6 minute read

LOS TIEMPOS CAMBIAN

El tiempo se comió la mañana, y casi que quedó corta frente al caudal de información desplegado en las pantallas. Fue en la Prefectura Naval (PNA), en su Sala de Situación, y con un anfitrión apasionado como lo es Miguel Angel Reyes, prefecto general y director de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre Con 38 años de historia, REDES vivió la experiencia en varias oportunidades, pero la tecnología, en paralelo con la expansión marítima mundial, aceleró los cambios. Hoy es posible identificar, a golpe de mouse, más de 300.000 blancos flotantes en un planisferio y jugar con múltiples capas (layers) para desagregar la información. Pero antes de mover las piezas hay que asegurarse de hacerlo sin alterar la compleja trama jurídica que regula los espacios marítimos. Y que limita, claro, el margen de maniobra de los protagonistas, aun siendo estados ribereños y más si detentan una plataforma envidiable como es el caso de la Argentina.

„Vigilar es una condición necesaria pero no suficiente‰, dirá Reyes, para lamentar luego las críticas a la PNA, que en tanto policía marítima, aparece como responsable de cuanta tropelía pesquera se presume en la frontera. Por ejemplo, que los poteros chinos vengan desde el Pacífico, crucen alegremente por el estrecho de Magallanes, naveguen por aguas argentinas hasta el límite, y luego, por fuera, prendan las máquinas y comiencen la faena. Un paisaje desagradable, y también para los chilenos, dueños del estrecho, pero bajo la figura del „paso inocente‰, está contemplado en el artículo 17 de la Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (CONVEMAR).

Advertisement

No será la única aclaración de Reyes que, paciente, atiende a los rumores de „la voz del escobén‰, como el que sugiere una sospechosa pasividad de los vigilantes cuando, sorprendido in fraganti, algún furtivo escapa con facilidad. Nada más equivocado. Esa lectura no contabiliza el cambio de paradigma que arrancó con el potero chino „Hua LI 8‰ y la decisión de la jueza federal de Comodoro Rivadavia, Eva Parcio de Seleme, de pedir su captura internacional. Fue en 2016 y por el delito de atentado y resistencia a la autoridad (art.239 del ´Código Penal), iniciativa que disparó la intervención de Interpol, su alerta roja sin precedentes en barcos pesqueros, y el apresamiento posterior del fugitivo en aguas territoriales de Indonesia. „No es tan sencillo, hay un exigente protocolo a seguir que incluye la presencia del guardacostas en el lugar de la infracción‰, explica Reyes. Pero el alerta de Interpol convierte al fugitivo en un paria, sin puerto de amarre posible, y más de uno decide reconsiderar su actitud. El último fue el „Lu Rong Yuan Yu 668‰ en 2020, que previa gestión legal de sus armadores, regresó voluntariamente a Puerto Madryn y se puso a disposición de la autoridad marítima.

Nuevo paradigma

Una historia con consecuencias tangibles, como la mayor cautela que se advierte en la frontera y el replanteo estratégico de la PNA, descartando costosas y agobiantes per-

SISTEMA GUARDACOSTAS (GIS)

La Prefectura Naval cuenta con un sistema de información geográfica, conocidos por la sigla inglesa GIS (Geographical Information System), que se destacan por obtener y concentrar información de todo el mundo en una única plataforma. Este moderno sistema online de vigilancia electrónica, denominado Sistema Guardacostas, dispone de información relativa a movimientos y datos técnicos y administrativos de los buques que se encuentran navegando por el mundo. Su infraestructura le permite almacenar información de distintos sistemas, activos o pasivos, que se utilizan para la localización, y entre los que figuran el Sistema de Identificación Automática de Buques (AIS) en sus versiones “costero” y “satelital”; Sistema Satelital de Control Pesquero (SSCP); Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance (LRIT-,LongRangeIdentificationand

Tracking System); Sistema de Movimiento de Buques Pasajeros y Cargas (MBPC) y Sistema de Monitoreo e Identificación Radar/AIS (MIRA), en la que corresponde computar imágenes satelitales del tipo SAR (de Radar de Apertura Sintética), sensores ubicados en estaciones costeras (Centro de Servicios de Tráfico Marítimo, VTS) o buques propios. Las imágenes satelitales tipo SAR, provistas por la

Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), pueden rastrear a los barcos que no colaboran porque se obtienen sin recurrir a los sistemas de posicionamiento que tienen a bordo. Por supuesto, toda esta trama se complementa con el patrullaje de los buques guardacostas y unidades aéreas, que contribuyen al sistema integrado con su propia tecnología.

Desde Buenos Aires Hacia Todos Los Puertos

Instalaciones certificadas conforme a normativas de PNA secuciones. También con repercusión mundial. El caso, sin precedentes, pasó a figurar en foros especializados, y con prefectos argentinos relatando la experiencia. Vuelve Reyes, en el relato, a dar pistas de su licenciatura en Ciencia Política y Gobierno. Es que la historia tiene poco de farwest y mucho de rigor jurídico, toda vez que el accionar de la Prefectura Naval tiene que sintonizar, entre otros tratados internacionales, con la Convención sobre Derecho del Mar. „Y todos tienen rango superior a nuestras propias leyes‰, recuerda el entrevistado. En la CONVEMAR, puntualmente, está muy acotada la posibilidad de intervenir en aguas internacionales, así sea a metros de las 200 millas. Y aunque el reconocimiento de la plataforma extendió ese límite (ver Una pica en la 201), no está clara la posibilidad de intervenir si el arrastre de un barco afecta el fondo.

Miguel Ángel Reyes, prefecto general y director de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre.

GRUPO DE GESTIÓN Y EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN GRUPO JURÍDICO

GRUPO PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

GRUPO BIOLÓGICO AMBIENTAL

GRUPO DISEÑO ESTRATEGIAS OPERATIVAS

GRUPO TÉCNICO RECOLECCIÓN ANALISIS DE LA INFORMACION

EICEMAR. La conducción del Equipo Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimos y sus Recursos (EICEMAR), está a cargo del director de operaciones, y cuenta con tres coordinadores y seis grupos de trabajo. Son el grupo jurídico, integrado con expertos y especialistas en Derecho del Mar; el grupo biológico-ambiental integrado por biólogas marinas; el grupo técnico de recolección y análisis de la información, al que aportan especialistas en gestión de la tecnología de control (sistema integrado de control Guardacostas) y en el análisis y uso de la información (inteligencia marítima); el grupo de diseño de estrategias operativas conformado por personal del Servicio de Buques Guardacostas y del Servicio de Aviación, con experiencia en patrullajes marítimos y capturas de buques extranjeros ilegales, y los grupos de planeamiento estratégico y de gestión y extensión de la información.

Uno más entre los muchos grises de la escena marítima, y que a Reyes no lo toman de sorpresa. Es más: es un activo promotor del abordaje múltiple, y cita como ejemplo, dentro de su propia dirección, al EICEMAR (Equipo Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimos y sus Recursos), con cinco grupos asistidos por expertos en derecho internacional, medio ambiente, biología, e informática, entre otras materias. Se entusiasma con la descripción, y habla, por ejemplo, de un posible acuerdo con la Universidad de Buenos Aires para incorporar inteligencia artificial en la lectura del comportamiento de los barcos. „Tenemos miles que están dando información cada diez segundos, son millones de datos que manualmente es imposible procesar‰, apunta el entrevistado. Y de allí salta a la tarea de las biólogas que tiene el equipo interdisciplinario, y al „muy buen trabajo para evaluar los cardúmenes de calamar y su vínculo con el comportamiento de los poteros‰. A la vez, la impronta global del tema exige soporte internacional, y „estamos trabajando con Naciones Unidas para que nuestro personal se forme en Dominio Marítimo‰, dice Reyes, y refiere a cursos en Canadá, Pero la temática es inagotable. Mientras gana espa- cio la causa de los derechos humanos en el mar y el debate en torno al „crimen azul‰, Naciones Unidas incorpora, con una nueva convención para las aguas internacionales, la apropiación y el reparto de la biodiversidad marina (ver pág. 36). Se entiende la inquietud por formar gente, por contar con cuadros preparados. Y conservarlos, riesgo cotidiano por la tentación del sector privado, siempre con ingresos más atractivos.

Vigilar no alcanza

En la Sala de Situación, y mientras avanza la charla con el titular de la dirección de Tráfico Marítimo, Fluvial y Lacustre, la pantalla principal despliega un power point de apoyo. Abrumador en su ilustración de una jornada diaria de la PNA, que despliega medios y personal en múltiples frentes y sin solución de continuidad. Claramente, mucho más que el acotado rol policial que le atribuye la percepción pública. Reyes lo reivindica -„somos, por ley, la única policía marítima‰-, pero en pesca, por ejemplo, advierte que detrás de las infracciones está la preservación de los recursos naturales, de la vida en el mar y de la transparencia ambiental, evidenciando una inquietud a tono con los tiempos. REDES, a un año de cumplir 40 de periodismo pesquero, puede dar fe. Es que fue testigo de insoportables tensiones con la Armada, y hoy el relato de Reyes vuelve, una y otra vez, sobre la buena sintonía entre las fuerzas y la eficacia de los convenios bilaterales para la vigilancia conjunta. Tampoco está el énfasis en la necesidad de „más fierros‰, típico de otros tiempos. Y habría motivos. Pasaron cuatro décadas desde la incorporación del último guardacostas, y Reyes no lo pasa por alto.

Miguel Ángel Reyes da precisiones sobre el funcionamiento del Sistema Guardacostas a Julio Torre, director de REDES & Seafood, en la Sala de Situación de PNA.

Pero está convencido de que la problemática de la frontera marítima es de mayor alcance, de que no la resuelven ni la Prefectura ni la Armada. „Requiere un abordaje múltiple, una mirada interdisciplinaria, y es nuestro argumento con todos los estamentos políticos porque se trata de definir la posición del propio estado argentino‰, concluye

This article is from: