REPRESENTACIÓN GREMIAL
La actualización del Decreto 1843 es uno de los puntos del Plan de Acción del Comité de Control de Plagas, compuesto por empresas del sector afiliadas a Acopi Bogotá-Cundinamarca.
Día Mundial de Control de Plagas:
Por nuestro entorno vital
Sebastián Sierra, coordinador de Desarrollo Sectorial de Acopi Bogotá-Cundinamarca
E
l pasado 8 de junio se llevó a cabo la tercera versión del Día Mundial de Control de Plagas, edición Colombia. Esta edición del evento contó con una agenda enfocada a mostrar los aportes del sector desde la mirada local hacia la global, en un contexto postpandemia y de actualización normativa. Por primera vez el evento se desarrolló de manera presencial, en la Secretaría de Salud. Hubo más de 270 asistentes, entre virtuales y presenciales, de más de 100 empresas. El primer fragmento del certamen fue el panel “Retos y
18
perspectivas del sector Control de Plagas”, moderado por Sebastián Sierra, coordinador de Desarrollo Sectorial de Acopi Bogotá-Cundinamarca, en el que participó la ingeniera Ana Milena Gómez, de la Secretaría Distrital de Salud, quien habló sobre los desafíos a los que se enfrenta el sector en un contexto dinámico, originado por la imperiosa necesidad de actualización del Decreto 1843 de 1991 y una postpandemia que ha dado pie a reconocer la importancia del sector. Este panel permitió abordar algunos aspectos de importancia para el sector. Uno de ellos fue la actualización de la normativa,
en la cual la ing. Ana Milena destacó que “un punto neurálgico es lograr definir esos estándares que deberían cumplir las empresas del sector precisamente por la especificidad y la importancia que tienen en salud pública”. Por otra parte, Carlos Muñoz gerente del grupo Acsacol, dijo que “debemos unir fuerzas para ir en un mismo camino, buscando el mismo objetivo, de la mano de las entidades de control, asesores, empresarios, distribuidores y demás actores del sector”, pues en la medida que se desarrolle un trabajo mancomunado el sector crece y logra objetivos en el marco del cambio normativo, de la profesionalización, de la mirada del manejo integral