5 minute read

La primera década del TLC con EE.UU. confirma las alertas que no se escucharon

NOTAS ECONÓMICAS

Por: Cedetrabajo

Advertisement

El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos se promovió con la falsa esperanza de que sería un motor de crecimiento y desarrollo económico para Colombia. Tras una década de su implementación, el balance no se puede alejar más de estas promesas. La balanza comercial pasó a ser deficitaria, las exportaciones se concentraron en productos primarios, las de manufacturas se contrajeron y los anunciados nuevos mercados se encuentran tan lejos como antes. Mientras tanto, los productos gringos inundaron al país y sustituyeron parte de la producción nacional. En resumen, el impacto fue desastroso para el aparato productivo, las finanzas del Estado y el mercado laboral, es decir, para el país.

En los últimos 10 años el país le compró más de 8 veces la cantidad de productos agropecuarios que los que le vendió a Estados Unidos; importó cerca de 5 mil millones de toneladas y exportó apenas 545 mil toneladas cada año en promedio. En total, desde 2012, se exportaron 5.8 millones de toneladas de productos de cultivos permanentes como flores, banano o plátano y se importaron 49.3 millones de toneladas de productos de cultivos transitorios como maíz, trigo, soya y otros granos.

En la industria alimenticia es claro el desbalance. El país pasó de importar 350 mil toneladas de alimentos procesados en 2010 a cerca de 2 millones de toneladas en 2021. En este periodo, las exportaciones apenas pasaron de 350 mil a 540 mil toneladas. La torta y el aceite de soya, la carne de cerdo, el arroz y la leche procesada concentran más del 50% de las importaciones de alimentos procesados de Estados Unidos. Mientras tanto, el 60% de las exportaciones del país se concentran en café.

Excluyendo los alimentos, el comercio con EE.UU. se puede resumir en exportaciones de petróleo e importaciones de derivados del petróleo que tienen mayor valor agregado. Las exportaciones de petróleo, cercanas a los US$13.600 millones en 2011, se redujeron a solo US$4.536 millones en 2015; pero se importa de Estados Unidos, gracias a las ventajas arancelarias del TLC, cerca de US$5.200 millones de la rama industrial petroquímica.

En la canasta industrial, Estados Unidos es el segundo país con el que Colombia tiene mayor déficit, solo superado por China. Aunque en el marco del TLC se diversificaron las ventas del país a ese mercado, solo cinco partidas sumaron el 58.4% de las exportaciones industriales: Café, Oro, Gasoil, Puertas, ventanas y sus marcos y carburorreactores de tipo gasolina; mientras que las principales cinco importadas apenas sumaron apenas el 29% de las importaciones. El mayor déficit a nivel de ramas de actividad industrial en estos 10 años de TLC se encuentra en el sector petroquímico, de automóviles y de productos de madera.

En la industria automotriz el déficit con Estados Unidos se redujo en los últimos años, pasó de US$990 millones en 2010, a US$740 millones en 2021. En términos de volumen, las 78 mil toneladas importadas en 2010 se redujeron a la mitad en 2021.

Las importaciones disminuyeron por una menor compra de aviones, helicópteros y vehículos de transporte terrestre. Las exportaciones escasamente aumentaron a favor de piezas de avión como asientos, ruedas, chasis y demás. El monto total exportado del sector en 2021 apenas alcanzó los millones.

En la industria del plástico para el 2010 los precios implícitos de comercio fueron: US$4.369 por tonelada exportada y de US$6.679 por tonelada importada. En 2021 estos mismos precios fueron: $4.946 dólares por tonelada exportada y de $6.956 dólares por tonelada importada. Esto refleja que en el marco del TLC no ha mejorado para ninguno las ventajas de comercio, y persiste todavía un mayor valor de las cantidades importadas.

Conclusión

En términos generales, el sector primario y secundario no se vieron mejorados por el TLC; al contrario, persiste un continuo deterioro de la balanza comercial, en especial la Industrial, y de nuestras exportaciones agrícolas. Sin las exportaciones de petróleo, el balance general sería un rotundo fracaso, peor de lo que camuflan las estadísticas totales.

En términos de valor exportado, el petróleo explica cerca de la mitad de las exportaciones e, irónicamente, los derivados del petróleo representan el mayor déficit del sector petroquímico. En el sector agrícola, las exportaciones de flores y banano no son suficientes ante las importaciones de cultivos transitorios como maíz amarrillo, arroz y otros productos claves para nuestra seguridad alimentaria, cultivos prácticamente inexistentes. El sector Industrial presenta un amplio déficit. El país no logra diversificar sus exportaciones industriales y en estos 10 años no se ha consolidado ningún sector industrial que cumpla con las exigencias de competitividad de los mercados mundiales.

La falta de efectividad de las políticas nacionales deja un balance negativo, poco aporte deja el TLC en términos de generación de empleo, protección de derechos ambientales o transferencia tecnológica. Mientras que Estados Unidos se benefició de comprar nuestros productos tradicionales más baratos

Los automóviles es uno de los sectores industriales con mayor déficit comercial. Fuente: Adobe Stock

This article is from: