fracción juvenil de la especie pero el Grupo de Evaluación de Peces las desestimó. Incluían una fuerte reducción en la captura total y en los límites a la extracción de juveniles, ade-

La foto se obtuvo en Yokohama, Japón, en 2005, y participan los integrantes del grupo de Evaluación de Efectivos de Peces, soporte del Comité Científico de la convención antártica. Al centro y de pie, Otto Wöhler, y a su derecha, Patricia Martínez, profesionales argentinos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), presentes en aquella oportunidad.

más de regulaciones en la profundidad mínima de pesca, porque los juveniles están en aguas menos profundas que los adultos. El caso es que son medidas razonables para proteger a los juveniles. De hecho, son muy similares a las que implementamos hace unos 15 años en la pesquería argentina y con éxito: estabilizaron la tendencia de la abundancia y el volumen de las capturas. En cuanto a la situación en la CCRVMA, luce muy complicada. Y sobre la salud del caladero de merluza negra en la subárea 48.3, es posible que navegue por alguna región intermedia entre los actuales planteos, e intereses, de ambas partes.

72
PATAGONIA WILD FISH Captura Elaboración Exportación Calidad de las ricas aguas patagónicas Libertad 215 Establecimiento oficial Nº 5278 Pque Ind. manzana 407 parcela 3 y 4 San Antonio Oeste. Rio Negro pesquerasansalvador.srl@gmail.com Pesquera San Salvador SRL
74

Identidad PROPIA

Las estadísticas desconciertan. Según el National Marine Fisheries Service de EE.UU., el año pasado importaron 16.367 toneladas de langostino argentino, pero según el INDEC, fueron 5.443. Es posible que sea langostino reprocesado en terceros países, que se registra en destino por su origen natural. Pero poco importa a la hora de calibrar la popularidad del Argentine red, hoy con identidad propia en todos los supermercados del país. Sólo aguarda por una estrategia de marketing corporativo que lo desmarque de la competencia, y logre un valor acorde con las virtudes que le reconoce el mercado de EE.UU.

EXPORTACION ARGENTINA

El gambón argentino tuvo dos vidrieras de peso y fueron la local Aqua Star, emblema comercial de Red Chamber, y la canadiense Cooke Seafood, candidata a tomar el control de la española Nueva Pescanova.

76
AÑO INDEC NMFS 2022 5.443 16.367 2021 6.989 16.015 2020 6.192 17.340 2019 4.189 13.155 2018 3.563 11.033 2017 6.267 12.552 2016 4.619 7.732 2015 4.317 5.071 2014 3.388 4.495 2013 1.975 1.726 Fuente: INDEC (AR), NMFS (USA)
TONS

APUNTES de Boston

Ya en las vísperas había un dato auspicioso y era el espacio de exposición, 31% superior al de 2021 y con 1.141 protagonistas de 49 países. Es cierto, aún por detrás del récord de 2019, pero también se advertía un entusiasmo que no estuvo el año pasado, con la feria en el aire hasta último momento. Esta vez, la certeza de la cita movilizó agendas y preparativos, con toda la energía apuntando a exorcizar y dejar atrás la pesadilla de la pandemia. Y así fue desde que la 41… Seafood Expo North America (SENA) abrió sus puertas en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Boston. „Cuál será el resultado es otra historia, pero la gente está muy animada y con ganas de hacer negocios‰, fue el comentario de Emilio Cividanes, de la española Pesciro, que se cruzó con REDES & Seafood el primer día y a poco de arrancar la feria. Muchos coincidieron, recordando otras pistas auspiciosas. Por ejemplo, la balanza comercial del anfitrión, que con importaciones por u$s 30,4 mil millones marcó record en valor y volumen en 2022. O el propio catálogo de la SENA, contabilizando nuevos expositores provenientes de países como Marruecos, Polonia, Túnez, Pakistán, Bangladesh, Mauricio y Papua Nueva Guinea. Pero nada comparable al retorno de China. Ausente desde la pandemia, trajo 96 empresas y estuvo a la par de Canadá, que con 98 fue el primer país detrás de EE.UU., holgado dominador con 527 expositores. La presencia asiática, además, tiene una lectura especial: con 382.840 toneladas y u$s 1.9 mil millones, encabezó la grilla de los 148 países que, el año pasado, vendieron seafood en Estados Unidos. Y por la performance que trae, vuelve a ser actor principal del comercio mundial y de la Seafood Expo

77
Exhibidas en el enclave de Cooke, colas del langostino “con sabor a langosta”, como suele escucharse. Y en el stand de Iberconsa y al mejor estilo Disney, un gigantesco gambón que se hizo popular en muchas selfies de los visitantes.

Global, que batió record de superficie en Barcelona y será tema dominante en la próxima R&S.

De recorrida

Ya en los pasillos, viene al caso recordar el menú preferido del anfitrión, que tiene langostinos, atún y salmones al tope del consumo, orden que repite su importación. Los túnidos, el grueso en lata y con compra directa del retail, no frecuenta mucho la feria, aunque las españolas Atunlo y Frime fueron de la partida. Salmon and shrimp, en cambio, casi que la monopolizaron, con un dominio que confirman los números. En la última década, su participación en el valor de las importaciones promedió 45% y la mayor cuota la tuvo el langostino (28%), que el año pasado se descolgó con una factura de u$s 7.8 mil millones. Tuvieron suerte dispar: la del salmón llegó a u$s 6.3 mil millones (19%) y también creció en volumen (3%), pero el marisco perdió 2% y 6% respectivamente, aunque con otra magnitud en toneladas. Fueron nada menos que 840.000 mil, con oleadas de vannamei y una feroz competencia en el podio de proveedores. Por los sustos que se pegó con China, su cliente principal, Ecuador buscó ampliar mercado, y a

El factor China

En Boston, la coyuntura china fue tópico central en la conferencia de apertura, nuevamente a cargo de la economista Megan Greene y con buenas noticias sobre la tendencia del consumo. La ilustró con un gráfico muy elocuente sobre la confianza de los consumidores (foto), que con la política de Covid cero, cayó abruptamente en marzo de 2022 y siguió sin reacción hasta diciembre, en que se advierte un cambio en la tendencia. Y así marcha 2023, pero con una advertencia de la disertante sobre la fortaleza de la recuperación. Según Greene, cambió la estrategia oficial para estimular la economía, y de la promoción de la inversión inmobiliaria y el gasto en infraestructuras, pasó a un decidido aliento al consumo masivo. Pero en ese escenario, la prioridad es del mercado doméstico, y a juicio de la disertante, eso limitará el impacto global de la recuperación, que ya corrigieron a la baja varios organismos internacionales. Se verá si la balanza comercial corrobora el enfoque, pero el seafood business tiene dinámica propia y es difícil disciplinarlo. No obstante el boicot a Rusia, por ejemplo, su pollock sigue fluyendo en el mercado europeo, y aún con guerra arancelaria, China le vendió seafood a Estados Unidos por u$s 1.9 mil millones. Sucedió el año pasado, también con record para las compras del gigante asiático, que aún con las restricciones de su política sanitaria, importó productos del mar por u$s 19.130 millones.

EE.UU. IMPORTACION DE LANGOSTINOS (TONS)

78 India 366.410.315 44.064.273 -25,4 -15,9 Ecuador 224.927.500 34.099.762 -6,9 9,9 Indonesia 204.674.687 24.577.337 -31,8 -22,4 Vietnam 66.066.728 6.322.895 -48,7 -44,3 México 48.346.992 3.589.023 -25,0 -18,7 Tailandia 48.155.252 3.911.023 -41,4 -43,8 Argentina 24.492.985 1.738.997 -22,1 -37,7 Bangladesh 6.001.001 437.807 -25,9 -16,8 China 4.694.309 830.213 -32,1 -34,9 Canadá 3.887.745 349.787 118,3 124,8 Venezuela 3.179.540 605.495 153,5 241,1 Honduras 2.312.344 269.839 120,5 103,6 Perú 2.137.656 244.549 -76,8 -71,7 Arabia S. 1.673.566 265.074 0,0 0,0 Australia 1.184.224 25.482 35,0 -13,3 Panama 1.129.589 63.057 -49,2 -69,5 España 1.120.218 111.215 22,8 16,0 Nigeria 1.062.496 31.289 0,0 0,0 Sri Lanka 458.514 47.029 -7,5 -13,1 Guyana 453.026 81.020 -73,5 -64,0 Otros TOTAL 1.016.251.817 122.095.037 -26,4 -15,8
ORIGEN 2023 (ENE-FEB) VAR % U$S KG U$S KG ORIGEN 2023 (ENE-FEB) VAR % U$S KG U$S KG
Juan Carlos Cruz 120 - Núcleo 4 - Oficina 216 (B1638AIJ) Vicente López • Provincia de Buenos Aires • Argentina Phone: [54 11] 3989 1104 E-mai: jredini@pesquerabuenavista.com.ar www.pesquerabuenavista.com La Calidad comienza en el mar Quality starts in the sea LA PESCA The fishing LOS PRODUCTOS The products EL BARCO The vessel

Con stand independiente, Pesquera Santa Priscila, líder del vannamei ecuatoriano y con ventas por u$s 1.280 millones en 2022. Por valor y volumen tuvo cuotas del 19% y 17% en la exportación total, que treparon a 35% y 27% en Estados Unidos, su segundo mercado después de China.

fuerza de precio crecieron sus despachos a EE.UU. (9%). Víctima principal fue la India (-11%), que aun así mantuvo el liderazgo y por el valor agregado de sus exportaciones, que promediaron u$s 9.120 por tonelada. Es una cotización 21% superior al del vannamei ecuatoriano, pero a los indios los inquieta la eficiencia productiva de los latinos, que también tienen planes de sofisticar su oferta.

Todo esto sintonizado en los pasillos de la SENA. Merodeando por el pabellón asiático, que desde sus paneles reivindicó ser el principal proveedor de Estados Unidos, o haciendo escala en el despliegue de los sudamericanos, también con amplio pabellón y con stand propio de Pesquera Santa Priscila, la exportadora líder. Entre India y Ecuador colocaron más de 500.000 toneladas en 2022, y vannamei de

En el stand de Wholey Seafood, colas de Argentine red en manos de Andrew Delafranier, gerente de producto de la división Meat & Seafood. Y más gambón en Fortune, de Chicago, protagonista de un vertiginoso crecimiento.

ese origen inundó los exhibidores de la muestra. Aun así, sorprende que con un modesto 4%, el Argentine red no es, ni mucho menos, un desconocido. „Desde discounters a producto de marca, tiene surtido permanente en todo el retail y una definida identidad propia‰, valoró en el stand de Iberconsa su director comercial, Fernando Lago. Y año tras año, lo comprueba R&S en su recorrido. Allí están, por ejemplo, los concurridos espacios de True North o Aquatic Star, emblemas comerciales de Cooke y Red Chamber, respectivamente, y distribuidores de peso como Direct Source y Maritime Products International, de la familia Fass. Pero también nombres que el cronista no tenía en agenda, como Fortune, Wholey y Bristol, todos de ocho o nueve dígitos en facturación anual y con Pleoticus muelleri en sus exhibidores. Tampoco hay que omitir, en el inventario, empresas españolas con filial local, como Pescanova USA y Stavis Seafood, de Profand, o al pabellón peruano, donde SeaFrost y Oceano, por caso, importan y reprocesan marisco argentino y lo tuvieron en su oferta. La presencia anual de Mar Argentino, obviamente, es dato central para entender un

80 P. Santa Priscila 472.907 53.304 53,3 55,9 Songa 124.944 24.846 -22,4 -8,3 Propemar 72.119 11.539 18,7 8,1 Empacreci 64.081 10.074 19,4 6,3 Omarsa 61.002 7.185 25,0 15,7 P. Posorja 46.348 7.123 39,9 29,2 Empagran 28.875 5.292 27,5 34,9 Ceaexport 32.574 5.133 23,8 12,2 Edpacif 30.316 4.833 17,0 5,8 Frigopesca 24.142 3.812 4,4 -5,1 Otros 404.280 62.400 -4,7 -15,7 Total 1.361.588 195.542 14,6 6,1 EMPRESA 2022 VAR. S/2021 000 U$S TONS U$S TON VANNAMEI ECUATORIANO A EE.UU.
81

LANGOSTINO ARGENTINO A PERÚ

La exportación peruana a EE.UU. llegó a u$s 329 millones el año pasado, 14% más que en 2021 y con un ítem valioso que es el langostino argentino que reprocesan (ver cuadro).

GENTE DE FERIA

posicionamiento que llega a las grandes ligas. Por ejemplo, a Kirkland Signature, la marca de Costco, que con su cadena de supermercados factura u$s 58.000 millones por año y tiene langostino de Food Partners Patagonia en sus exhibidores de congelado.

