14 minute read

APUNTES de Boston

Ya en las vísperas había un dato auspicioso y era el espacio de exposición, 31% superior al de 2021 y con 1.141 protagonistas de 49 países. Es cierto, aún por detrás del récord de 2019, pero también se advertía un entusiasmo que no estuvo el año pasado, con la feria en el aire hasta último momento. Esta vez, la certeza de la cita movilizó agendas y preparativos, con toda la energía apuntando a exorcizar y dejar atrás la pesadilla de la pandemia. Y así fue desde que la 41… Seafood Expo North America (SENA) abrió sus puertas en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Boston. „Cuál será el resultado es otra historia, pero la gente está muy animada y con ganas de hacer negocios‰, fue el comentario de Emilio Cividanes, de la española Pesciro, que se cruzó con REDES & Seafood el primer día y a poco de arrancar la feria. Muchos coincidieron, recordando otras pistas auspiciosas. Por ejemplo, la balanza comercial del anfitrión, que con importaciones por u$s 30,4 mil millones marcó record en valor y volumen en 2022. O el propio catálogo de la SENA, contabilizando nuevos expositores provenientes de países como Marruecos, Polonia, Túnez, Pakistán, Bangladesh, Mauricio y Papua Nueva Guinea. Pero nada comparable al retorno de China. Ausente desde la pandemia, trajo 96 empresas y estuvo a la par de Canadá, que con 98 fue el primer país detrás de EE.UU., holgado dominador con 527 expositores. La presencia asiática, además, tiene una lectura especial: con 382.840 toneladas y u$s 1.9 mil millones, encabezó la grilla de los 148 países que, el año pasado, vendieron seafood en Estados Unidos. Y por la performance que trae, vuelve a ser actor principal del comercio mundial y de la Seafood Expo

Advertisement

Global, que batió record de superficie en Barcelona y será tema dominante en la próxima R&S.

De recorrida

Ya en los pasillos, viene al caso recordar el menú preferido del anfitrión, que tiene langostinos, atún y salmones al tope del consumo, orden que repite su importación. Los túnidos, el grueso en lata y con compra directa del retail, no frecuenta mucho la feria, aunque las españolas Atunlo y Frime fueron de la partida. Salmon and shrimp, en cambio, casi que la monopolizaron, con un dominio que confirman los números. En la última década, su participación en el valor de las importaciones promedió 45% y la mayor cuota la tuvo el langostino (28%), que el año pasado se descolgó con una factura de u$s 7.8 mil millones. Tuvieron suerte dispar: la del salmón llegó a u$s 6.3 mil millones (19%) y también creció en volumen (3%), pero el marisco perdió 2% y 6% respectivamente, aunque con otra magnitud en toneladas. Fueron nada menos que 840.000 mil, con oleadas de vannamei y una feroz competencia en el podio de proveedores. Por los sustos que se pegó con China, su cliente principal, Ecuador buscó ampliar mercado, y a

El factor China

En Boston, la coyuntura china fue tópico central en la conferencia de apertura, nuevamente a cargo de la economista Megan Greene y con buenas noticias sobre la tendencia del consumo. La ilustró con un gráfico muy elocuente sobre la confianza de los consumidores (foto), que con la política de Covid cero, cayó abruptamente en marzo de 2022 y siguió sin reacción hasta diciembre, en que se advierte un cambio en la tendencia. Y así marcha 2023, pero con una advertencia de la disertante sobre la fortaleza de la recuperación. Según Greene, cambió la estrategia oficial para estimular la economía, y de la promoción de la inversión inmobiliaria y el gasto en infraestructuras, pasó a un decidido aliento al consumo masivo. Pero en ese escenario, la prioridad es del mercado doméstico, y a juicio de la disertante, eso limitará el impacto global de la recuperación, que ya corrigieron a la baja varios organismos internacionales. Se verá si la balanza comercial corrobora el enfoque, pero el seafood business tiene dinámica propia y es difícil disciplinarlo. No obstante el boicot a Rusia, por ejemplo, su pollock sigue fluyendo en el mercado europeo, y aún con guerra arancelaria, China le vendió seafood a Estados Unidos por u$s 1.9 mil millones. Sucedió el año pasado, también con record para las compras del gigante asiático, que aún con las restricciones de su política sanitaria, importó productos del mar por u$s 19.130 millones.

EE.UU. IMPORTACION DE LANGOSTINOS (TONS)

Con stand independiente, Pesquera Santa Priscila, líder del vannamei ecuatoriano y con ventas por u$s 1.280 millones en 2022. Por valor y volumen tuvo cuotas del 19% y 17% en la exportación total, que treparon a 35% y 27% en Estados Unidos, su segundo mercado después de China.

fuerza de precio crecieron sus despachos a EE.UU. (9%). Víctima principal fue la India (-11%), que aun así mantuvo el liderazgo y por el valor agregado de sus exportaciones, que promediaron u$s 9.120 por tonelada. Es una cotización 21% superior al del vannamei ecuatoriano, pero a los indios los inquieta la eficiencia productiva de los latinos, que también tienen planes de sofisticar su oferta.

Todo esto sintonizado en los pasillos de la SENA. Merodeando por el pabellón asiático, que desde sus paneles reivindicó ser el principal proveedor de Estados Unidos, o haciendo escala en el despliegue de los sudamericanos, también con amplio pabellón y con stand propio de Pesquera Santa Priscila, la exportadora líder. Entre India y Ecuador colocaron más de 500.000 toneladas en 2022, y vannamei de ese origen inundó los exhibidores de la muestra. Aun así, sorprende que con un modesto 4%, el Argentine red no es, ni mucho menos, un desconocido. „Desde discounters a producto de marca, tiene surtido permanente en todo el retail y una definida identidad propia‰, valoró en el stand de Iberconsa su director comercial, Fernando Lago. Y año tras año, lo comprueba R&S en su recorrido. Allí están, por ejemplo, los concurridos espacios de True North o Aquatic Star, emblemas comerciales de Cooke y Red Chamber, respectivamente, y distribuidores de peso como Direct Source y Maritime Products International, de la familia Fass. Pero también nombres que el cronista no tenía en agenda, como Fortune, Wholey y Bristol, todos de ocho o nueve dígitos en facturación anual y con Pleoticus muelleri en sus exhibidores. Tampoco hay que omitir, en el inventario, empresas españolas con filial local, como Pescanova USA y Stavis Seafood, de Profand, o al pabellón peruano, donde SeaFrost y Oceano, por caso, importan y reprocesan marisco argentino y lo tuvieron en su oferta. La presencia anual de Mar Argentino, obviamente, es dato central para entender un

En el stand de Wholey Seafood, colas de Argentine red en manos de Andrew Delafranier, gerente de producto de la división Meat & Seafood. Y más gambón en Fortune, de Chicago, protagonista de un vertiginoso crecimiento.

Langostino Argentino A Per

La exportación peruana a EE.UU. llegó a u$s 329 millones el año pasado, 14% más que en 2021 y con un ítem valioso que es el langostino argentino que reprocesan (ver cuadro).

Gente De Feria

posicionamiento que llega a las grandes ligas. Por ejemplo, a Kirkland Signature, la marca de Costco, que con su cadena de supermercados factura u$s 58.000 millones por año y tiene langostino de Food Partners Patagonia en sus exhibidores de congelado.

Coyuntura y M&A

La coyuntura, sin embargo, viene complicada y 2023 ya lo puso en evidencia: sobre mismos meses del año pasado, el volumen importado cayó 12% en enero y 20% en febrero, para cerrar el bimestre 16% abajo „Mucho stock, de todos los orígenes y en todo el país‰, escuchó R&S, y todos, también, esperando que la primavera dispare la promoción del retail y sus clásicos 2x1 para limpiar cámaras. Es que no es barato financiar esos stocks, más bien lo contrario. El dinero, después de un período de abundancia que alentó buena cuota de ineficiencia, está muy caro, y para la inversión y la financiación del negocio corren „tiempos turbulentos‰. Fue título de un encuentro en la SENA que atendió R&S y lo ratificó la Reserva Federal (FED) una semana después, con un alza que puso las tasas a niveles de 2007. El encuentro lo moderó Ignacio Kleiman, de la consultora Antarctica Advisors, y participaron Jason Brantley (Bank of America) y John Doucette (M&T Bank). Y a propósito de las turbulencias, Brantley abrió su intervención dudando sobre la vigencia de un gráfico que proyectó en pantalla. Es que el día anterior se había sacudido el mercado por el colapso del Silicon Valley Bank, y siete días más tarde, coincidiendo con la decisión de la FED, vendría la bomba del Credit Suisse. Nubarrones por doquier, entonces, y más clientes para los expertos en M&A, la sigla inglesa para fusiones y compras (mergers and acquisitions), que también fueron noticia en los pasillos de Boston.

El equipo de Iberconsa en Boston, liderado por Fernando Lago, su director comercial, hincado a la izquierda.

Al centro y de anfitriones, dos argentinos del staff de Lund´s Fisheries: Federico Sehringer y Marcelo Cinicola. Con ellos, Pedro Rodriguez Moreiras y Ana Fernández, de la española Davimar.

Por ejemplo, Fortune International, importador y distribuidor con base en Chicago, que al segundo día anunció la compra de Boston Sword & Tuna (BST). Tambien procesador y en el negocio de carnes rojas, Fortune concreta así su 11a adquisición en cinco años y se encamina a superar los u$s 1.000 millones de facturación anual; con Argentine red en la oferta, como lo comprobó R&S visitando su stand. Asesor exclusivo del vendedor fue

Finanzas y M&A en un panel integrado por Ignacio Kleiman (Antarctic Advisors), John Doucette (M&T Bank) y Jason Brantley (Bank of America).

Los mejores productos

Por una clásica chowder utilizando salmón salvaje de Alaska, la empresa Thunder´s Catch de Ohio obtuvo el premio al mejor producto de retail Tarin While y Kora Berlin, en la foto superior, celebran el reconocimiento a su versión de la cremosa sopa de pescado, que combinó generosos trozos de Sockeye con tomate, maíz, zanahorias y apio. Abajo, desde la izq., también festejan Linda Román y Amanda Antonio, de Netuno USA, acompañadas por Liz Plizga, de la organización ferial. Su empresa ganó en la categoría foodservice por cortes marinados de tambaqui que simulan costillas de la especie. Nativo del Amazonas y emparentado con el pacú, el Colossoma macropomum tuvo un podio similar trece años atrás (R&S #178), obtenido por la brasileña Mar & Terra con la francesa Halieutis

Antarctic Advisors, y uno de sus socios, German Thoss, le precisó a R&S que BST cerró 2022 con ventas por u$s 285 millones. Fortune la incorpora en positivo. „Acaba de ampliar la planta que inauguró en 2020 –precisó-, y uno de los motivos fue su exitosa performance con skin pack en el canal retail‰.

Otra operación comentada fue la de Peter Pan Seafood, que compró marcas y ahumadero a una salmonera de Alaska, y por primera vez participó en Boston desvinculada de Maruha Nichiro, que la vendió en 2021. La mención del gigante japonés, es porque alguna vez figuró como candidato para quedarse con Pescanova, y la multinacional gallega vuelve a estar en oferta. En la feria se comentó que Abanca, su dueña, aceleró la decisión apremiada por el Banco Central europeo a desprenderse de sus activos industriales. Pero los japoneses, esta vez, no fueron de la partida. En la grilla de potenciales compradores figuraban Iberconsa, Red Chamber y Cooke, todos con stand en Boston y con la primera liderando las apuestas. Es que la controla Platinum Equity, y como se sabe, el negocio de los fondos es la compra-venta, al punto que se mencionó a Mascato, tambien gallega, como parte del paquete. Pero Abanca eligió a Cooke, y ahora los papeles están sobre la mesa (ver aparte). Y si de rumores se trata, GED y Oquendo Capital, los fondos españoles que controlan Discefa, también tendrían planes para ella, que en la SENA ocupó su emplazamiento habitual. Al menos en EE.UU., y con su producto estrella que es el pulpo, los números respaldan el rumor: la importación saltó 260% en una década, llegó a u$s 288 millones el año pasado, y el 52% origen España. No fue rumor, en cambio, la compra de Slade Gorton, importador y distribuidor con base en Massachusets, por parte de Cooke. Se supo el último día de la SENA y todavía con ecos de la ruidosa movida que hizo la canadiense al terminar 2022, cuando se quedó con la salmonera australiana Tassal por u$s 1.2 mil millones.

De marketing y socios

Como siempre, la presencia del salmón tuvo vidrieras de peso y se destacó Chile, principal proveedor de EE.UU. con 46% de las 500.000 toneladas que compró en 2022. La popularidad de la especie tuvo eco en la competencia de los Excellence Awards,

Proveedores De Salmon 2022

PAÍSES TONS 000/U$S

Aqua Chile, y un despliegue acorde con la posición de su país, principal proveedor de salmón en el mercado de Estados Unidos. En su caso, con la marca Verlasso, que incorporó cajas de cartón 100% reciclables en la distribución de producto fresco.

donde el mejor producto de retail fue para una sopa de salmón salvaje (ver aparte). Pero es el de cultivo el que marca el paso y con el liderazgo de la multinacional Mowi (ex Marine Harvest), que en 2022 arañó ventas por u$s 5.000 millones y ganó más de u$s 1.000. Mucho marketing detrás y novedades, claro, como el podcast Decodificando al Salmón que lanzó en la feria. Es que la creatividad en el rubro no se da tregua, y los chilenos aportan el ejemplo de Verlasso, la marca desarrollada por AquaChile, o Oshén Salmon, que debutó este año con el sello de BlueGlacier, emergente de la fusión entre Blumar y Ventisqueros.

El éxito de la especie derivó en curiosos maridajes, como el que tejió con el langostino argentino a través

La española Discefa, en su ubicación tradicional y disfrutando la deriva de su producto estrella. En una década, la importación de pulpo en Estados Unidos creció 260%, llegó a u$s 288 millones el año pasado, y el 52% del volumen origen España.

Continúa en pág. 90

El año pasado, las exportaciones pesqueras argentinas a Estados Unidos superaron los doscientos millones de dólares, una factura record según los registros del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Y un dato auspicioso en la feria de Boston, donde volvió a desplegarse el pabellón de Mar Argentino

Salvaje y Austral, y captar el interés por la oferta de las 15 empresas que participaron. La delegación la integraron

Cabo Virgenes, Charlie Tango - Pesca

Argentina, Conarpesa, Coomarpes, Estrella Patagónica, Estremar, Food

Partners Patagonia, Frigorífico del Sud

Este-Coop. de Trabajo del Norte, Grupo Iberconsa, Iceland SeafoodAchernar, Illex Fishing - Atlantis,

Lanzal -Congeladores Patagónicos, Newsan Food, Pesquera Buenavista, Red Chamber Argentina.

Ciro D´Antonio (Coop. de Trabajo del Norte), con Cristos Trasivulidis (Charlie Tango).

Cristian Langenheim, Juan Redini y Juan Manuel Gómez, de Pesquera Buenavista.

En Estremar, Natalia Cedrato, de Ventas y Logística, con Bjorn Tore Sjaastad, COO de la compañía.

Diego Baratta Corfield y Miguel Aneiros ((Iceland SeafoodAchernar).

Nicolás Cagliolo, de la chubutense EPSA, con Martín Pérsico, de Altius

Argentina de Pier 33 Gourmet. Es la marca de la chilena Camanchaca, creada para posicionar su salmón y ampliada luego para optimizar la cadena de ventas. Fue así que reclutó al gambón patagónico, provisto por Krustagroup y resultado de una gestión del español Pablo Mújica, que ahora revista como CEO en la atunera Frime. Repitiendo el molde, negoció steaks y hamburguesas de aleta amarrilla, que hoy tiene circulando por EE.UU. con el sello Pier 33 Gourmet. Es que a un mercado con las dimensiones del estadounidense, hay que abordarlo con creatividad y aliados, y mucho más los forasteros. Iberconsa, por caso, y para su línea de platos preparados, cerró un acuerdo de distribución con NovoMar, una firma con base en Florida.

Rumiando la importancia de un buen socio o de la complementación ideal, R&S hizo escala en el stand de Worldwide Fishing Company S.L. (Wofco). Fue a la hora del almuerzo, y compartió una charla muy animada con directivos de la empresa española y de Conarpesa, su aliada argentina. Se habló de la planta que

CUMPLEAÑOS.

La feria de Boston coincidió con los flamantes 90 años de Arthur Fass, CEO de Maritime Productos International. Ubicado en el centro de la imagen, lo acompañan Ma Yongling, responsable de compras en Asia, y Federico Angeleri, director del Grupo Veraz. De pie, Miguel Devoto, a cargo de las compras en Argentina, y Matt Fass, actual presidente de MPI. Hijo de Arthur,, es tercera generación de una historia que arrancó que arrancó con su abuelo, Isaac Fass, vendiendo pescado fresco en Portsmouth, New Hampshire, en 1887.

VIEIRA ARGENTINA S.A.

C/España, 2485 - Puerto Deseado Z9050BAS - Argentina

Tel.: (54 297) 487 2053 - Fax: (54 297) 487 2002

E-mail: vieira@vieirasa.com.ar

S.A. EDUARDO VIEIRA

Avda. Beiramar, 27 - 36202 Vigo - España

Tel.: (34 986) 213 200 - Fax: (34 986) 209 753

E-mail: vieirasa@vieirasa.es ambas construyen en Paraguay, y de la que Wofco compró en Galicia, con privilegiada ubicación al pie de la ría de Vigo. Fue en octubre y son las instalaciones de la ex Aucosa, 40.000 m2 que albergarán cuartel general y „una planta de proceso de alto valor añadido para consolidar nuestra integración vertical‰. Lo dijo Borja Tenorio, CEO de la compañía y excelente anfitrión, mientras atendía a los visitantes con una exquisita combinación de pasta y gambón, y tinto cosecha 2010 de Bodegas Mauro

El paisaje del pabellón peruano trajo a cuento otra complementación, y es la que alentó el reproceso de langostino argentino. Que tambien parece acusar la coyuntura. Luego del record de 2021, con 9.300 toneladas, los despachos desde Argentina a Peru cayeron en 2022 (16%) y volvieron a retroceder en el primer bimestre de este año (-18%), tendencia que replican las compras de EE.UU. a las fazoneras peruanas. R&S siguió su rastrillaje del Atlántico Sur con una escala en la canadiense Clearwater, donde el plato fuerte fueron las vieiras que recibe de Glaciar Pesquera, su subsidiaria con base en Mar del Plata. Al tiempo de la feria, la expectativa giraba en torno al volumen que se decida para la campaña 2023/24, dato que el NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) liberó en abril: 11.300 toneladas, con un recorte del 26% sobre la campaña anterior.

Auspicioso, entonces, para la vieira patagónica, que cerró 2022 cotizando en alza (3%) y este año sostiene la tendencia.

En la feria, todos coinciden en que el mercado de la merluza negra lo controla Markfoods, la empresa de Barry Markman, y como el toothfish es lo más cotizado de la oferta argentina, hacia allí apuntó el cronista. Como el año pasado

Como siempre, videos con faena de merluza negra en el stand de Markfoods, pero este año sin referencia a las islas Georgias. En la otra imagen, y como anfitriona de Clearwater, Carole Morrison, que aceptó fotografiarse con unas vieras argentinas de su filial Glaciar Pesquera.

(R&S#229), el video del stand lo protagonizaban palangreros de Argos Froyanes, la JV anglo-noruega que faena en la Antártida. Pero, y quizás por el pleito suscitado en CAMELAR (ver página 64), este año omitió cualquier referencia a las islas Georgias. Es que EE.UU., como le confirmó el NOAA a R&S, bloqueó su mercado a esa captura y parece acusarlo el precio, 10% arriba febrero contra febrero, y con tendencia sostenida.

La despedida

Los apuntes siguen fluyendo pero casi no queda espacio. Por ejemplo, el agitado paisaje de los crabs, categoría de la centolla argentina (king crab) en la que Rusia llevó, siempre, la voz cantante. El boicot la dejó afuera, pero todavía pesa el enorme volumen que EE.UU. compró en las vísperas, y se sumó la crisis del snow crab canadiense, otro jugador de peso y más económico, también con inventarios apabullantes. Sombríos pronósticos, entonces, para la categoría, que en la feria tuvo a Orca Bay entre sus representantes más emblemáticos. Fueron auspiciosos, en cambio, los pronósticos para la merluza argentina, que tiene un nicho anual de 7.000 toneladas, y u$s 22 millones de ingreso promedio en el último lustro. Al menos en el arranque, 2023 confirmó el dato: la exportación, en el primer bimestre, creció en volumen (65%) y precio (9%)

Y se acaba el espacio disponible, lamentando no poder comentar la charla con Nahuel Facen, en el stand de Atarraya, a propósito de Shrimpbox, la „primera granja urbana de langostino‰, como definió al contenedor de 40´ que montaron en la feria. Totalmente automatizado, con monitoreo remoto permite controlar calidad del agua, regular temperatura y oxigenación, y alimentar a los langostinos. Y en „fierros‰ hubo más novedades, porque en simultáneo estuvo la Seafood Processing. Pero el espacio es tirano, y hasta aquí llega la crónica de la última incursión por Boston.

Gente De Feria

This article is from: