
10 minute read
EN CAMPAÑA
El año pesquero ya tiene un primer arqueo trimestral, y como lo muestra el cuadro de la página siguiente, con un desembarque total como en 2022, pero de performance dispar en las tres especies principales. Son merluza, calamar y langostino, responsables por el 85% del tonelaje, y con giro negativo las dos primeras, pero estimulante crecimiento del 58% el langostino, que terminó su faena en aguas de Chubut el primero de abril pasado. Más exactamente, a la 0 hora de ese día y en lo que se conoce como Zona de Esfuerzo Pesquero Restringido. Lo dispuso la secretaría de Pesca provincial a través de la resolución 044/23 y con un dato significativo en sus considerandos: desde la apertura, el 23 de noviembre, se contabilizaron hasta el cierre 91.737, 2 toneladas. Volumen record, con 36% más que el año pasado y 40% arriba de la media que trae la década en Rawson. Una vez más, generosa respuesta de la Naturaleza, pero a cambio de un esfuerzo que no para de crecer y con más candidatos en el horizonte, tras el presente de Navidad que trajo la ley IX NÀ157. Pero el regalo, -7 licencias con 4 amarillas muy cotizadas- sigue
EL FRESCO DEL VERANO (TONS.)
Advertisement
DESEMBARQUES (1° TRIMESTRE 2023)

sin abrirse, al menos hasta el cierre de esta edición, sugiriendo una pulseada que viene difícil. Los interesados tendrán que acelerar el trámite. Es que el resultado de la elección municipal en Trelew, puso en blanco y negro el panorama político, y con la oposición envalentonada, se duplicará la vigilancia sobre la gestión Arcioni.
Fresqueros al tope
Pero más allá del circo político, los números de Rawson ratifican una sostenida tendencia. En los desembarques del año pasado, y como en temporadas anteriores, un fresquero lideró el ranking y fue „Siempre María Elena‰, que revista en la flota de Gustavo González, presidente de la Cámara de la Flota Amarilla de Chubut (Cafach). Trajo a puerto 2.310
TOP 50. Campaña 2022

Una novedad del paisaje chubutense es el enclave que construye Arbumasa en el parque industrial pesquero de Puerto Madryn. La primera etapa, de 7200 m2 y cámaras para 5.200 toneladas, estará terminada en el segundo semestre del año.

toneladas, 21% más que el congelador mejor posicionado que fue „Atlántico 1‰, de Pesquería del Atlántico, sociedad del tándem Newsan/Profand. El liderazgo, en 2021, fue para „Espartano‰, ya incorporado al folclore porque formalizó la moda de los fresqueros „dos colores‰. Botado en 2020, es propiedad de Cabo Virgenes, tiene 20,95 metros y doble cubierta, y fue un nuevo prototipo der Contessi diseñado para faenar en provincia y nación. Por eso la formalidad de alternar pintura según destino y, entre otras razones, sintonizar con los criterios de liquidación salarial. Pero hoy es un trámite innecesario. Con la eslora al límite de la exigencia chubutense, hay paño para llegar a las 180 millas y se puede incursionar en ambas jurisdicciones, una práctica extendida. La frontera entre flotas, además, luce flexible y se habilitan conversiones: la española Videmar logró luz verde para que su congelador „Floridablanca IV‰ trabaje al fresco en 2023 y 2024, entre otras razones, porque el representante de la provincia del Chubut „tiene un importante interés social comprometido‰ (Acta CFP nÀ11-13/4/23).
La grieta marisquera

Con este mayor despliegue de los amarillos, creció la „grieta‰ fresco/congelado y la desventaja de la flota que inventó el negocio, que hoy pesca menos del 50%. Previsible, tanto por la dinámica de la Naturaleza como por la del mercado, nefasto el año pasado con el frozen on board, y más amigable con las colas, muy asociadas a la faena al fresco. Que tiene, además, el favor político, por generar trabajo en tierra y validar cupos a repetición en aras del „interés social‰. Al último, de 5.000 toneladas , se lo bautizó Fondo de Asignación para el Fomento Productivo (FAFP) y lo oficializó el CFP al cierre de 2022 (Res.CFP nÀ23/22). En paralelo, también renovó, y hasta 2028, las 7.600 que compensan a Santa Cruz y Chubut por la veda del Golfo San Jorge. A los congeladores, mientras tanto, se les achican las campañas y el margen de maniobra, y mientras prenden velas para que cambie el mercado, plantean cuotificar para achicar la sangría. Complicado. Casi no quedan empresas „netas‰, el fresco le abrió espacio a nuevos jugadores, y son mayoría los que quieren olvidarse de la historia. Pero es peligroso y no vendría mal marcar la cancha, al menos entre fresco y congelado. Es que con la abundancia se potencia el „interés social‰ y no hay frenos en la gestión, siempre creativa para reformular proyectos y aumentar el esfuerzo. Casi una remake de los noventa, cuando colapsó la merluza en un escenario free for all. Y así las cosas, y aunque la historia moleste, es útil recordar que siempre es mejor poco de algo que mucho de nada.
Pero no hay que ser agoreros. De hecho, hay que saludar el regreso de China al mercado, que abandonó su política de Covid 0 y resolvió levantarles la interdicción a 31 exportadores. Quizás tenga suerte el langostino del norte, con pesca habilitada a partir del 15 de abril, arriba del paralelo de 41À sur y por fuera de la veda de merluza (Acta CFP nÀ8-21/3/23). El comienzo no fue auspicioso: lo impidió la retención por ganancias que resisten los conductores navales. De que pintan las empresas, no se sabe, pero el sindicato resolvió una huelga general que demoró la salida, resuelta a las pocas horas por conciliación obligatoria. No todos los armadores festejaron. Es que en la previa, y por la coyuntura de mercado, la conveniencia de esa faena dividía aguas, y sin razones biológicas, la abstinencia por consenso armatorial es una utopía.
Principales Productos
En la foto superior, descarga en Madryn el potero “Esther 153”, de Illex Fishing, y a la der., en Mar del Plata, el “Arbumasa XXVII”, de Bal-Fish. El primer trimestre cerró con el liderazgo de la terminal chubutense (37%), seguida por Puerto Deseado (31%) y por el puerto bonaerense (29%).


Calamares
No muy lejos, al norte del paralelo de 44À, los poteros tratan de revertir el declive de la zafra, que tuvo saludable comienzo al sur pero muy efímero. De hecho, y con 65.500 toneladas, perdió el primer trimestre respecto a su par de 2022 (-18%) y algo parecido sucedió en Malvinas, que en marzo, con 44.000 toneladas, cerró 10% abajo Los nacionales, como es de práctica, tuvieron un arranque a ciegas por la ausencia de cruceros, tema que estuvo en la Comisión de Seguimiento (Acta nÀ17/2023) y con el consiguiente reclamo armatorial. Que tuvo las respuestas habituales aunque un tanto insostenibles. Es que no obstante el déficit de campañas y los crónicos problemas de su flota, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo (INIDEP) es candidato a incorporar un oceanográfico ice class (ver pag.130).
En cuanto a resultados en la 201, tampoco lucen promisorios, cerrando un panorama de escasez que viene acusando el mercado. En vísperas de la feria de Barcelona, por caso, Undercurrent News alertó sobre alza de precios en los hubs comerciales chinos, donde descuentan escasez de Illex para ésta temporada. Puede que falte pota, pero la frontera marítima, sobre todo a las puertas del Golfo San
ABANCA informó que negocia la venta del 80% de Nueva Pescanova con la canadiense Cooke, decisión que abre chance de supervivencia para la pesquera española. Hace diez años, y tras su quiebra fraudulenta, fue rescatada por un pool de bancos y se mantuvo con respirador hasta que, ya como Nueva Pescanova, recibió un respaldo importante. Fue en 2021 y luego de sortear la pandemia. Se lo dio Juan Carlos Escotet, presidente de Abanca, que accedió a capitalizar el crédito de € 542,2 millones que tenía con la empresa, para llegar a una participación superior al 97%. Y pretensiones de crecer. Tras un salto del 21,4% en las ventas y € 7,8 millones de ganancia a marzo de 2022, arreciaron anuncios de todo tipo, como la negociación por los activos del grupo argentino Veraz, controlado por la familia Contessi. Pero el pescado tiene espinas, y se hicieron sentir en el nuevo ejercicio, que de marzo a setiembre acumuló un rojo de € 60,5 millones. Demasiado como para revertirlo en el trimestre de las fiestas. El nuevo escenario obligó a recalcular y la publicitada compra de Veraz quedó en el pasado, pero las turbulencias no cesaron. Y esta vez desde el frente financiero. Junto con la crisis del Credit Suisse, Escotet tuvo una sorpresa desagradable: sus colegas del Sabadell, CaixaBank y Santander se negaron a refinanciar un crédito sindicado de € 150 millones, oportunamente concedido a Nueva Pescanova. Desde Bruselas, mientras tanto, se intensificaron los reclamos del Banco Central Europeo para que se desprenda de sus activos industriales. Demasiado para Abanca. Se aceleró entonces la decisión de vender, y es posible que la propuesta “cash” de Cooke haya inclinado la balanza. Viene ahora el due diligence, revisar la Caja de Pandora, y poner a prueba la financiación prometida por el vendedor, que en sus cuentas del último ejercicio tiene a Nueva Pescanova con un pasivo de € 581 millones. De ahora en más, todo será café y calculadoras y con un flanco sensible, porque la discusión gira en torno al destino de un “emblema de Galicia”. No sería extraño que se sume algún otro nombre a la mesa. Es que por el perfil del grupo canadiense, los activos más superfluos están, precisamente, en suelo gallego.
Jorge, es muy popular y con rango de fenómeno mediático. Es que el último sobrevuelo, en marzo pasado, lo hizo un director de cine y con tripulación VIP. Enrique Piñeyro, titular de la ong Solidaire, fue piloto de su Boeing 787, y tuvo de pasajeros a Kirsty Hayes y Marc Stanley, embajadores de Gran Bretaña y Estados Unidos, respectivamente. Y no faltó la prensa, claro, con su gastado „ciudad flotante‰ en los titulares, y una injusta cuota de alarma para los castigados argentinos.


Pero omitir el fenómeno tampoco ayuda. En el congreso, un informe del jefe de gabinete dio cuenta de contactos con China, España y Corea del Sur para tratar el tema. Pero los hace un gobierno de salida y en condiciones más que precarias. Sugestivo, entonces, el tuiteo de Stanley y Hayes, coincidiendo en que „la cooperación entre todos los estados es el camino para proteger los océanos y sus recursos‰, (ver fotos). China no está tan lejos de esa posición. De hecho, fue más explícita tres años atrás, cuanto en el comité de Pesca de FAO (COFI), sugirió que el organismo ordenara la pesca en el Atlántico Sudoccidental. Un paso inevitable y un alerta para el gobierno que viene: tendrá que tomar la iniciativa o resignarse a ser un simple invitado.
El actual, mientras tanto, intenta administrar un país quebrado, sin moneda y con la inflación desbocada. Se verá, cuando esta edición llegue a sus lectores, que fue del decreto 194 y del dólar a $ 300 pesos. Para eso están las pantallas y la información digital, la única tecnología posible para seguir los tiempos de vértigo que atraviesa el país.
https://issuu.com/redes-seafood/docs/redes_seafood_233/s/23000354