Coyuntura y M&A

La coyuntura, sin embargo, viene complicada y 2023 ya lo puso en evidencia: sobre mismos meses del año pasado, el volumen importado cayó 12% en enero y 20% en febrero, para cerrar el bimestre 16% abajo „Mucho stock, de todos los orígenes y en todo el país‰, escuchó R&S, y todos, también, esperando que la primavera dispare la promoción del retail y sus clásicos 2x1 para limpiar cámaras. Es que no es barato financiar esos stocks, más bien lo contrario. El dinero, después de un período de abundancia que alentó buena cuota de ineficiencia,

El equipo de Iberconsa en Boston, liderado por Fernando Lago, su director comercial, hincado a la izquierda.

Al centro y de anfitriones, dos argentinos del staff de Lund´s Fisheries: Federico Sehringer y Marcelo Cinicola. Con ellos, Pedro Rodriguez Moreiras y Ana Fernández, de la española Davimar.

82
2014 593 3.740.883 2015 1.764 11.655.910 2016 2.199 14.619.543 2017 5.998 41.120.474 2028 7.889 59.238.577 2019 6.007 44.030.054 2020 8.453 58.283.944 2921 9.223 58.388.329 2022 7.728 55.318.480 2023* 1.774 12.678.710
(*) ENE-FEB - Fuente: INDEC
DOLARES
AÑO TONS
Manoel Carrera y Soren Dalsager, COO del Grupo Profand y CEO de Profand USA, respectivamente. Federico Huici y Gustavo Roman, de la argentina CEPSA Visita y anfitrión. Wang Lu, gerente general de Beauty Seafood (Hong Kong), en el stand de la gallega Frioantartic con su responsable de exportaciones, Javier Rodriguez.
83

está muy caro, y para la inversión y la financiación del negocio corren „tiempos turbulentos‰. Fue título de un encuentro en la SENA que atendió R&S y lo ratificó la Reserva Federal (FED) una semana después, con un alza que puso las tasas a niveles de 2007. El encuentro lo moderó Ignacio Kleiman, de la consultora Antarctica Advisors, y participaron Jason Brantley (Bank of America) y John Doucette (M&T Bank). Y a propósito de las turbulencias, Brantley abrió su intervención dudando sobre la vigencia de un gráfico que proyectó en pantalla. Es que el día anterior se había sacudido el mercado por el colapso del Silicon Valley Bank, y siete días más tarde, coincidiendo con la decisión de la FED, vendría la bomba del Credit Suisse. Nubarrones por doquier, entonces, y más clientes para los expertos en M&A, la sigla inglesa para fusiones y compras (mergers and acquisitions), que también fueron noticia en los pasillos de Boston.

Por ejemplo, Fortune International, importador y distribuidor con base en Chicago, que al segundo día anunció la compra de Boston Sword & Tuna (BST). Tambien procesador y en el negocio de carnes rojas, Fortune concreta así su 11a adquisición en cinco años y se encamina a superar los u$s 1.000 millones de facturación anual; con Argentine red en la oferta, como lo comprobó R&S visitando su stand. Asesor exclusivo del vendedor fue

Finanzas y M&A en un panel integrado por Ignacio Kleiman (Antarctic Advisors), John Doucette (M&T Bank) y Jason Brantley (Bank of America).

Los mejores productos

Por una clásica chowder utilizando salmón salvaje de Alaska, la empresa Thunder´s Catch de Ohio obtuvo el premio al mejor producto de retail Tarin While y Kora Berlin, en la foto superior, celebran el reconocimiento a su versión de la cremosa sopa de pescado, que combinó generosos trozos de Sockeye con tomate, maíz, zanahorias y apio. Abajo, desde la izq., también festejan Linda Román y Amanda Antonio, de Netuno USA, acompañadas por Liz Plizga, de la organización ferial. Su empresa ganó en la categoría foodservice por cortes marinados de tambaqui que simulan costillas de la especie. Nativo del Amazonas y emparentado con el pacú, el Colossoma macropomum tuvo un podio similar trece años atrás (R&S #178), obtenido por la brasileña Mar & Terra con la francesa Halieutis

Antarctic Advisors, y uno de sus socios, German Thoss, le precisó a R&S que BST cerró 2022 con ventas por u$s 285 millones. Fortune la incorpora en positivo. „Acaba de ampliar la planta que inauguró en 2020 –precisó-, y uno de los motivos fue su exitosa performance con skin pack en el canal retail‰.

Otra operación comentada fue la de Peter Pan Seafood, que compró

marcas y ahumadero a una salmonera de Alaska, y por primera vez participó en Boston desvinculada de Maruha Nichiro, que la vendió en 2021. La mención del gigante japonés, es porque alguna vez figuró como candidato para quedarse con Pescanova, y la multinacional gallega vuelve a estar en oferta. En la feria se comentó que Abanca, su dueña, aceleró la decisión apremiada

84

por el Banco Central europeo a desprenderse de sus activos industriales. Pero los japoneses, esta vez, no fueron de la partida. En la grilla de potenciales compradores figuraban Iberconsa, Red Chamber y Cooke, todos con stand en Boston y con la primera liderando las apuestas. Es que la controla Platinum Equity, y como se sabe, el negocio de los fondos es la compra-venta, al punto que se mencionó a Mascato, tambien gallega, como parte del paquete. Pero Abanca eligió a Cooke, y ahora los papeles están sobre la mesa (ver aparte). Y si de rumores se trata, GED y Oquendo Capital, los fondos españoles que controlan Discefa, también tendrían planes para ella, que en la SENA ocupó su emplazamiento habitual. Al menos en EE.UU., y con su producto estrella que es el pulpo, los números

respaldan el rumor: la importación saltó 260% en una década, llegó a u$s 288 millones el año pasado, y el 52% origen España. No fue rumor, en cambio, la compra de Slade Gorton, importador y distribuidor con base en Massachusets, por parte de Cooke. Se supo el último día de la SENA y todavía con ecos de la ruidosa movida que hizo la canadiense al terminar 2022, cuando se quedó con la salmonera australiana Tassal por u$s 1.2 mil millones.

De marketing y socios

Como siempre, la presencia del salmón tuvo vidrieras de peso y se destacó Chile, principal proveedor de EE.UU. con 46% de las 500.000 toneladas que compró en 2022. La popularidad de la especie tuvo eco en la competencia de los Excellence Awards,

PROVEEDORES DE SALMON 2022

PAÍSES TONS 000/U$S

Aqua Chile, y un despliegue acorde con la posición de su país, principal proveedor de salmón en el mercado de Estados Unidos. En su caso, con la marca Verlasso, que incorporó cajas de cartón 100% reciclables en la distribución de producto fresco.

donde el mejor producto de retail fue para una sopa de salmón salvaje (ver aparte). Pero es el de cultivo el que marca el paso y con el liderazgo de la multinacional Mowi (ex Marine Harvest), que en 2022 arañó ventas por u$s 5.000 millones y ganó más de u$s 1.000. Mucho marketing detrás y novedades, claro, como el podcast Decodificando al Salmón que lanzó en la feria. Es que la creatividad en el rubro no se da tregua, y los chilenos aportan el ejemplo de Verlasso, la marca desarrollada por AquaChile, o Oshén Salmon, que debutó este año con el sello de BlueGlacier, emergente de la fusión entre Blumar y Ventisqueros.

El éxito de la especie derivó en curiosos maridajes, como el que tejió con el langostino argentino a través

La española Discefa, en su ubicación tradicional y disfrutando la deriva de su producto estrella. En una década, la importación de pulpo en Estados Unidos creció 260%, llegó a u$s 288 millones el año pasado, y el 52% del volumen origen España.

Continúa en pág. 90

86 Chile 229.504 3.022.485 Noruega 68.450 1.017.719 Canadá 84.867 863.570 Is. Feroe 18.307 240.943 China 30.122 218.507 Paises Bajos 13.227 209.495 Alemania 7.044 117.556 Polonia 5.387 95.013 Reino Unido 7.578 90.188 Dinamarca 5.173 77.062 Otros 29.642 303.569 TOTAL 499.300 6.256.107
87

El año pasado, las exportaciones pesqueras argentinas a Estados Unidos superaron los doscientos millones de dólares, una factura record según los registros del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Y un dato auspicioso en la feria de Boston, donde volvió a desplegarse el pabellón de Mar Argentino

Salvaje y Austral, y captar el interés por la oferta de las 15 empresas que participaron. La delegación la integraron

Cabo Virgenes, Charlie Tango - Pesca

Argentina, Conarpesa, Coomarpes, Estrella Patagónica, Estremar, Food

Partners Patagonia, Frigorífico del Sud

Este-Coop. de Trabajo del Norte, Grupo Iberconsa, Iceland SeafoodAchernar, Illex Fishing - Atlantis,

Lanzal -Congeladores Patagónicos, Newsan Food, Pesquera Buenavista, Red Chamber Argentina.

88
Adrián Buonvicino, Jaime Xu y Tomas Gerpe, de Illex Fishing-Atlantis Marcelo Mou, responsable de Red Chamber Argentina, con su colaboradora Valentina Bragagnolo. Charo Mestre y Estela Baldini, de Conarpesa, con Cristina Andrés, de la española Export-Pack, de visita en el stand. Los ejecutivos de Lanzal José María Touza y Jacobo Fontàn Garcia, con el comercial Bart Marett y Gabriela Zavala, de Gambon Argentino.
0 50 100 150 200 250 20132022 1415161718192021 Fuente INDEC (millones de u$s) LAS VENTAS A EE.UU.
Ruben Burkhard, gerente general de la marplatense Coomarpes.

Ciro D´Antonio (Coop. de Trabajo del Norte), con Cristos Trasivulidis (Charlie Tango).

Cristian Langenheim, Juan Redini y Juan Manuel Gómez, de Pesquera Buenavista.

En Estremar, Natalia Cedrato, de Ventas y Logística, con Bjorn Tore Sjaastad, COO de la compañía.

Diego Baratta Corfield y Miguel Aneiros ((Iceland SeafoodAchernar).

Nicolás Cagliolo, de la chubutense EPSA, con Martín Pérsico, de Altius

Argentina

89

de Pier 33 Gourmet. Es la marca de la chilena Camanchaca, creada para posicionar su salmón y ampliada luego para optimizar la cadena de ventas. Fue así que reclutó al gambón patagónico, provisto por Krustagroup y resultado de una gestión del español Pablo Mújica, que ahora revista como CEO en la atunera Frime. Repitiendo el molde, negoció steaks y hamburguesas de aleta amarrilla, que hoy tiene circulando por EE.UU. con el sello Pier 33 Gourmet. Es que a un mercado con las dimensiones del estadounidense, hay que abordarlo con creatividad y aliados, y mucho más los forasteros. Iberconsa, por caso, y para su línea de platos preparados, cerró un acuerdo de distribución con NovoMar, una firma con base en Florida.

Rumiando la importancia de un buen socio o de la complementación ideal, R&S hizo escala en el stand de Worldwide Fishing Company S.L. (Wofco). Fue a la hora del almuerzo, y compartió una charla muy animada con directivos de la empresa española y de Conarpesa, su aliada argentina. Se habló de la planta que

CUMPLEAÑOS.

La feria de Boston coincidió con los flamantes 90 años de Arthur Fass, CEO de Maritime Productos International. Ubicado en el centro de la imagen, lo acompañan Ma Yongling, responsable de compras en Asia, y Federico Angeleri, director del Grupo Veraz. De pie, Miguel Devoto, a cargo de las compras en Argentina, y Matt Fass, actual presidente de MPI. Hijo de Arthur,, es tercera generación de una historia que arrancó que arrancó con su abuelo, Isaac Fass, vendiendo pescado fresco en Portsmouth, New Hampshire, en 1887.

VIEIRA ARGENTINA S.A.

C/España, 2485 - Puerto Deseado Z9050BAS - Argentina

Tel.: (54 297) 487 2053 - Fax: (54 297) 487 2002

E-mail: vieira@vieirasa.com.ar

S.A. EDUARDO VIEIRA

Avda. Beiramar, 27 - 36202 Vigo - España

Tel.: (34 986) 213 200 - Fax: (34 986) 209 753

E-mail: vieirasa@vieirasa.es

90
Viene de pág. 86
Av. Juan B. Justo 50, piso 7, oficina B Mar del Plata | Argentina (54-223) 489 0949/0814/1236 administracion@wanchese.com.ar www.cookeseafood.com The Family of Companies MERLUZA Argentine hake VIEIRAS Scallop CENTOLLAS King crab LANGOSTINOS Shrimp

ambas construyen en Paraguay, y de la que Wofco compró en Galicia, con privilegiada ubicación al pie de la ría de Vigo. Fue en octubre y son las instalaciones de la ex Aucosa, 40.000 m2 que albergarán cuartel general y „una planta de proceso de alto valor añadido para consolidar nuestra integración vertical‰. Lo dijo Borja Tenorio, CEO de la compañía y excelente anfitrión, mientras atendía a los visitantes con una exquisita combinación de pasta y gambón, y tinto cosecha 2010 de Bodegas Mauro

El paisaje del pabellón peruano trajo a cuento otra complementación, y es la que alentó el reproceso de langostino argentino. Que tambien parece acusar la coyuntura. Luego del record de 2021, con 9.300 toneladas, los despachos desde Argentina a Peru cayeron en 2022 (16%) y volvieron a retroceder en el primer bimestre de este año (-18%), tendencia que replican las compras de EE.UU. a las fazoneras peruanas. R&S siguió su rastrillaje del Atlántico Sur con una escala en la canadiense Clearwater, donde el plato fuerte fueron las vieiras que recibe de Glaciar Pesquera, su subsidiaria con base en Mar del Plata. Al tiempo de la feria, la expectativa giraba en torno al volumen que se decida para la campaña 2023/24, dato que el NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) liberó en abril: 11.300 toneladas, con un recorte del 26% sobre la campaña anterior.

Auspicioso, entonces, para la vieira patagónica, que cerró 2022 cotizando en alza (3%) y este año sostiene la tendencia.

En la feria, todos coinciden en que el mercado de la merluza negra lo controla Markfoods, la empresa de Barry Markman, y como el toothfish es lo más cotizado de la oferta argentina, hacia allí apuntó el cronista. Como el año pasado

Como siempre, videos con faena de merluza negra en el stand de Markfoods, pero este año sin referencia a las islas Georgias. En la otra imagen, y como anfitriona de Clearwater, Carole Morrison, que aceptó fotografiarse con unas vieras argentinas de su filial Glaciar Pesquera.

(R&S#229), el video del stand lo protagonizaban palangreros de Argos Froyanes, la JV anglo-noruega que faena en la Antártida. Pero, y quizás por el pleito suscitado en CAMELAR (ver página 64), este año omitió cualquier referencia a las islas Georgias. Es que EE.UU., como le confirmó el NOAA a R&S, bloqueó su mercado a esa captura y parece acusarlo el precio, 10% arriba febrero contra febrero, y con tendencia sostenida.

La despedida

Los apuntes siguen fluyendo pero casi no queda espacio. Por ejemplo, el agitado paisaje de los crabs,

92

categoría de la centolla argentina (king crab) en la que Rusia llevó, siempre, la voz cantante. El boicot la dejó afuera, pero todavía pesa el enorme volumen que EE.UU. compró en las vísperas, y se sumó la crisis del snow crab canadiense, otro jugador de peso y más económico, también con inventarios apabullantes. Sombríos pronósticos, entonces, para la categoría, que en la feria tuvo a Orca Bay entre sus representantes más emblemáticos. Fueron auspiciosos, en cambio, los pronósticos para la merluza argentina, que tiene un nicho anual de 7.000 toneladas, y u$s 22 millones de ingreso promedio en el último lustro. Al menos en el arranque, 2023 confirmó el dato: la exportación, en el primer bimestre, creció en volumen (65%) y precio (9%)

Y se acaba el espacio disponible, lamentando no poder comentar la charla con Nahuel Facen, en el stand de Atarraya, a propósito de Shrimpbox, la „primera granja urbana de langostino‰, como definió al contenedor de 40´ que montaron en la feria. Totalmente automatizado, con monitoreo remoto permite controlar calidad del agua, regular temperatura y oxigenación, y alimentar a los langostinos. Y en „fierros‰ hubo más novedades, porque en simultáneo estuvo la Seafood Processing. Pero el espacio es tirano, y hasta aquí llega la crónica de la última incursión por Boston.

GENTE DE FERIA

94
Greg Hart, de la australiana Wild Oceans, con Enrique Porto, de la española Argefish. Fernando Alvarez y Alberto Barreiro, presidentes de Conarpesa y Wofco, respectivamente, en el stand de la última. Allí, y con la buena mano del chef de la empresa, combinado de gambón y pasta para los invitados y con camarero VIP: Borja Tenorio, CEO de la compañía. El director de REDES & Seafood, Julio Torre, con Joel Richardson, responsable de relaciones públicas y comunicación en el Grupo Cooke. Darío De Francesco (Vanpoy), recibido en la peruana SeaFrost por Antonio Bologna y Francisco Via, gerente general y de nuevos negocios, respectivamente. Al centro, Emilio Cividanes (Pesciro), flanqueado por Marcelo Chambas Prieto y Xevi Sánchez-Libre Galván, consejero delegado del Grupo Dani. Con Nahuel Facen, acodado en la ventana de la Shrimpbox de Atarraya.
95
Puntos de Venta: Mar Del Plata. Puerto Madryn. Puerto Deseado. Uruguay (223) 604 4725 IMPORTACION Y EXPORTACION europatagonica.com Líderes en calidad y servicio (1989 -2022) Mas de 30 años acompañando a la industria pesquera y alimenticia
97

CAPA

ILLEX ARGENTINUS

Por una pesquería sostenible

98
CAMARA DE ARMADORES DE POTEROS ARGENTINOS

CAPA

La Cámara de Armadores de Poteros Argentinos (CAPA), puso en marcha un Programa de Mejora (PROMPE), apuntando a lograr que la pesquería del calamar argentino obtenga la certificación de sostenibilidad del Marine Stewardship Council (MSC)

Con 65 barcos en su flota, identificados en las páginas que siguen, promedia más del 90% de la captura anual y utiliza una herramienta de selectividad absoluta que son las poteras. Cada campaña, diseñada por la autoridad pesquera, moviliza 1800 trabajadores a bordo y otros tantos en descarga, transporte y procesamiento en tierra. Y la secuencia, en cada eslabón, se desarrolla en el marco de la legislación vigente, aportando al objetivo final de una certificación integral para toda la cadena productiva. En el mar, el PROMPE y encarado por CAPA con apoyo de Sustainable Fisheries Partnership (SFP), habrá llegado a buen fin cuando la flota garantice los tres principios demandados por la certificación de pesquerías de MSC: Poblaciones sostenibles. La actividad pesquera debe realizarse a un nivel que garantice su continuidad de forma indefinida y que las poblaciones de peces continúen siendo productivas y prósperas.

Impacto ambiental. La pesca debe gestionarse cuidadosamente de forma que otras especies y hábitats dentro del ecosistema permanezcan sanos.

Gestión efectiva. Las pesquerías deben cumplir las normativas pertinentes y ser capaces de adaptarse ante cualquier variación de sus circunstancias medioambientales.

HUYU 908 (MN 3058)

EMPRESA ESLORA Y MANGA

HUYU 961 (MN 3057)

EMPRESA ESLORA Y MANGA

100 ALTAMARE
66,61
2013
CUMMINS
HAMADE
807
S.A.
- 10 mts
- CHINA ZICHAI BOYANG 1103 KW
447 KW (x3)
(50)
tons - 752,63 m3
CONSTRUCCION
AUXILIARES
74
2004
DAIHATSU
SCANIA
HAMADE
67,08
2013
ZICHAI
CUMMINS
HAMADE
815
EMPRESA ESLORA Y MANGA
MOTOR PRINCIPAL
POTERAS TRB - BODEGA HUYU 962 (MN 3056) ALTAMARE S.A.
- 11 mts
- CHINA
1375 KW
600 KW - HND/MWM 530 KW
(58) 1129 tons -1138,70 m3 ALTAMARE S.A.
- 10 mts
- CHINA
BOYANG 1103 KW
447 KW (x3)
(50)
tons - 745,01 m3
AUXILIARES
CONSTRUCCION MOTOR PRINCIPAL
POTERAS TRB - BODEGA
CONSTRUCCION
AUXILIARES
MOTOR PRINCIPAL
POTERAS TRB - BODEGA
PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA www.astilleroparanasur.com Experiencia naval al servicio de la industria pesquera CAMINO FLORENCIO ATUCHA s/n (2805) Lima, Buenos Aires, Argentina Coordenadas GPS 33° 58' 37' ' S y 59° 10' 47' ' O (54) 221 471 6805 / 07/ 6857 info@astillerosparanasur.com.

ARBUMASA XXVI (MN 1958)

EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES

POTERAS TRB - BODEGA

HUA FENG 801 (MN 3013)

EMPRESA ESLORA Y MANGA

BODEGA

ZIBO D.E. PARENT CO 1470 KW HENAN D.E.I. CO 600 KW (x3)

EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES

POTERAS TRB - BODEGA

976,57 m3

HUA FENG 802 (MN 3014)

EMPRESA ESLORA Y MANGA

ARBUMASA XXVIII (MN 2569) ARDAPEZ S.A. 65,04 - 10 mts 2015 - CHINA

- 10 mts

- CHINA

ZIBO D.E.PARENT CO. 1470 KW HENAN D.E.I. CO - 600 KW (x3) HAMADE (50)

tons - 943 m3

102 ARMADORA ACRUX S.A. 59,8 - 10 mts 1987 - TAIWAN DAIHATSU 1193 KW CUMMINS 540 KW (x3) HAMADE (44) 537 tons - 1800 m3 EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA HUA I 616 (MN 392) ALTAMARE S.A. 58,12 - 9,4 mts 1988 - TAIWAN FUJI DIESEL 1030 KW SCANIA 394 KW (x3) 376 KW HAMADE (52) 716 tons - 706 m3 EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA PUENTE VALDES (MN 2205) ARBUMASA S.A. 62.8 - 10,4 mts 1991 - COREA DEL SUR SANGYONG. MAN B/W 1790 KW NIIGATA 440 KW (x3) HAMADE (50) 542 tons - 1094 m3 ARBUMASA S.A. 67.87 - 10,7 mts 1987 - JAPON NIIGATA 1342 KW YANMAR 450 KW (x3) HAMADE (48) 579 tons -
857
65,04
HAMADE (50)
tons - 943 m3 ARDAPEZ S.A.
2015
857
CONSTRUCCION
MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB -
CONSTRUCCION
MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA

ANGELUS (MN 119)

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA

SOHO MARU Nº58 (MN 2611)

ASUDEPES S.A. 52,60 - 9 mts.

1976 - JAPON

AKASAKA 996 KW

CATERPILLAR 650 KW (x2) YANMAR 300 KW HAMADE (44)

tons - 590 m3

HAI DE LI 701 (MN 03180)

EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES

POTERAS TRB - BODEGA

DOSSUAREZ S.R.L. 62,45 - 10 mts 2019 - CHINA NINGBO 1471 KW

WEICHAI (x5) 1790 KW HAMADE (48)

ASUDEPES

EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS TRB - BODEGA

II

(MN 114)

ASUDEPES S.A.

54,77 - 8,90 mts.

1986 - TAIWAN

NIGATA 882 KW

YANMAR 440 KW (x3) HAMADE (46) 406 tons - 720 m3

104 ARGENOVA S.A. 62,5 - 10,7 mts 1987 - JAPON NIIGATA 1323 KW NIIGATA 397 KW (x3) - CUMMINS 1007 KW HAMADE (48) 1020 tons - 843,30 m3 EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA
(MN 2624) EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA
HOYO MARU Nº37
ARGENOVA S.A. 65,67 - 10,6 mts 1988 - JAPON NIIGATA 1323 KW NIIGATA 661,5 - 441 KW - CUMMINS 1007 KW DAE IL (50) 1096 tons - 944 m3 ALUNAMAR S.A. 57.05 - 9 mts 1968 - JAPON NIIGATA 1250 HP 920 KW CUMMINS 250 - 562,5 - 500 - 225 KW HAMADE (42) 478 tons - 597 m3 EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA
HOPE Nº 7 (MN 0788)
CONSTRUCCION
383
Combustibles y lubricantes Apoyando a la industria pesquera nacional y extranjera con el mejor servicio. BUENOS AIRES Tel. (011) 4345 4548 43 6395 4331 9440 /1815 zonfar@zonacomun.com.ar MAR DEL PLATA (CASA CENTRAL) Tel. (0223) 480 0051 / 1305 480 4038 / 3312 zonapedidos@zonacomun.com.ar PUERTO MADRYN Tel. (02965) 27 2937 / 47 3218 distelfaro@zonacomun.com.ar

HUYU 906 (MN 3026)

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

CHENGI S.A. 65,92 - 10,2 mts

1987 - JAPON

ASAKATA 1176 KW

SCANIA (x2) - HND/MWM (x3) 1900 KW

HAMADE (50) 894 tons - 787,58 m3

HUYU 907 (MN 3027)

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

CHENGI S.A.

72,17 - 11,20 mts

2003 - CHINA

DAIHATSU 1250 KW

SCANIA (x2) - HND/MWM (x3) 1900 KW)

HAMADE (56) 1122 tons - 1075,6 m3

ESPERANZA 909 (MN 02577)

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

CHIARPESCA S.A. 72,34 - 11,25 mts

2003 - CHINA

DAIHATSU - 1250 KW

CUMMINS - HND/MWM (x4) 2120 KW

HAMADE (58) 1131 tons - 1218 m3

MINTA (MN 2196)

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

ZHOU YU 9 (MN 3113)

EMPRESA ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS TRB - BODEGA

COFC ARGENTINA S.A. 61,14 - 10 mts

2014 - CHINA

ZICHAI - BOYANG 1470 KW

ZIBO 450 KW (x3) - WEICHAI 170 KW

HAMADE (50) 989 tons - 952,05 m3

CHIARPESCA S.A. 65,10 - 10,2 mts

1987 - JAPON

NIIGATA 1194 KW

NIIGATA - PERKINS - SCANIA (x2) 1396 KW

HAMADE (46)

877 tons - 807 m3

ZHOU YU 10 (MN 3112)

EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

COFC ARGENTINA S.A. 61,14 - 10 mts

2014 - CHINA

ZICHAI - BOYANG -1470 KW

ZIBO 450 KW (x3) - WEICHAI 170 KW

HAMADE (50) 989 tons - 985,65 m3

108

MATEO I

EMPRESA ESLORA Y MANGA

FENIX INTERNATIONAL

110 FENIX
70,5
2018
HAMADE
1587
CONSTRUCCION
XIN SHI JI 28 (MN 3146)
62,76
1987
NIIGATA
HAMADE
67,97
INTERNATIONAL S.A.
- 11,3 mts
- CHINA DAIHATSU 1912 KW YANMAR 441 KW (x2) 800 KW (x2)
(52)
tons - 1257,4 EMPRESA ESLORA Y MANGA
MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA
FOOD ARTS S.A.
- 10,6 mts
- TAIWAN
1325 KW YANMAR 485 KW (x2) 264,7 KW
(54) 995 tons - 1059,7 m3 FOOD ARTS S.A.
- 10,7 mts 1989 - JAPON NIIGATA 1325 KW SCANIA 640 KW (x2) HAMADE (54) 1043 tons - 1248 m3
AURORA (MN 2581)
EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA
CONSTRUCCION
MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA
(MN
2172)
S.A. 70,5
2018
CHINA DAIHATSU
YANMAR
HAMADE
1587
CONSTRUCCION
TRB
JI
(MN
INTERNATIONAL S.A. 68,58
2013
NINGBO
CUMMINS
HAMADE
1010
CONSTRUCCION
AUXILIARES
TRB
- 11,3 mts
-
1912 KW
441 KW (x2) 800 KW (x2)
(52)
tons - 1257,4 EMPRESA ESLORA Y MANGA
MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS
- BODEGA XIN SHI
29
3147) FENIX
- 10,6 mts
- CHINA
2000 KW
448 KW (x4)
(48)
tons - 1160,41 m3 EMPRESA ESLORA Y MANGA
MOTOR PRINCIPAL
POTERAS
- BODEGA
89 (MN
FENIX INTERNATIONAL S.A. 59,2
mts 1985
CHINA NIIGATA
NIIGATA
HAMADE
797
EMPRESA ESLORA
CONSTRUCCION
AUXILIARES POTERAS TRB
SHI JI 88 (MN
XIN SHI JI
2903)
- 10,2
-
1080 KW
373 KW (x2)
(44)
tons - 583,67 m3
Y MANGA
MOTOR PRINCIPAL
- BODEGA XIN
2182)
111 Zapata 42 - Banfield - Argentina (011) 2064 8578 - 4202 9102 mtsellosnavales@hotmail.com.ar www.sellosdebocinamt.com.ar

FENIX INTERNATIONAL S.A.

- 10,6 mts

- CHINA

2000 KW CUMMINS 448 KW (x4)

(48) 1010 tons - 1160,41 m3

EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION

FENIX INTERNATIONAL S.A. 68,58 - 10,6 mts 2014 - CHINA NINGBO 2000 KW

CUMMINS 448 KW (x4) HAMADE (48) 1010 tons - 1160,41 m3

- JAPON

1176 KW

(x3) 1480 KW - CAT 472 KW

(44)

Y MANGA

- 9,8 mts

- COREA DEL SUR

1193 KW

(x3) 1580 KW - CAT 472 KW

Y MANGA

112
2013
68,58
NINGBO
HAMADE
EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION
MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA XIN SHI JI 91 (MN 2924)
MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA
65,1
NIIGATA
NIIGATA
HAMADE
CONSTRUCCION
AUXILIARES POTERAS TRB
(MN
58,64
NIIGATA
HAMADE
572
HANSUNG
64.72
1986
NIIGATA
HAMADE
871
ESLORA
CONSTRUCCION MOTOR
AUXILIARES POTERAS TRB
ESLORA
CONSTRUCCION MOTOR
AUXILIARES POTERAS TRB
54.2
AKASAKA
CUMMINS
HAMADE
563
ESLORA
CONSTRUCCION MOTOR
AUXILIARES POTERAS TRB
ESTRELLA
XIN SHI JI 92 (MN 2930) FENIX INTERNATIONAL S.A.
- 10,6 mts 1987 - JAPON
890 KW
397 KW (x3)
(52) 959 tons - 1245 m3 EMPRESA ESLORA Y MANGA
MOTOR PRINCIPAL
- BODEGA XIN SHI JI 99
2181) HANSUNG AR S.A.
- 9,8 mts 1969 - COREA DEL SUR
1178 KW CUMMINS (x4) 2465 KW
(40)
tons - 946 m3
AR S.A.
-10,2 mts
CUMMINS
tons - 767,17 m3 EMPRESA
PRINCIPAL
- BODEGA ESTRELLA Nº6 (MN 12) EMPRESA
Y MANGA
PRINCIPAL
- BODEGA ESTRELLA Nº11 (MN2575 HANSUNG AR S.A.
1963
(44)
tons - 611 m3 EMPRESA
PRINCIPAL
- BODEGA
Nº5 (MN 246)
DESCARGA DE BUQUES ARRASTREROS TANGONEROS POTEROS Ruta A 10 - 440 (9120) Puerto Madryn (0280) 447 2871 administracion@patagoniaestibajesa.com www.patagoniaestibajesa.com 40 años Dos generaciones, la misma pasión y el compromiso de ser cada día mejores • Alistamientos • Consolidados • Alquiler de grúas • Alquiler de autoelevadores • Servicio de depósito Del puerto venimos, hacia el puerto vamos.

DON LUIS I

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

(MN 2093)

GIORNO S.A.

67,95 - 6,95 mts.

1987 - JAPON

HANSHIN 1343 KW

YANMAR - SCANIA (x3) 1252 KW

HAMADE (52) 1000 tons - 1100 m3

MADRE INMACULADA (MN

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

2378)

889 tons - 1060,37 m3

ESTHER 153

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

(MN 2058)

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

ILLEX FISHING S.A.

1986 - COREA DEL SUR

55,7 - 10,2 mts

NIIGATA 970 KW

CUMMINS - GUASCOR 1540 KW (x3)

HAMADE (44) 472 tons - 600 m3

114 IBERCONSA S.A. 66,55 - 10,7 mts. 1989 - JAPON AKASAKA 1323 KW YANMAR - SCANIA (x4) 2008 KW HAMADE (52) 968 tons - 1000 m3 IBERCONSA S.A. 54,10 - 9 mts. 1987 - COREA DEL SUR CUMMINS K50 919 KW YANMAR - SCANIA (x3) 1133 KW HAMADE (44) 397 tons - 690 m3 EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA
(MN
EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA
DON FRANCISCO I
3057)
(MN 70) ILLEX FISHING S.A. 55,1 - 9,5 mts 1986 - Japón AKASAKA 933 KW CUMMINS - SCANIA 1136 KW (x3) HAMADE (44) 434 tons - 798 m3 ILLEX FISHING S.A. 62,8 - 10,6 mts 1975 - ESPAÑA DEUTZ 1380 KW SCANIA (x3) 1704 KW HAMADE (50)
SAN MATEO
75 TAE BAEK (MN 2364)
Empresa de combustible Em com Calidad certificada Con la confiabilidad de los productos Su operador más confiable en combustibles y lubricantes Logística garantizada en los principales puertos www.zonacomun.com.ar BUENOS AIRES
(011) 4345 4548 43 6395 4331
zonfar@zonacomun.com.ar MAR DEL PLATA (CASA CENTRAL)
(0223) 480
480 4038
zonapedidos@zonacomun.com.ar
MADRYN
Tel.
9440 /1815
Tel.
0051 / 1305
/ 3312
PUERTO
distelfaro@zonacomun.com.ar
Tel. (02965) 27 2937 / 47 3218

Nº 606 TAE BAEK (MN 2661)

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

MIURA MARU (MN 970)

ILLEX S.A.

55,22 - 9,5 mts.

1988 - COREA DEL SUR

NIIGATA 1029 KW

NIIGATA 480 KW (x2)

HAMADE (44)

435 tons - 467,93 m3

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

LIYA S.A. 53,20 - 8,70 mts.

1970 - JAPON NIIGATA 1104 KW

SCANIA 376 KW (x4) HAMADE (42) 425 tons - 578 m3

ARBUMASA XXIX (MN 2561)

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

MARONTI S.A. 1988 - JAPON

69,3 - 10,6 mts

AKASAKA - 1323 KW

YANMAR 441 KW (x3)

HAMADE (54) 584 tons - 968 m3

MISHIMA MARU 8 (MN 2175)

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

MARONTI S.A.

1989 - JAPON

68,03 - 10,2 mts

NIIGATA - 1176 KW

NIIGATA 458 KW - SCANIA 500 KW

HAMADE (46)

520 tons - 968 m3

LAIA (MN 254)

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

MARCOPESA S.A.

53 - 8,60 mts

1970 - COREA DEL SUR

NIIGATA 883 KW

YANMAR 362 KW - CUMMINS 436 KW

HAMADE (44)

365 tons - 573 m3

XIN SHI DAI 28 (MN 2165)

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

MUELLE OCHO S.A.

62,4 - 10,2 mts.

1987 - CHINA

AKASAKA 1176 KW

YANMAR 441 KW (x2)

HAMADE (50)

509 tons - 919 m3

118

LU

LU

VILLARINO (MN

2178)

VIEIRASA DIECISIETE (MN 2568)

EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

PESQUERÍA DEL ATLÁNTICO S.A. 55 - 9,80 mts

1985 - JAPON

AKASAKA 1029 KW

YANMAR 353 KW (x2)

HAMADE (42) 927 tons - 741 m3

ORYONG 756 (MN 2092)

EMPRESA ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

PESQUERA DEL ESTE S.A. 52 - 9 mts.

1974 - COREA DEL SUR

NIIGATA 1150 KW

SCANIA 750 KW (x3) - CAT 500 KW

SANMEI (40) 745 tons - 540 m3

NAVEGANTES II (MN 1451)

EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION MOTOR PRINCIPAL

PESQUERA RIO QUEQUEN S.A.

- 10,2 mts

120 PATAGONIA FISHING S.A. 67.68 - 11,3 mts 2019 - CHINA WEICHAI POWER 1800 KW WEICHAI (x3) 891 KW HAMADE (58) 1498 tons -1019, 5 m3 EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA
QING
280 (MN
EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA
YUAN YU
3141)
QING
288 (MN
PATAGONIA FISHING S.A. 67.68 - 11,3 mts 2019 - CHINA WEICHAI POWER 1800 KW WEICHAI (x3) 891 KW HAMADE (58) 1498 tons -1019, 57 m3 PESQUERA BUENAVISTA S.A. 64,50 - 10, 6 mts 1989 - JAPON NIIGATA 1323 KW NIIGATA 625 KW (x2) - SCANIA 640 KW HAMADE (50) 957 tons - 1063,14 m3 EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA
YUAN YU
3142)
63,70
NIIGATA
HAMADE
636
1986 - JAPON
1194 KW YANMAR 402 KW - 618 KW
(50)
tons - 933 m3
AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA

DOMAIO (MN 2593)

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

PESQUERA CRUZ DEL SUR S.A. 65,77 - 10,2 mts

1986 - JAPON

AKASAKA 1178 KW

YANMAR 400 KW (x2) - SCANIA 650 KW

SANMEI (54) 878 tons - 869 m3

PATAGONIA BLUES (MN

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

2176)

PESQUERA CRUZ DEL SUR S.A. 64,45 - 10,2 mts.

1987 - JAPON

AKASAKA 1323 KW

YANMAR 400 KW (x2) - SCANIA 650 KW

HAMADE (54) 868 tons - 877,26 m3

XIN SHI JI 25

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS TRB - BODEGA

3092)

PESQUERA 20 DE NOVIEMBRE S.A. 7 0,5 - 11,3 mts. 2018 - CHINA

DAIHATSU 1912 KW

YANMAR 441 KW (x4) 800 KW (x2) HAMADE (52) 1587 tons -1257,40 m3

XIN SHI JI 30 (MN 3145)

EMPRESA ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS TRB - BODEGA

PESQUERA 20 DE NOVIEMBRE S.A. 70,5 - 11,3 mts.

2018 - CHINA

DAIHATSU 1912 KW

YANMAR 441 KW (x4) 800 KW (x2)

HAMADE (52) 1587 tons -1257,40 m3

EMPRESA ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

PESQUERA 20 DE NOVIEMBRE S.A. 70,5 - 11,3 mts. 2018 - CHINA

DAIHATSU 1912 KW

YANMAR 441 KW (x4) 800 KW (x2)

HAMADE (52) 1587 tons -1257,40 m3

XIN SHI JI 95 (MN 2933)

EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS TRB - BODEGA

PESQUERA 20 DE NOVIEMBRE S.A. 68,58 - 10,6 mts.

2014 - CHINA

NINGBO 2000 KW

CUMMINGS 448 KW (x4)

HAMADE (48) 1010 tons - 1160,41 m3

122
(MN
XIN SHI JI 26 (MN 3144)
123

LU QING YUAN YU 277 (MN 3169)

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

PESQUERA LATINA S.A.

66,36 - 11,30 mts.

2018 - CHINA

WEICHAI 1800 KW

WEICHAI 891 KW

HAMADE (58) 1462 tons. 1046,24 m3

LU QING YUAN YU 278 (MN 3170)

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

LU QING YUAN YU 286 (MN 3170)

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

PESQUERA LATINA S.A.

67,68 - 11,3 mts

2019 - CHINA

WEICHAI 1800 KW

WEICHAI 891 KW

HAMADE (58) 1451 tons - 1019 m3

PESQUERA LATINA S.A.

66,36 - 11,30 mts

2018 - CHINA

WEICHAI 1800 KW

WEICHAI 891 KW

HAMADE (58) 1462 tons. 1058,35 m3

LU QING YUAN YU 287 (MN 3169)

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

PESQUERA LATINA S.A.

67,68 - 11,30 mts

2019 - CHINA

WEICHAI 1800 KW

WEICHAI 891 KW

HAMADE (58) 1451 tons - 1020 m3

ESPADARTE (MN 2048)

EMPRESA

ESLORA Y MANGA

CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

PESQUERA DESEADO S.A.

68,20 - 10,4 mts

1987 - ESPAÑA

BARRERAS WERKPOOR 1139 KW

CUMMINS (x2) - SCANIA - VOLVO (x2) 1360 KW

SANMEI (44)

812 tons - 1286 m3

CLAUDINA (MN 02345)

EMPRESA

ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION

MOTOR PRINCIPAL

AUXILIARES

POTERAS

TRB - BODEGA

PESQUERA DESEADO S.A.

53,58 -8,60 mts

1979 - COREA DEL SUR

AKASAKA 698 KW

YANMAR 220 KW (x2)

SANMEI - HAMADE (42)

360 tons - 511 m3

124

VIEIRASA DIECOCHO (MN

126 VIEIRA ARGENTINA S.A. 62,76 - 10,6 mts 1987 - JAPON AKASAKA 1323 KW YANMAR 1020 KW (x3) - CAT 697 KW HAMADE (53) 999 tons - 861,94 m3 EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA
2563) SUR ESTE ARGEN S.A. 54,6 - 9,3 mts 1979 - JAPON HANSHIN 1213 KW CATERPILLAR 750 KW HAMADE (43) 695 tons - 676,9 m3 EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA
(MN 2201) PESQUERA SANTA CRUZ S.A.U. 63,10 - 10,70 mts 1987 - JAPON AKASAKA 1323 KW YANMAR - SCANIA (x3) 1600 KW HAMADE (52) 666 tons - 1044 m3 PESQUERA SANTA CRUZ S.A.U. 65,62 - 10,60 mts 1988 - JAPON AKASAKA 1323 KW YANMAR - SCANIA (x3) 1600 KW HAMADE (52) 588 tons - 933 m3 EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA ORION
(2167) EMPRESA ESLORA Y MANGA CONSTRUCCION MOTOR PRINCIPAL AUXILIARES POTERAS TRB - BODEGA
(2637)
SUR ESTE 502
3
ORION 5

CASBOM SRL

BOMBAS CASTELLANOS

UNICA FABRICA DE BOMBAS DE MAR DEL PLATA

FABRICACIÓN VENTAS Y REPARACIÓN DE BOMBAS

Instalaciones. Motores eléctricos Accesorios. Repuestos. Service

BOMBAS CENTRÍFUGAS. Autocebantes, de presión, autoaspirantes para embarcaciones o plantas en tierra.

LÍNEAS EN PUNTA DE EJE LIBRE. Monoblocs horizontales y verticales in-line, back pul out, verticales de pozo húmedo o seco, etc.

EJECUCIONES EN Hº Fº En bronce o acero inoxidable, con sellos mecánicos o empaquetaduras de accionamiento manual.

128
50
San Juan 3145 MAR DEL PLATA Buenos Aires - Argentina (0223) 474-1424 casbom@uolsinectis.com.ar www.casbom.com (54 9 223) 5761823
AL SERVICIO DE LA PESCA MAS DE AÑOS

La noticia de una posible licitación internacional para construir un buque de investigación para el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), que sería parcialmente financiado con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), puso en alerta al Consejo Económico y Social de la Industria Naval. En carta al ministro de Economía, el agrupamiento destacó que „como entidades representantes de la industria naval argentina, no podemos dejar de resaltar que en nuestro país existen astilleros públicos y privados con capacidad y experiencia suficiente tanto para construir como para desarrollar la ingeniería de un buque de este tipo y que, sobre la base del artículo 15 de la ley 27.418, debe ser de construcción local‰.

En ese sentido, destacaron las gestiones realizadas por el gobierno nacional que concluyeron en la aprobación de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de USD 125.000.000 y lo calificaron como „un gesto de respaldo y confianza de la entidad crediticia hacia nuestro país, que cobra mayor relevancia por el contexto de dificultad macroeconómica que estamos atravesando‰. Sin embargo, consideraron que deberían incluirse distintas herra-

Productos químicos

mientas que potencien la participación de la industria nacional y que „...no hacerlo sería una oportunidad desperdiciada para que el financiamiento internacional traccione y motorice el desarrollo de la industria naval argentina y la generación de empleo‰

Por ello, entre otras acciones, solicitaron:

- Se realicen gestiones para que, en cumplimiento del contrato, el BID contemple el desarrollo de proveedores argentinos, siguiendo su objetivo público acerca de „El interés del Banco en fomentar el desarrollo de los contratistas y fabricantes del país Prestatario‰.

- Se presente un Plan de Adquisiciones que maximice la justificación de la conveniencia económica y de eficiencia de la licitación pública nacional, por sobre la licitación pública internacional, de conformidad a los puntos 1.2 a 1.5 y concordantes del „Anexo II – Público‰ que integra el contrato.

- Se presente un Plan de

Adquisiciones en el que, para los supuestos de licitaciones internacionales, se proponga y facilite la ponderación positiva de las empresas nacionales, de conformidad al „Apéndice 2 – Preferencias Domésticas‰ del „Anexo II – Público‰ y concordantes que integra el contrato.

- Se presente un Plan de Adquisiciones que contemple que la Consultoría sea realizada exclusivamente por sujetos nacionales, como permiten los puntos 2.7 y concordantes del „Anexo III – Público‰ que integra el contrato.

- Se cumplan en todos los casos la Ley NÀ 27.418 de Régimen de Incentivo, Promoción y Desarrollo de la Industria Naval y la Ley 27.437 de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores.

- Se convoque de forma inmediata al Consejo Económico y Social de la Industria Naval y a la Comisión asesora de la Ley NÀ 27.418 de Régimen de Incentivo, Promoción y Desarrollo de la Industria Naval para dar el tratamiento correspondiente a este tema con la presencia de autoridades del INIDEP, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo y del Ministerio de Economía de la Nación.

130
Distribución exclusiva DREW MARINE ARGENTINA SA Gral. Mariano Acha 1150 (1872) Sarandí - Pcia de Bs.As. Tel. 54 (11) 4303-1200 / 4203-0053 mfisicaro@drew-marine.com dcorace@drew-marine.com
Marine
1949
para el mantenimiento y la conservación de equipos, maquinarias y estructuras
Drew
Desde
www.drew-marine.com
Representantes en San Nicolás (03461 433637) Bahía Blanca (0291 4821471) Puerto Deseado (0297 4870419)
ALERTA NAVAL

Grandes obras para dos históricos

Dos de los principales grupos pesqueros de Mar del Plata coincidieron en el inicio de obras para uno de sus congeladores. Se trata del “Luca Mario” y “Stella Maris”, de Grupo Solimeno y Grupo Moscuzza respectivamente, con trabajos de actualización, renovación y modernización que superan el 60% del buque en cada caso. Dentro de un plan de obra de 18 meses y llevado adelante a pie de muelle, se destacan renovación total de habitabilidad, cambio de motores -principales y auxiliares-, y nuevos diagramas de diseño para plantas de proceso, sistemas de congelado y cierres de popa. La magnitud de las inversiones se ve representada por el importante despliegue de personal y proveedores implicados en las tareas, enmarcadas en un puerto que ofrece las facilidades estructurales necesarias para su realización.

LUCA MARIO

CONSTRUCCIÓN 1976 (Astillero Factorías Vulcano, E. Lorenzo Cia.)

IMO 7403653

MATRICULA 0546

ESLORA Y MANGA 83,60 - 13 mts.

HISTORIAL

1976: Alistado para Pesquerías Molares SRL (Vigo). Bautizado

“Estreito De Rande“ (España). Vendido a Fandicosta SA (Vigo)

1997: Vendido a Pescasol SA (Grupo Solimeno, Argentina)

2010: Mismo dueño, rebautizado “Luca Mario” (Argentina)

LUCA MARIO

El departamento técnico de Grupo Solimeno, liderado por el ing. Hugo Guirin, tuvo a cargo la realización del proyecto de renovación del „Luca Mario‰, que con la confección de planos y presentaciones en PNA a cargo del estudio Tazza, quedo listo para comenzar su transformación. El congelador construido en 1976, de 79 metros de eslora y 1930 m3 de bodega, inició con un desarme completo de timonera, habitabilidad de oficiales y marinería, para la posterior renovación del 100% de comedor y camarotes concretada por Pontine Tecnica SA.

En paralelo, y posterior al corte de las cubiertas del buque, se procedió a retirar el motor principal Deutz de 3942 HP, la caja reductora, los ejes intermediarios de cola y la hélice de paso fijo. En su lugar, se instaló un motor nuevo

132
MAR DEL PLATA
Los cascos del “Luca Mario” y del “Stella Maris” muestran cambios en pleno proceso de renovación.

STELLA MARIS I

CONSTRUCCIÓN 1988 (Astilleros de Huelva SA)

IMO 8709494

MATRICULA 0926

ESLORA Y MANGA 69 - 12 mts.

HISTORIAL

1988. Alistado para Pesqueras Gabriel González SRC. Bautizado

“Pegago Quinto“ Transferido en 1985 a Gabrielitos SA (España)

1996. Vendido a Alimenpez SA (Pedro Moscuzza e Hijos SA y P. González SA. Mar del Plata). Rebautizado “Stella Maris I” (Argentina)

REINTJES SISTEMAS DE PROPULSION

Especialmente diseñados para buques de pesca, REDUCTOR con toma de fuerza y ALTERNADOR de cola, con HELICE DE PASO VARIABLE. Robustez y fiabilidad garantizada por REINTJES.

MAK M32C de 5000 HP de 43 toneladas, con un sistema de hélice de paso controlable marca Berg modelo MPP850. Por cierto, una maniobra riesgosa, que requirió de los servicios de las grúas que opera Lifter SA de Necochea. A lo que se sumó personal de Motor Mar SRL que, con Oscar Sabadin a la cabeza, se ocuparon de la ubicación de la nueva unidad propulsora sobre un basamento especialmente adaptado y la alineación de la caja reductora y alternador acoplado al principal.

También de la instalación de bombas

Antonio “Tony” Solimeno junto al ing. Hugo Guirin, gerente técnico de Luis Solimeno e Hijos S.A y a cargo del proyecto de reformas en el “Luca Mario”.

REINTJES con oficinas propias en MONTEVIDEO-URUGUAY, ASUNCION-PARAGUAY y LIMA-PERU para ofrecer un trato directo de la fábrica a nuestros clientes.

Contamos con Taller de servicio HOMOLOGADO REINTJES en MAR DEL PLATA

REINTJES España, S.A.U. | Oficinas Cono Sur

Contacto: Marcelo Escondeur

Argentina-Chile-Paraguay-Uruguay

Mobile: +598 99 325 166 (URUGUAY)

E-mail: marcelo.escondeur@reintjes.com.py www.reintjes-gears.com

133
LAF 7750

aceite, agua dulce, agua de mar y enfriadores de agua, aceite y aire, y la construcción de tuberías, bridas y el taqueado con producto EPOCAT 36 de origen alemán.

Y hubo más cambios en la sala de máquinas del „Luca Mario‰: se retiraron los 3 generadores de 540 kva, y la totalidad del resto de los equipos, a excepción de los 4 compresores de frío. Todo listo, entonces, para concretar la instalación de dos generadores auxiliares Caterpillar de 492 kw y un generador de cola Marelli de 1500 kw. También fue el momento de la colocación de dos purificadoras de Alfa Laval: una de combustible, la otra de aceite.

Siempre en sala de máquinas, llegó el turno de PM Refrigeración SRL para la redistribución de tuberías que optimicen el manejo de la instalación frigorífica, y el agregado de un compresor „stand-by‰ Mycom 160 y de un condensador. Las tareas siguieron en la planta de proceso y con cambio de tuberías, desde el separador de recirculado de túneles y armarios, incluido rediseño de túneles para mejorar la capacidad en función de las diferentes especies. Concretado el reemplazo de evaporadores y ventiladores, se procedió a la instalación de 3 enfriadoras de placa -una para aceite y dos para agua de mar-, renovando tuberías de aceite, combustible, agua de mar e hidráulica casi en su totalidad, a lo que se sumó la instalación de una cabina de control insonorizada. Por su parte, Inprope proveyó el paquetizado de la unidad compresora a tornillo Mycom 160 VLD, y el condensador de casco y tubo Modelo CYT 119 34 180 LtLF. La última tarea en sala de máquinas corrió por cuenta de Punto Técnico, que ejecutó los trabajos de electricidad correspondientes.

Siguiendo con la instalación eléctrica, pero en otros sectores del „Luca Mario‰ trabajó personal de Propeller SA, y con un numeroso inventario: planta, talleres habitabilidad, timonera, tableros auxiliares, iluminación,

La secuencia comienza con la maniobra de izaje del principal MAK M32C de 5000 HP de 43 toneladas, que más tarde recibirá tareas de conexiones a cargo de personal de Motor Mar. La renovada propulsión del “Luca Mario” la completa la nueva línea de eje y la instalación de hélice de cuatro palas con paso variable Berg. Cierran la secuencia los nuevos auxiliares Caterpillar de 492 kwa.

134

fuerza motriz y sistema contra incendio. La lista de firmas especialistas en los diferentes rubros se incrementó con La Pasteca (con la renovación de ventanas de timonera, ojos de buey de marineros), Electrónica Naval SA en puente (instalando nuevos equipos de navegación, comunicación y de sondas de pesca), e Hidramic (con la instalación hidráulica de planta, cubierta y tuberías de aire). Y para brindar mayor abrigo a la tripulación, el proyecto de reforma incluyó en la popa el cerramiento de ambas bandas, que sumaban 120 m2. Los trabajos de caldederia estuvieron a cargo del taller Oasis y Lopez, con la modificación y construcción de la tubería de los gases de escape del motor principal junto con su chimenea, y se instalaron dos maquinillas hidráulicas en popa para volteo de copo de pesca marca Ibercisa

En la planta de procesado, Artec de Mar del Plata SRL instaló una maquina Madecc 3301 descabezadora, eviceradora y cortacola, además de una lavadora de pescado modelo VN 2001. Y realizó el recorrido completo a nuevo la Baader 182, y de la instalación hidráulica de la planta. En paralelo, se quitó la aislación en piso de bodega y en cielo de entrepuente, para reparar cubiertas. Y Nautiplast

Con la firma de La Pasteca

Especialistas en la materia, Soluciones Navales – La Pasteca dijo “presente” en las obras, concretando la fabricación de aberturas en acero inoxidable. Tanto en el “Luca Mario” como en el “Stella Maris”, las áreas de timonera, marinería y habitabilidad cuentan con aberturas navales fijas con marcos y contramarcos de bronce y terminación pulido laqueado. Y no fue sólo fabricación, porque a pedido de los armadores se recuperaron un gran número de ojos de buey. A través de un proceso de reacondicionamiento que incluyó granallado de marcos principales, fabricación de tapas en acero SAE 1010 y terminación con pintura epoxi en horno de alta temperatura, entre otras tareas. También se reacondicionaron ventanas abribles, a las que se le fabricaron brazolas, reemplazaron todas las maniguetas, pulieron vidrios y reemplazaron burletes. En números, y para el “Luca Mario”, La Pasteca proveyó de 24 ventanas para timonera, 22 ventanas y 26 ojos de buey, cuyos marcos principales fueron recuperados de los originales del barco. En tanto que en el “Stella Maris” se entregaron 15 ventanas y 23 ojos de buey, instaladas en la habitabilidad de oficiales y marinería. Con 18 ventanas fijas de grandes dimensiones para las aberturas de timonera se completó la última entrega del trabajo.

Intensa actividad de múltiples rubros a bordo, con personal de Punto Técnico SRL (arriba) realizando tareas de electricidad en sala de máquinas, y de Propeller SA haciendo lo propio en los tableros del puente (izq). Mientras tanto, en el comedor del “Luca Mario”, Pontine Técnica SA se ocupa de renovar la habitabilidad, con tareas a cargo del encargado general Juan Kalasinicoi (abajo).

136

VICOLMAR S.A. desea felicitar a la empresa Pedro Moscuzza e Hijos por la inversión realizada en pos de modernizar la flota.

SONAR MULTIHAZ 3D PARA PESCA

Sonar Multibeam de 256 haces

Imágenes 3D que cubren un volúmen piramidal de 120° en ambos sentidos

Real evaluación de la biomasa

Tamaño y tipo de pez

Batimetría

VICOLMAR SA Móvil: 54 9 223 5 024474 - E-mail. contacto@grupoposeidon.com.ar

El nuevo equipamiento electrónico del puente fue instalado por Electrónica Naval SA, y la reforma de la popa con cierre de bandas corrió por cuenta del personal de SPI Astilleros.

concreto la aislación de bodega, planta, entrepuente y túneles.

Previamente el congelador hizo dique seco en SPI Astilleros. Allí recibió el cambio de enchapado de casco y estructura interna: fueron alrededor de 100 m2 de chapa de casco, 245 m2 en cubierta superior y 160 m2 en cubierta principal, sumado al cambio de la totalidad de la chapa de la rampa de pesca. También se renovaron la totalidad de pocetes de bodega y de planta, además de la modificación en el basamento de caja reductora, motor principal y generador de cola. Por último, se areno a grado 2 ½ a chapa pelada, con pintado según esquema en 100% de obra viva y obra muerta. Se reemplazaron de ánodos de sacrificio en su totalidad, se colocó la nueva línea de eje, de cola e intermedios, cojinetes nuevos, sellos y caja de sellos nueva. La instalación de la hélice de cuatro palas y la de la caja reductora Renk completaron el inventario de tareas de la obra de media vida del „Luca Mario‰.

INGENIERIA REPARACION NAVAL MONTAJES INDUSTRIALES

Diseño, construccion y montaje

Plantas envasadoras y procesadoras de alimentos

Equipamientos en acero inoxidable

Servicios de reparación

industrial y naval

Cortes con pantografo y plasma

Plegado Y mecanizado

(0223) 4800025

info@metalurgicanaval.com

www.metalurgicanaval.com

138
Figueroa Alcorta 752 (7600) Mar del Plata – Argentina Tel.:

STELLA MARIS I

Sobre la base de la decisión empresarial liderada por José Américo Moscuzza y su directorio. y en la implementación de una política de renovación y reconstrucción de flota, a partir del mes de Marzo de 2022, y con un plazo de obra de 18 meses, el Grupo Moscuzza inicia la renovación de un congelador de 68,20 metros construido en astilleros españoles en 1988. Se trata del „Stella Maris I‰, y la premisa es optimizar seguridad en navegación, respetar normas ambientales, reducir costos operativos y mejorar la calidad del producto final. Para eso, se proyecta invertir U$S 9.800.000, bajo el amparo del decreto DNU 145 de 2019 que implica lineamientos para la modernización de la flota pesquera.

„Es como hacer un barco nuevo, porque sólo quedó el casco‰, comenta el ing. Gabriel Vic, gerente técnico de Pedro Moscuzza e Hijos SA. a R&S. „El 100% de la ingeniería de diseño y 90% de la ingeniería constructiva nos pertenece‰ -agrega el responsable del proyecto-, a lo que se suma la participación de INA y de SPI‰. El astillero marplatense tiene a su cargo la construcción del nuevo puente, máquinas, instalación de motor, caja, eje y hélice. En conjunto con el departamento técnico de Moscuzza que realizó el diseño, la habitabilidad es tarea íntegra de Pontine Técnica, desde puente y camarotes, hasta comedores, cocina, aseo y recreativo. Con el aporte de dos firmas más: Resistencias Mar del Plata para las cocinas modelo CN 1250, construida

en acero inoxidable de 4 discos, dos hornos, dos planchas y dos freidoras con sus respectivos tableros de control, y de La Pasteca para las ventanas (ver recuadro).

En simultáneo, hay actividad por fuera, porque el desgaste de chapas y estructuras requería una renovación, que superó las 260 toneladas de acero naval. Carenado completo, recorrido de guinches de pesca y maquinaria de cubierta, de equipamiento electrónico, y el cambio de palos de luces y señales se sumaron a los trabajos. Los numerosos talleres que participan se hacen notar en jornadas de trabajo que superan las 200 personas en forma directa e indirectamente, en fábricas, talleres externos y a bordo. Además de los pro-

El proceso de transformación del “Stella Maris” se observa sobre todo en el exterior, con el reemplazo del puente a cargo de Lifter SA, y cambios en chapa que sumaron 260 toneladas de acero naval. El resultado final de la obra lo muestra la imagen digital isométrica que cierra la secuencia.

pios de Moscuzza, los que se ocupan de mecánica, frío, caldederia, electricidad, carpintería, tornería, redería, raschinado y pintura, agregan en conjunto 50 personas más.

El barco incluirá una nueva instalación frigorífica completa, y en planta de proceso se removerá todo -a excepción de los tres armarios congeladores existentes- con tareas a cargo de PM Refrigeración. Firma a la que se le asignó la instalación de dos paquetizados de unidades compresoras a tornillo Mycom 200 SUD provistos por Inprope S.A. Todo para un nuevo ordenamiento de planta, que el propio Vic explica: „En el nuevo layout de planta bajo supervision de Jose A. Moscuzza, se adoptara un criterio de menor manipulación,

140

más parecido al utilizado en tierra, priorizando la calidad del producto final‰. Para eso, se reinstalan las mismas maquinas incluidas las Baader 182, previamente recorridas por Josmar Puerto Madryn. A lo que se sumó Metalúrgica Domínguez, con la construcción del nuevo parque de pesca, realizado íntegramente en acero inoxidable, con la fabricación de puertas de túneles, escaleras, además del recorrido completo de la maquinilla Ferri-Carral.

En la sala de máquinas la actividad la centralizó Lifter SA, la firma que con sus grúas tuvo a cargo del izado del nuevo principal Yanmar, que reemplazo al Stork, un propulsor diésel modelo 8EY26W de 8 cilindros vertical de 2060 KWA. Con un sistema de propulsión de paso controlable REINTJES-BERG transmisión REINTJES modelo LAF-2346, con toma de fuerza K41 para accionar el alternador de cola y hélice de cuatro palas con paso variable BERG modelo MPP760 de 3200mm de diámetro.

También se reemplazaron los tres auxiliares por nuevos Yanmar, y se renovó el 70% del equipamiento restante de la sala de máquinas, como bombas, generadores de agua, entre otros.

Y la lista de proveedores convocados siguió con Electronica Naval SA, que proveyó e instaló todo lo relacionado con electrónica de pesca, comunicaciones de gobierno y cámaras de video. También se incorporó el sonar multibeam SEAPIX, que permite real evaluación de la biomasa, provisto por Vilcolmar SA PuntoTecnico SRL, por su parte, se encargó de la instalación de cables y tableros eléctricos auxiliares. Muchos proveedores de distintos repuestos fueron convocados, resignando a veces precio por existencia, debido a la falta de oferta de productos importados en stock como consecuencia de las limitaciones a la hora de importar. „A pesar de eso -agrega Vic- nuestro nutrido stock de materiales, como consecuencia de nuestra

Torneria de precision Reparaciones y montajes navales Agradecemos las empresas armadoras por confiar la mecánica de su flota a MOTOR MAR | Elisa A. de Bosch 265 | Mar del Plata | Tel. (54-223) 480 1253 | E-mail: motormarsrl@gmail.com | GRANDES TALLERES NAVALES
DESDE HACE MAS DE 40 AÑOS
142
Ing. Gabriel Vic, gerente técnico de Pedro Moscuzza e Hijos SA.

política de unificar marcas a bordo de nuestra flota en los últimos años, permitió minimizar demoras en el rebuilding, no así en los sobrecostos‰

En el proceso de modernización del buque, además del nuevo puente que ofrece otra visión más panorámica, se hicieron chimeneas más grandes y cómodas. „Finalmente, con el cierre de la popa, buscamos dos objetivos: proteger a la gente que trabaja en popa y facilitar el acceso a la cubierta spardeck, además de darle una mejor y más moderna línea al buque‰, detalla el entrevistado. Y agrega que Moscuzza construyo cuatro buques en astilleros Armón de Vigo -todos de diseño propio, para reemplazo de seis buques retirados del caladero. En paralelo y en los últimos años, le realizaron rebuilding en a otros seis buques de la flota Mar del Plata.

Grúas Lifter Alquiler y venta en todo el país

Agradecemos a Grupo Solimeno y a Grupo Moscuzza la confianza depositada en nuestros servicios

Lifter SA desplegó sus grúas para el izaje del nuevo motor Yanmar diesel de 2060 kw.
144
Amplia flota de grúas, carretones y autoelevadores
Calle 575 Nº2077 (7631) Quequén | Pcia de Buenos Aires Tel.: (54-02262) 45 1185 info@lifter.com.ar | www.lifter.com.ar
PM REFRIGERACION INDUSTRIAL S.A. www.pmrefrigeracion.com.ar Hernandarias 3308. Mar del Plata. Buenos Aires. Tel/Fax: 0223 489 9523 / @. info@pmrefrigeracion.com.ar Armada Nacional 235. Puerto Madryn . Chubut. Tel. 0223 489 9523 / 0223 155 11 87 64 / @. info@pmrefrigeracion.com.ar Capitán Oneto 1198. Puerto Deseado. Santa Cruz. Tel/Fax. 0297 487 2217 / @. pmrefrigeracion03@speedy.com.ar

La clave está en el mantenimiento

El reacondicionamiento a nuevo realizado por Ludo Ingeniería en el “Luca Mario” se concentró en el desalinizador Aquaro de fabricación propia, y sobre un separador de sentina original del buque marca Sentimar. Pero más allá de la obra del congelador de Grupo Solimeno, Ludo Ingeniería decidió explicar con mayor profundidad su know-how aplicable a otros casos.

Desde la firma marplatense precisaron que el diagnóstico completo incluye tomas de parámetros durante el funcionamiento, inspecciones y análisis. incluso en la instalación y en equipos auxiliares. Con un proceso de reacondicionamiento a bordo y documentado, el plan abarca recipientes, tuberías, bombas, motores, válvulas y elementos filtrantes. También incluye entrega con liberación de equipo, inspección ante PNA, y análisis de laboratorio de muestras tomadas durante la inspección. Se trata de un servicio integral que permite:

l Responder con seguridad, confiabilidad y cuidado del medio ambiente con procedimientos certificados bajo ISO 9001:2015.

l Extender la vida útil de equipos existentes.

l Aumentar la productividad estandarizando partes componentes, pero manteniendo los mismos equipos y estructuras anexas.

l Evitar altos costos debido a reposición de equipos, costo de mantenimiento extemporáneo y gestión administrativa ante la Sociedad de Clase (planos, inspecciones, etc.).

Habitabilidad ignífuga

Mantenimiento y extensión de vida útil

La reducción del rendimiento se traduce en problemas con la concentración de agentes contaminantes que pueden incurrir en descargas al mar que no cumplan con las normas internacionales, lo que suma una razón más para mantenimientos en tiempo y forma. Para evitar imprevistos que originen trastornos en la operatividad del buque, es necesario cumplir con el overhaul (o mantenimiento exhaustivo) de los equipos, para que estos operen siempre al más alto nivel posible de confiabilidad.

En cuanto a la extensión de la vida útil, una de las principales exigencias del área de mantenimiento es la implementación de una política que permita cuantificar el daño acumulado, prever la vida residual y programar acciones para extender la vida. Un análisis gerencial indica que acciones deben ser tomadas para disminuir costos (o riesgos) en todas las fases de vida del equipo. Estas acciones implican bajar costos iniciales, los costos de la segunda fase, eliminar el envejecimiento y, ciertamente, extender la vida útil. La reducción de la tercera fase, hecha a través del programa de reacondicionamiento integral y extensión de vida útil que efectúa LUDO Ingeniería, detecta el envejecimiento de componentes, substituciones, recuperaciones y refuerzos estructurales, devolviendo el equipo a su estado nuevo. La figura muestra una curva típica que relaciona el costo de mantenimiento de un determinado equipo con su tiempo de operación.

Entre las reformas interiores del “Luca Mario” hubo una novedad, y fue la instalación del nuevo panel ignífugo Pontine 50 desarrollado por Pontine Técnica. Después de dos años de investigación y seguimiento realizado en instalaciones del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), obtuvo aprobación y certificación del RINA (Registro Navale Italiano). “Un barco reconstruido y restaurado con material ignífugo es un capital ventajoso a futuro, que influye en el valor de la embarcación, además de estar resguardando la seguridad de los trabajadores a bordo”, destaca el ing. Gustavo Villen, a cargo de la supervisión de los ensayos de fuego superados. A quien Nelson Lavopa, presidente de la firma, agradece “el apoyo y acompañamiento permanente para todas las etapas que llevaron a lograr la certificación que nos otorgara el RINA”. El plan de reformas del “Stella Maris I” también contempla la instalación de los flamantes Pontine 50 en su habitabilidad.

Tasa de fallos (costos)

CURVA

Fallos iniciales Fallos de degaste

Vida útil Fallos normales y constantes

Tiempo

146
MANTENIMIENTO
TRAVÉS
TIEMPO
ÚTIL
UN EQUIPO
DE BAÑERA MOSTRANDO LOS COSTOS DE
A
DEL
DE VIDA
DE
En instalaciones del INTI, y de izq. a der.: Juan Manuel Labanca (INTI), Giacomo Catalano (RINA), Nelson Lavopa (Pontine Técnica), Gustavo Villen (RINA) y María Eugenia Corso (INTI). Los técnicos de Ludo Ingeniería trabajan en los equipos del “Luca Mario”.
147 De la Peña 1254 (1875) Wilde - Buenos Aires (54-11) 4227- 4187 / 2787 - (15) 3077 5531 / 3015 9975 pinturasplatamar@gmail.com - adm@transocean.com.ar De la Peña 1254 (1875) Wilde - Buenos Aires (54-11) 4227- 4187 / 2787 - (15) 3077 5531 / 3015 9975 www.transoceancoatings.com.ar

Un costero para Caleta Paula

Promedia febrero en puerto marplatense, y un nuevo costero tocará agua por primera vez. Se trata del „Nuevo Don Julio‰, un fresquero de 15,73 metros de eslora que operara la familia DÊAlessio, propietaria de la armadora Don Julio y localizada en el puerto de Caleta Paula, Santa Cruz. Su diseño de proa invertida -de mayor notoriedad fuera del agua- es tema de conversación asegurado entre los familiares, autoridades y proveedores que participan de la ceremonia. Equipado con motor Mitsubishi de 420 HP, dispone de 6,34 metros de eslora y de 313 m3 de bodega para almacenar hasta mil cajones de pescado. La cuenta regresiva de los 10 meses que llevó la obra llega a su fin, cuando Gisela Maldonado, madrina de la embarcación, realiza el tradicional choque de botella de champagne contra el casco, para que el „Nuevo Don Julio‰ comience a descender con el syncrolift que opera SPI. Y quede materializado el flamante reemplazo del „Don Julio‰, que se sumará en Caleta Paula a los 12 fresqueros artesanales

que ya operan, varios de ellos llegados también desde Mar del Plata. El „Nuevo Don Julio‰ es el primero de dos costeros poperos que compartirán el mismo destino patagónico, pero no empresa armadora. Es que el próximo será para Saoni SA, integrada por Diego DÊAlessio , Alejandro Martínez y Maximiliano Canal, con el aporte de diseño realizado por el ingeniero naval Juan Pagani. Junto al „Conaval II‰, „Dejalo así nomás‰ y „Piedrabuena‰, se

sumará como proveedor de materia prima a la planta de Patagonia Fish Emprendimiento construido en Caleta Olivia por los socios Canal y DÊAlessio, se trata de una nueva planta de elaboración, que en solo 18 meses de actividad productiva ya aloja a 180 trabajadores para elaborar merluza. Y con producciones mensuales que promedian entre 350 y 400 toneladas, y tienen como destino tanto exportación como mercado interno

Una panorámica de la planta de Patagonia Fish, que ya recibe materia prima de varios costeros, a los que se sumará el aporte del “Nuevo Don Julio” y del costero actualmente en construcción en Mar del Plata. En la foto sus propietarios Diego D’Alessio (izq) y Maximiliano Canal (der).

150
La madrina Gisela Maldonado corta el hilo para el tradicional golpe de la botella de champagne contra el casco del “Nuevo Don Julio”.

Del más chico al más grande

La presencia de Mitsubishi en el mercado pesquero sigue creciendo, con opciones para nuevas embarcaciones, independientemente de su eslora. Lo evidencia la motorización del “Nuevo Don Julio” y de su futuro gemelo, con el modelo S6B3 MPTA de 429 HP a 1940 rpm, el motor más pequeño de la gama que comercializa la firma japonesa. En el otro extremo de la escala está el S8U MPTK, la unidad más grande vendida por la marca en América Latina. Adquirido por la empresa Ritorno, Sallustio y Cicciotti SA, será el propulsor de un pesquero de 40 metros de eslora a construirse próximamente en Astillero Contessi. El cuadro comparativo adjunto muestra las características técnicas de ambos modelos.

Modelo S6BE

CARACTERÍSTICAS MODELO S6BE MODELO S8U POTENCIA 429 HP a 1940 rpm 1400 HP a 975 rpm (*) CILINDROS EN LÍNEA 6 8 CILINDRADA (LITROS) 14,6 94,1 PESO SECO (KG.) 1.310 11.800 ARRANQUE Eléctrico 24V Aire comprimido (*) potencia reducida de fábrica por pedido del cliente. FICHA TECNICA COMPARATIVA

25 años al servicio y vocación a la pesca industrial dedicados al diseño, construcción y preparación de artes de pesca, con un excelente equipo de profesionales dispuestos a la elaboración de todo tipo de aparejos

Perú 1088 - Parque Industrial Liviano

Puerto Madryn - Chubut - Argentina

Tel. (280) 44 53388 - Movil (280) 44 17730

Subprefecto

423

(280) 46 80321 - (280) 45 19509

152
Marsengo
luisgiorgettiredes8@hotmail.com Rawson- Chubut - Argentina
Tel.
ldgalmacennaval@gmail.com
Luis
D. Giorgetti Modelo S8U
153

Misión imposible

„El segundo buque de esta serie demandó un 15% menos de horas hombres que el primero, pero lamentablemente tuvimos un fuerte retroceso con el tercero y este cuarto, y tememos que sea peor con el quinto y el sexto que a esta altura podrían estar mucho más avanzados. Los motivos: volvimos a trabajar de manera secuencial en lugar de seriada para dosificar los stocks de materiales. Nuestros proveedores locales están con faltantes permanentes que nos retrasan. Tenemos algunas máquinas paradas desde hace más de 3 meses por falta de repuestos. Todo eso se suma a la falta de competitividad cambiaria que dilapidamos durante el año 2021 y buena parte del 2022. Pero sin lugar a dudas el principal problema que genera la restricción a las importaciones por falta de dólares, es la distorsión de precios en el mercado interno. Muchos insumos importados solo se consiguen en la Argentina si los pagamos hasta 4 veces más caros de lo que valen en el resto del mundo. Paradójicamente hoy este

En la mañana del 28 de diciembre, una panorámica refleja la numerosa concurrencia que tuvo la botadura del “Huafeng 882”, a la que le siguió el 11 de marzo de 2023 la de su homónimo “881”, tercero y cuarto de la serie de seis que construye Astillero Contessi para Grupo Arbumasa Pesca Austral.

Astillero debe importar en forma directa más insumos que antes, donde los podíamos comprar localmente aunque fueran importados. Pero con los precios en dólares oficiales cuatriplicados por algunos revendedores, resulta imposible hacerlo. Con este panorama lamentablemente no vamos a poder cumplir la proyección de crecimiento que teníamos de botar seis buques en el 2023, seguramente serán solo tres o a lo sumo cuatro‰.

Con esas palabras, Domingo Contessi describió la coyuntura que atraviesa la industria naval, durante su discurso en la ceremonia de botadura del „Huafeng 881‰, el cuarto pesquero de la serie de seis que puso en mar-

cha Grupo Arbumasa Pesca Austral en Astillero Naval Federico Contessi. Y que a finales de 2022 concretó la botadura del „Huafeng 882‰, de idénticas características técnicas y constructivas que los homónimos „827‰ y „828‰ (R&S n.229), operativos desde el año pasado.

Pero fiel a su filosofía, Domingo Contessi también expresó que „las dificultades económicas no detienen el proceso de inversión, que se aprecia no solo con la construcción de 4 nuevos buques en el interior del astillero, sino que además en el predio lindero crece en altura el perfil de una cuarta e imponente nave industrial, destinada a la construcción de buques de hasta 75 u 80 metros de eslora, y que en el corto plazo nos permitirá aumentar más de

154

un 50% las gradas de construcción‰.

Y continuó pidiendo a los presentes observar el „Huafeng 881‰: „Desde aquí abajo no podremos apreciar la calidad de los materiales ni su sofisticado equipamiento, pero los más entendidos podrán ver otros detalles como las líneas del diseño, la calidad de las soldaduras, la falta de tensiones y deformaciones en las chapas de su casco‰. Que fue bautizado a sólo 13 meses de la primera botadura de la serie por el obispo Gabriel Mestre, y con Sonia Hernández como madrina del „881‰ y María Cecilia Giacur del „882‰. No es novedad, dado el intachable historial de entregas del astillero marplatense, pero sí es destacable porque se da en un contexto macroeconómico adverso, de atraso cambiario y restricción a las importaciones. Y a pesar de eso, el astillero cumple con la mayor inversión privada en la industria naval argenti-

na de los últimos 30 años. Financiadas por el propio astillero, estas obras renuevan a otras 6 unidades de entre 30 y 40 años de antigüedad, 4 de las cuáles fueron construidas por Contessi en las décadas del Ê70 y Ê80.

También hubo lugar para los agradecimientos, cuando Contessi comento los planes de concesión para el astillero: „Estamos con un proceso abierto para licitar y concesionar estas tierras por 20 años, y de acceder a tal plazo y mudar de la precariedad histórica de nuestro permiso de ocupación a la concesión de nuestro espacio, nos permitiría concretar inversiones aún más

El display del puente con equipamiento integral de Electrónica Naval y que se repite en toda la serie de los “Huafeng”.

ambiciosas. Se lo comenté hace unos días a Federico y fue notoria su emoción, ya que ese fue siempre uno de sus grandes anhelos. Por eso no podemos dejar de agradecer por esta oportunidad al presidente del consorcio Gabriel Felizia, al directorio y a las autoridades provinciales involucradas. Por primera vez los tres astilleros del puerto de Mar del Plata hicimos una propuesta común y la misma fue atendida‰.

156
157 MUÑIZ HNOS. S.R.L. Concesionario Oficial Cummins Atención en todos los puertos del país Juan de Solis 5056 MAR DEL PLATA T. (0223) 480 6491 223 343 2253 223 400 8381 223 400 9158 www.munizhnos.com.ar repuestos@munizhnos.com.ar soporte@munizhnos.com.ar info@munizhnos.com.ar NUEVO SHOW ROOM Montevideo (Uruguay) @

Pionero argentino en propulsión híbrida

„El barco retomará la elaboración de surimi con una planta de última generación, pero el cambio más significativo será en la propulsión. Si todo marcha según lo programado, tendremos el primer pesquero argentino con tecnología híbrida‰. La afirmación es de Alan Mackern, CEO de Estremar, y se refiere al „Centurión del Atlántico‰, que en breve zarpará rumbo a Noruega para concretar el proyecto. „Que se nos demoró casi un año buscando financiación externa‰, amplía Mackern, en diálogo con REDES & Seafood y recordando las dificultades existentes para la importación y el pago a proveedores del exterior. Pero la pesquisa llegó a buen término, los trabajos en planta ya arrancaron en Ushuaia, y el grueso de la obra, la transformación que extenderá la vida útil del Centurión en quince años y que lo podrá a tono

con las regulaciones ambientales más exigentes, se concretará en el astillero Westcon, de Noruega.

En la elección de ese destino no sólo pesaron las condiciones de financiación. „Por las dimensiones y el calado del buque –explica el ejecutivo de Estremar-, siempre es un tema encontrar dique seco y más por un semestre, que es el plazo que exigirán los trabajos‰. La agenda contempla cambiar línea de eje, hélice, tobera, timón y motor principal, al que se le acopla un generador con suficiente dimensión como para cubrir los servicios. En los picos de consumo, un pack de baterías entregará energía suficiente como para sostenerse con el motor auxiliar, lo que se traducirá en un ahorro sustancial de combustible. En casos de emergencia, además, y en distancias cortas, también es posible apoyarse en las baterías, lo que supone un

ahorro adicional. El cambio completo del tablero principal, es otra de las exigencias que plantea el cambio y la incorporación de tecnología híbrida. Después, toda la expectativa por tener un pesquero con menor huella de carbono y con todos los atributos para ingresar en la categoría de ecofriendly vessel.

Con la planta de surimi „Centurión del Atlántico‰ retorna a la actividad que tenía cuando ingresó al caladero, aunque ahora incorporando una herramienta de última generación. „Que esperamos nos permita mejores rendimientos y, en consecuencia, un mayor aprovechamiento de las capturas‰, puntualiza Mackern. Otra planta, pero de harina, ayudará a ese objetivo procesando los desechos y fabricando aceite, que podrá quemarse en las calderas con otro posible ahorro de combustible.

158

MAQUINARIA PROCESADORA DE PESCADO

Descabezadoras

Fileteadoras

Evisceradoras

Desolladoras

Repuestos nacionalizados para entrega inmediata

Daniel N. Vazquez

BOLSAS PARA CALAMAR Y HARINA DE PESCADO

SISTEMAS PARA COSTURA DE BOLSAS

Senador Quindimil 3953

Valentín Alsina (1822)

Buenos Aires - Argentina

(54-11) 4228-6578 / 4208-6636 info@entexargentina.com

159 AGENTE EN ARGENTINA Bolívar 355 - 2º A (C1066AAG) Buenos Aires - Argentina Tel.: (54-11) 4342-0665 Móvil: (54-11) 4415-5388 E-mail: dnvazquez@dnvazquez.com.ar
Separadoras de espinas
Importación
directa sobre pedido
/63
TODO PARA EL ENVASADO DE SUS PRODUCTOS
www.entexargentina.com

Poteros con Transocean

Como de costumbre, la intensa actividad del bimestre diciembre-enero en diferentes astilleros la marca la pre-temporada de los jiggers, y un ejemplo fue la renovación de pintura de varios cascos realizada por Platamar. Se trata de los “Zhou Yu 9” y “10” de la armadora Cofc Argentina SA, del “Tai Sei Maru N° 8” de Mattera Hnos SA, y del “Feixa I” de la empresa homónima. En instalaciones de Tandanor, recibieron tratamiento de casco a ultra alta presión, para una posterior aplicación de productos Transocean Coatings, tanto en esquema de obra viva como de obra muerta. La lista de pesqueros la completó el fresquero “Marcala 1” de Fishing Mart SA, que a diferencia de los anteriores se preparaba para la temporada de merluza hubbsi.

IDP inaugura sucursal en Bahía Blanca

“Con el objetivo claro de llevar nuestros servicios a todo el país, y sabiendo la importancia geográfica que tiene Bahía Blanca, tenemos el placer de anunciar la apertura de nuestra primera sucursal en esa ciudad del sur de la Provincia de Buenos Aires”, dice Emilio Morales, director de IDP SA. Una buena manera de celebrar los treinta años en el mercado que cumplió en 2022 como especialistas en equipamiento salvavidas, seguridad y supervivencia de la vida humana en el mar. “Ahora expandimos nuestros horizontes -agrega Morales-, porque contamos con este nuevo taller de mantenimiento autorizado por la Prefectura Naval Argentina y técnicos capacitados, ubicado en la calle Nicolas Levalle 35, de la ciudad de Bahía Blanca”. Se suma a su taller y administración, ubicado en zona norte de Gran Buenos Aires, desde donde brinda servicios de provisión, inspección, mantenimiento y certificación de balsas, botes y chalecos salvavidas para uso marítimo, sistemas de pescante y medios de puesta a flote, sistemas de evacuación marina, toboganes de evacuación, equipos de lucha contra incendios, y todo el equipamiento necesario para salir al mar de manera segura. Que se pueden consultar ingresando a www.idpsa.com.ar o escribiendo a info@idpsa.com.ar

Memorias de un capitán

“En la soledad del mar no tenemos con quién hablar y estamos lejos de todo. Ahora quizás haya más comunicación, pero nosotros teníamos mucho silencio en el trabajo y en la soledad". La reflexión es de Juan Taranto (foto) y la hizo durante la presentación de su libro “Silencios del Alma”, el primer sábado de enero en un hotel de Punta Mogotes, Mar del Plata, ante 200 personas. Nacido en Salina, una pequeña isla al sur de Italia frente a las costas de Sicilia, Taranto, apodado “Yuane”, es capitán de barco y navegó durante medio siglo. También fundó la empresa Mar de Messina, propietaria del fresquero “Marbella” y de la planta procesadora “Open Sea”. Gracias a su conexión con Mar del Plata, se ganó el cariño de muchos, que asistieron a la pre sentación del libro y compartieron su emoción. "En este libro, hablo de la familia, amigos, y de mis riesgos, de cosas que nos pasaban a diario y otras, adentro de mí que tenía esa necesidad de volcarlas en un papel”, agregó el protagonista. La idea se concretó por la inquietud del ideólogo y amigo contralmirante Edgardo Garcia, y fue Mariana Suarez Boh quien colaboro en la creación del libro que, como bien aclaro “Yuane” no tiene finalidad comercial.

160

Encuentro patagónico

Con expectativas ampliamente superadas, se realizó a mediados de abril en Puerto Madryn la segunda edición de la “Exposición y Encuentros de Vinculación Empresaria y Negocios de la Patagonia” (EVENPa). Como en 2019, fue organizada por la Cámara Industrial y de Comercio Exterior de Puerto Madryn y Región Patagónica (CIMA) en instalaciones del Club Deportivo Madryn. Hubo tres jornadas de intensa actividad, con 80 stands desplegados en 20.000 m2, y 150 empresas en rondas de negocios de las industrias pesquera, petrolera, minera, energética y naval. Uno de los stands más concurridos fue el de la Cámara Argentina Pesquera Industrial Patagónica (CAPIP), donde su presidente Agustín de la Fuente recibió empresarios y visitantes vinculados al sector. Allí fue de recurrente comentario el récord de 92.000 toneladas de la zafra marisquera chubutense, entre otros temas coyunturales de la actividad pesquera. La organización desplegó tres pabellones para industrias y servicios, y en el auditorio del pabellón central tuvo lugar la “Mesa Redonda de la Industria Pesquera”. De la que participaron María Eva Góngora y María Soledad Shulze, del Observatorio del Sistema Pesquero Argentino (de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco), Diana Both como rectora de la UTN Regional Chubut, y Julián Suarez, Director de Coordinación y Fiscalización Pesquera, además de el presidente de CAPIP. Entre las empresas y entidades vinculadas al sector, concurrieron con stand Food Partners Patagonia, EPSA, Autos del Sur, Altius, Rawson Ambiental SA (RASA) y también la Administración Portuaria de Puerto Madryn. Y se espera que se sumen más para 2025, cuando se realice la 3° edición de EVENPa.

162

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

REDES & Seafood 233

6min
pages 28, 34

Encuentro patagónico

1min
pages 161-163

MAQUINARIA PROCESADORA DE PESCADO

2min
pages 159-160

Pionero argentino en propulsión híbrida

1min
page 158

Misión imposible

3min
pages 154-157

Un costero para Caleta Paula

2min
pages 150-153

La clave está en el mantenimiento

2min
pages 146-149

STELLA MARIS I

3min
pages 140-144

LUCA MARIO

6min
pages 132-139

Grandes obras para dos históricos

1min
page 132

BOMBAS CASTELLANOS

2min
pages 128-131

APUNTES de Boston

14min
pages 77-97

Identidad PROPIA

1min
page 76

REPORTAJE Una experiencia

4min
pages 70-75

Crucero argentino

1min
pages 68-69

Turbulencias antárticas

6min
pages 64-68

Una pica en la MILLA 201

1min
page 52

LOS TIEMPOS CAMBIAN

6min
pages 46-51

La demonización del arrastre DE FONDO

4min
pages 40-45

La censura SOCIAL

6min
pages 34-39

EN CAMPAÑA

8min
pages 18-32

Encuentro patagónico

1min
pages 161-163

MAQUINARIA PROCESADORA DE PESCADO

2min
pages 159-160

Pionero argentino en propulsión híbrida

1min
page 158

Misión imposible

3min
pages 154-157

Un costero para Caleta Paula

2min
pages 150-153

La clave está en el mantenimiento

2min
pages 146-149

STELLA MARIS I

3min
pages 140-144

LUCA MARIO

6min
pages 132-139

Grandes obras para dos históricos

1min
page 132

BOMBAS CASTELLANOS

2min
pages 128-131

APUNTES de Boston

14min
pages 77-97

Identidad PROPIA

1min
page 76

REPORTAJE Una experiencia

4min
pages 70-75

Crucero argentino

1min
pages 68-69

Turbulencias antárticas

6min
pages 64-68

Una pica en la MILLA 201

1min
page 52

LOS TIEMPOS CAMBIAN

6min
pages 46-51

La demonización del arrastre DE FONDO

4min
pages 40-45

La censura SOCIAL

6min
pages 34-39

EN CAMPAÑA

10min
pages 18-32
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.